







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de las muestras biológicas como el plasma, el suero, el líquido cefalorraquídeo y la orina. Se explica la diferencia entre plasma y suero, los tipos de suero (hemolizado, lipémico e ictérico), el mecanismo de acción de los anticoagulantes en la obtención de plasma sanguíneo, el fundamento de la centrifugación y sus aplicaciones, las características del líquido cefalorraquídeo, las pruebas que se realizan en este líquido y su importancia en el diagnóstico de enfermedades. También se aborda la importancia de la toma de muestra de orina limpia y los protocolos para garantizar la calidad del análisis.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La diferencia entre el plasma y el suero está en sus factores de coagulación. Los cuales son pequeñas proteínas de la sangre que se encargan de la coagulación cuando es necesario, por ejemplo, cuando nos hacemos una herida. El plasma sanguíneo y el suero están constituidos por los mismos elementos, pero hay factores de coagulación que el suero no contiene. Entre los factores de coagulación encontramos el fibrinógeno, que es una sustancia fundamental en el proceso de la coagulación sanguínea. Sin el fibrinógeno, el cuerpo sería incapaz de contener una hemorragia. Presentar niveles anormales de este elemento puede dar lugar a importantes trastornos, como la hemofilia. A consecuencia de los diferentes factores de coagulación, tanto el plasma como el suero tienen una función distinta en el organismo.El plasma participa en el transporte de lípidos y otros nutrientes, al igual que está relacionado con la temperatura corporal y la presión sanguínea. También se emplea para tratar problemas de coagulación. El suero, por su parte, se utiliza por su capacidad antioxidante en el tratamiento de inflamaciones. Asimismo, que es la parte de la sangre empleada para determinar el grupo sanguíneo.
2. EXPLIQUE QUE ES EN SUERO HEMOLIZADO, LIPÉMICO E ICTÉRICO Suero hemolizado, su presencia produce error en muchas determinaciones habituales en química clínica, en muchos casos por la mezcla del contenido intraeritrocitario y en algún caso por el efecto interferente de componentes del hematíe, como la hemoglobina. La
➢ Anticoagulante de acción indirecta: Inhiben la cascada de de coagulación. Mecanismo De Acción: Empezamos describiendo que para que la cascada de coagulación inicie, es activada con el factor tisular (VIIa). La hemostasia se consolida con la progresiva generación local de factor X activado (Xa) y de trombina, que genera la formación de fibrina a partir de la activación del fibrinógeno. El resultado final es la aparición de un coágulo, constituido por una red tridimensional de fibrina, que deja atrapada entre sus fibras a proteínas, agua, sales y células sanguíneas. Es donde entran los anticoagulantes a trabajar, que coinciden en un punto final común: la disminución en la formación de fibrina a partir de la inhibición previa en la generación de la trombina. Se aplica un anticoagulante en este caso la heparina que va a ejercer su acción mediante la estimulación de la actividad de la antitrombina III (ATIII). La interacción de la heparina con la ATIII produce un cambio conformacional en la ATIII, acelerando la capacidad para que las enzimas de coagulación de trombina (Factor IIa), el factor Xa, y el factor IXa, de inactiven. De estas enzimas, la trombina es la más sensible a la inhibición por heparina/ATIII. La heparina cataliza la inactivación de la trombina por la ATIII al actuar como una plantilla a la que tanto la enzima y se unen para formar un complejo inhibidor ternario. En contraste, la inactivación del factor Xa no requiere la formación del complejo ternario y se produce por la unión de la enzima a la ATIII. Las moléculas de heparina que contienen menos de 18 sacáridos no son capaces de unirse a la trombina y la ATIII simultáneamente. Los principales anticoagulantes son: ➢ Ácido etilendiaminotertraacético (EDTA): Actúa a través de un proceso quelante sobre el calcio, impidiendo la coagulación.
➢ Citrato de Sodio: Impide que el calcio se ionice, lo que evitará la coagulación. ➢ Heparina: Es un anticoagulante fisiológico, impide que la protrombina se transforme en trombina. Existen códigos de colores, para diferentes presentaciones en tubos colectores de muestras de sangre. Para indicar que no tiene un anticoagulante, la tapa es de color rojo, para indicar que tiene EDTA, la tapa Violeta, para indicar que tiene Citrato de sodio, su tapa es azul y para heparina sodica el color de la tapa es verde.
