


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un informe de bioquimica sobre
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BIOQUÍMICA
Índice
CONDICIÓN Obligatorio PRE-REQUISITO Química general y orgánica CICLO II CRÉDITOS 04 SEMESTRE ACADÉMICO 2023 - I HORAS SEMANALES Teoría: 03 horas Práctica: 02 horas DOCENTE RESPONSABLE Benites Pariente, Jhonathan S. DOCENTE JEFE DE PRACTICA Joaquín Ladera, José
LUGAR DE PRÁCTICAS Laboratorio de bioquímica (Campus UCH Edificio B-sótano)
2.2. OBJETIVOS
Desarrollo de prácticas mediante diseño de experimentación en el laboratorio de bioquímica con el uso de reactivos y muestras sanguíneas, obteniéndose resultados que serán comparados y evaluados con rangos normales.
Dentro de los equipos que se utilizan en las prácticas de bioquímica, las de mayor uso son:
Es un instrumento en que puede medirse la cantidad de radiación visible, ultravioleta o infrarrojo que absorbe una solución a una determinada longitud de onda. Los cuatro componentes fundamentales de un espectrofotómetro son: la fuente (lámpara), el monocromador, la celda (contiene a la muestra) y el detector.
Procedimiento para el uso de un espectrofotómetro estándar:
a. Encender el equipo 15 minutos antes de iniciar la práctica. b. Lavar y secar cuidadosamente las cubetas con agua destilada y papel absorbente, evitando dejar huellas digitales. c. Seleccionar la longitud de onda a usar. d. Lleve a cero de absorbancia el equipo. En este punto es importante tener en consideración el protocolo que indica la prueba si se solicita la absorbancia o la transmitancia. e. En el caso de tener una escala de concentración realizar las mediciones de menor a mayor concentración.
Es un equipo que se usa en el laboratorio para acelerar la decantación o la sedimentación de los componentes de una muestra, según su densidad. Este equipo utiliza la fuerza centrífuga para acelerar la decantación o separación. Pasos para operar la centrífuga: a. Conecte al toma corriente la centrífuga, verificar si el equipo utiliza un transformador. b. Coloque en las camisas los tubos a centrifugar uno frente a otro, y dicho par de tubos deben contener exactamente la misma cantidad, para tener bien balanceado el peso. c. Tape la centrífuga d. Para no forzar el motor, arránquese gradualmente la velocidad hasta alcanzar la requerida y dejar transcurrir el tiempo de centrifugación. e. Al finalizar el tiempo de centrifugación apague gradualmente y espere que el equipo frene por su propia inercia, no alce la tapa hasta que el equipo de detenga por completo. f. Saque los tubos con cuidado, para evitar que se mezcle por una agitación accidental.
Entre los diversos materiales de vidrio y plástico que se usan frecuentemente durante las prácticas de laboratorio de bioquímica tenemos a las pipetas; por lo tanto, su uso adecuado nos brindará la precisión y exactitud para el trasvase de un determinado volumen.
Son dispositivos que se utilizan para medir o trasvasar pequeños volúmenes de líquido de un recipiente a otro, con gran exactitud y precisión. Las pipetas tienen gran diversidad de modelos.
Pasos para el uso de una pipeta mecánica:
a. Colocar una punta nueva, en la porta puntas de la pipeta.
Verificar que este bien ajustada.
b. Presionar el embolo suavemente hasta el primer tope. Hasta el
momento la punta de la pipeta no debe estar sumergida en el líquido.
c. Sumergir con la pipeta en el líquido. Verificar la profundidad
recomendada. Confirmar que la pipeta se encuentre en posición vertical. Este proceso corresponde al mostrado en la posición 1B.
d. Liberar el embolo de forma suave para que la pipeta absorba el
líquido (posición 2A). Verificar que el émbolo se desplace hasta la posición firme del límite superior. Esperar al menos dos segundos, antes de retirar la punta de la pipeta.
e. Colocar la punta de la pipeta contra la pared del recipiente en el
cual será dispensado el líquido. Verificar que el ángulo formado entre la punta de la pipeta y la pared del elemento receptor este entre los 30° y los 45°. Si el recipiente receptor ya tiene algún nivel de líquido, evitar que la punta de la pipeta quede sumergida en el mismo (posición 3A).
f. Dispensar el contenido de la pipeta presionando el embolo de forma suave pero firme, hasta el primer tope (posición 4B). Mantener en todo momento el contacto entre la punta de la pipeta y la pared del recipiente receptor. Frotar la punta de la pipeta contra la pared de 8 a 10 mm, para asegurar que no quede ninguna gota de líquido pegado a la punta de la pipeta.
g. Presionar el embolo suavemente hasta que alcance el segundo tope en la carrera del pistón (posición 5C). Esto expulsa cualquier fracción de líquido que hubiera podido quedar en la punta de la pipeta. Mantener el embolo presionado en el segundo tope, mientras retira la pipeta del recipiente receptor. Una vez retirada la pipeta, liberar suavemente el embolo hasta la posición del límite superior.
h. Desechar la punta de la pipeta. Para esto accionar el botón del mecanismo de expulsión (posición 6).
1.- ¿Cuáles son las normas de bioseguridad en un laboratorio de biología molecular de diagnóstico de SARS-CoV-2?
Reconocimiento del paciente
Selección del sitio de punción
https://youtu.be/SNNUQ-Pcpp0 (VIDEO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRA)
Campbell M. Bioquímica. México: Ed. Cengaje Laerning, 2016
Castaño M. A. Bioquímica clínica: de la patología al laboratorio. Madrid: Ergon,
2008
D' Ocon, Ma. del C. Fundamentos y técnicas de análisis bioquímico: principios de
análisis instrumental. Madrid: Ed. Paraninfo, 2003.
Murray R. Bioquímica ilustrada de Harper. México: Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2013.
Hicks J. Bioquímica. México: Ed. McGraw-Hill, 2007
Melo, V. y Cuamatzi, O. Bioquímica de los procesos metabólicos. México, DF,
México: Ed. Reverte, 2008.
Peña A. Bioquímica. México: Ed. Limusa, 2015.
Determinación de glucosa en sangre
La glucosa constituye el monosacárido más importante por su uso como fuente de energía a nivel celular. La mayor parte de carbohidratos que ingresan por la dieta se absorben en forma de glucosa a la sangre o se convierten en esta cuando pasan por el hígado, además a partir de la glucosa por medio de diversas rutas metabólicas se pueden forman otros carbohidratos de importancia fisiológica como por ejemplo el glucógeno para almacenar energía, la ribosa en los ácidos nucleicos, galactosa en la lactosa de la leche, en ciertos lípidos complejos y en combinación con las proteínas. De las múltiples enfermedades que se le relacionan la más importante su morbilidad y mortalidad a nivel mundial lo constituye la diabetes mellitus (1).
La determinación de la glucosa en sangre se ha constituido como una prueba analítica que contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad que padecen las personas en determinadas situaciones clínicas (2).
El estudio de la glucosa en sangre se realiza para poder identificar la presencia de la enfermedad conocida con el nombre de la diabetes mellitus. Siendo los valores normales entre 70 a 120 mg/dl en adultos. Los valores más altos que sobrepasan los 128 mg/dl se consideran como hiperglicemia (3).
Para el ministerio de salud del Perú, en la guía técnica (R.M. N° 719-2015/MINSA) sobre el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención considera como cualquiera de estos criterios (4) para el diagnóstico de DM tipo 2:
I. Glucemia en ayunas en plasma venoso igual o mayor a 126 mg/dl, en dos oportunidades. No debe pasar más de 72 horas entre una y otra medición. El ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas. La persona puede estar asintomática. II. Síntomas de hiperglucemia o crisis hiperglucémica y una glucemia casual medida en plasma venoso igual o mayor de 200 mg/dl. Casual se define como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas de la hiperglucemia incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso. III. Glucemia medida en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga oral de 75gr. de glucosa anhidra
Tubo 1(Blanco ) Tubo 2 (Estándar)
Tubo 3 (Muestra de suero )
Reactivo de trabajo 1000 μL 1000 μL 1000 μL
Estándar de glucosa(100mg/dL)
-------- 10 μL --------
Suero -------- --------- 10 μL
Mezclar e incubar 5-10 minutos a 37° C
Lectura 1. Leer las absorbancias ajustando a cero el espectrofotómetro con el blanco del reactivo.
Grafico N°