4. EXPLICA EL FUNDAMENTO DE LA CENTRIFUGACIÓN La centrifugación es una técnica de separación que se utiliza para aislar o concentrar partículas suspendidas en un líquido aprovechando la diferente velocidad de desplazamiento según su forma, tamaño o peso al ser sometidas a una fuerza centrífuga la cual acelera el proceso de sedimentación de partículas que tienen tendencia a hacerlo espontáneamente (densidad superior a la del líquido), o en aquellas que tienden a flotar (densidad inferior a la del líquido). La centrifugación se puede llevar a cabo a escala preparativa o escala analítica. La primera se utiliza para aislar partículas para su aprovechamiento posterior y la segunda permite determinar propiedades físicas como la velocidad de sedimentación o el peso molecular.La centrifugación preparativa se utiliza para separar partículas según la velocidad de sedimentación (centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la densidad (centrifugación isopícnica). En el primer caso se obtiene un líquido sobrenadante y un material sedimentado. En los otros dos casos las partículas se distribuyen en fracciones de diferentes densidades de un fluido líquido (centrifugación mediante un gradiente de densidades).
central. El sistema nervioso central controla y coordina todo lo que hacemos: el movimiento muscular, el funcionamiento de los órganos del cuerpo e incluso el pensamiento complejo y la planificación. El líquido cefalorraquídeo ayuda a proteger al sistema nervioso actuando como amortiguador de los impactos repentinos y evitando lesiones del cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo también elimina los productos de desecho del cerebro y ayuda a que el sistema nervioso central funcione correctamente. Se encuentra en: ➢ Ventrículos del encéfalo ➢ Canal medular y ventrículo terminal ➢ Espacio subaracnoide Características: Se caracteriza por ser una solución salina pura, baja en contenido celular y proteínas. Está formado por el epitelio del plexo coroideo y el espacio subaracnoideo ventricular, y alcanza una velocidad de aproximadamente 20 ml / minuto. En los recién nacidos, este líquido se encuentra en una cantidad que varía de 10 a 60 ml, mientras que en el adulto es de entre 100 y 150 ml. ➢ Es claro e incoloro ➢ Composición química semejante al plasma ➢ Algunas células (linfocitos 0 - 3 por mm3) ➢ Presión constante (60 v - 150 mm de agua) ➢ Es producido por los plexos coroideos de forma continua a una velocidad de 0.5 ml/min ➢ Tiempo de recambio de 5 hrs. Aproximadamente
¿Qué pruebas se hacen en este? El análisis del líquido cefalorraquídeo puede incluir pruebas para diagnosticar: ➢ Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula espinal como meningitis encefalitis Las pruebas de infecciones en el líquido cefalorraquídeo examinan los glóbulos blancos, las bacterias y otras sustancias en el líquido cefalorraquídeo. ➢ Trastornos autoinmunitarios como el síndrome de guillan borre y la esclerosis múltiple. Las pruebas de estos trastornos en el líquido cefalorraquídeo buscan niveles altos de ciertas proteínas en el líquido cefalorraquídeo. Son las pruebas de albúmina y de IgG (inmunoglobulina G) en el líquido cefalorraquídeo. ➢ Sangrado en el cerebro ➢ Tumores cerebrales IMPORTANCIA QUE TIENE ESTE ANÁLISIS Usted podría necesitar una prueba del líquido cefalorraquídeo si tiene síntomas de una infección en el cerebro o la médula espinal o de un trastorno autoinmunitario como la esclerosis múltiple. Algunos de los síntomas de una infección en el cerebro o la médula espinal son: ➢ Fiebre ➢ Dolor de cabeza intenso ➢ Convulsiones ➢ Rigidez en el cuello ➢ Nauseas y vomito ➢ Sensibilidad a la luz ➢ Visión doble
examen.
durante 2 a 3 horas.
probablemente tendrá un recipiente con una tapa. (Debe estar totalmente esterilizado) IMPORTANCIA DE LA TOMA DE MUESTRA: El examen general de orina (EGO) es un examen de rutina, rápido, de bajo costo y fácil acceso en los servicios de salud para la población. Además proporciona información importante para el diagnóstico de diversas enfermedades como infecciones del tracto urinario, diabetes y enfermedades renales. Este examen comprende de: el examen físico, el examen químico y el análisis microscópico del sedimento urinario.
Díez, P. F. (2007). Bombas centrífugas y volumétricas. BOMBAS CENTRÍFUGAS Y VOLUMÉTRICAS , 100. Medlineplus.gov. (2017) Análisis del líquido cefalorraquídeo. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-del-liquido- cefalorraquideo/ Benedetti, Arzuza. M. (2020). ¿Cuál es la diferencia entre suero y plasma sanguíneo?. Mejor con Salud.Recuperado de https://mejorconsalud.as.com/diferencia-suero- y-plasma-sanguineo/ EduLab (2019). Anticoagulantes utilizados en el laboratorio clínico. Recuperado de