Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio principio de Arquímedes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Mecánica de Fluidos

En este laboratorio se estudiaron las propiedades de los fluidos, centrándose en la tensión superficial, la capilaridad y el principio de Arquímedes. Se realizaron experimentos para medir el ascenso capilar en tubos y placas paralelas, analizando la influencia del diámetro del tubo y la composición del líquido en la altura alcanzada. Además, se verificó el principio de Arquímedes mediante la medición de la fuerza de flotación ejercida sobre un cuerpo sumergido. Los resultados experimentales mostraron que la capilaridad es mayor en tubos de menor diámetro y que la presencia de agentes externos, como el jabón, reduce la tensión superficial del líquido. En el caso del principio de Arquímedes, se confirmó que la fuerza de flotación es equivalente al peso del fluido desplazado, validando el comportamiento teórico del empuje en cuerpos sumergidos. A pesar de la presencia de errores experimentales, los datos obtenidos respaldan las ecuaciones teóricas y su aplicación en diversos contextos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

A la venta desde 15/04/2025

esteffany-basto-florez
esteffany-basto-florez 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: CAPILARIDAD, TENSIÓN
SUPERFICIAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.
Presentado por:
Anyi Paola Correa Reyes – 2225625
Esteffany Basto Flo rez – 2231630
Yelkis Carolina Carvajal Caldero n - 2235514
Grupo: martes 8:00 – 10:00 am
Subgrupo: 2
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Ingenierí a Civil
Laboratorio de Meca nica de fluidos
24/02/2025
Bucaramanga, Santander
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio principio de Arquímedes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Mecánica de Fluidos solo en Docsity!

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: CAPILARIDAD, TENSIÓN

SUPERFICIAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

Presentado por:

Anyi Paola Correa Reyes – 2225625

Esteffany Basto Florez – 2231630

Yelkis Carolina Carvajal Calderon - 2235514

Grupo: martes 8:00 – 10:00 am

Subgrupo: 2

Universidad Industrial de Santander

Escuela de Ingeniería Civil

Laboratorio de Mecanica de fluidos

Bucaramanga, Santander

1. RESUMEN

En este laboratorio se estudiaron las propiedades de los fluidos, centrandose en la tension

superficial, la capilaridad y el principio de Arquímedes. Se realizaron experimentos para medir

el ascenso capilar en tubos y placas paralelas, analizando la influencia del diametro del tubo y

la composicion del líquido en la altura alcanzada. Ademas, se verifico el principio de

Arquímedes mediante la medicion de la fuerza de flotacion ejercida sobre un cuerpo sumergido.

Los resultados experimentales mostraron que la capilaridad es mayor en tubos de menor

diametro y que la presencia de agentes externos, como el jabon, reduce la tension superficial

del líquido. En el caso del principio de Arquímedes, se confirmo que la fuerza de flotacion es

equivalente al peso del fluido desplazado, validando el comportamiento teorico del empuje en

cuerpos sumergidos. A pesar de la presencia de errores experimentales, los datos obtenidos

respaldan las ecuaciones teoricas y su aplicacion en diversos contextos.

2. INTRODUCCIÓN

El estudio de las propiedades de los fluidos es fundamental para comprender su

comportamiento en diversas aplicaciones practicas e industriales. Entre estas propiedades, la

tension superficial y la capilaridad desempenan un papel clave en fenomenos como la absorcion

de líquidos en materiales porosos, el transporte de fluidos en organismos vivos y la eficiencia

de los sistemas de riego. Asimismo, el principio de Arquímedes es esencial para comprender la

flotabilidad y el empuje que experimentan los cuerpos sumergidos en un fluido.

En este laboratorio se realizaron experimentos para analizar estos principios mediante la

observacion del ascenso capilar en tubos y placas paralelas, así como la verificacion

experimental del principio de Arquímedes. Los resultados obtenidos permitieron comparar

valores teoricos y experimentales, analizando las posibles fuentes de error y su impacto en la

medicion de estas propiedades físicas.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Tensión Superficial y Capilaridad

La tensión superficial es la propiedad de los líquidos que permite que sus moleculas en la

superficie experimenten una fuerza neta hacia el interior del fluido, debido a la atraccion

intermolecular. Se expresa en unidades de fuerza por unidad de longitud (N/mN/mN/m) y es

responsable de fenomenos como la formacion de gotas y la flotabilidad de ciertos objetos en la

superficie del agua (Cengel & Cimbala, 2006).

La capilaridad es el ascenso o descenso de un líquido dentro de un tubo de diametro pequeno

debido a la interaccion entre las fuerzas de cohesion (atraccion entre moleculas del mismo

líquido) y adhesion (atraccion entre el líquido y las paredes del tubo). Se describe

matematicamente con la ecuacion (1):

2 𝜎

𝑆

𝜌𝑔𝑅

cos ∅ (1)

5. ANÁLISIS DE DATOS

5.1. Actividad A: Elevación capilar en tubos.

Figura 1: Elevacion capilar en tubos

Tabla 1 : Capilaridad medida en la práctica

Diámetro del tubo [mm] Capilaridad medida [mm]

5.1.1. Tensión superficial experimental

Para calcular la tension superficial experimental en cada uno de los tubos, se realiza un despeje

de la ecuacion (1).

𝑆

cos ∅ → 𝜎

𝑠

2 cos ∅

Como ejemplo se utilizan los datos correspondientes al primer tubo que se encuentran

registrados en la Tabla 1 , el cual tiene un diametro de 0,5 mm y una capilaridad de 5 5 mm. Los

valores de la tension superficial calculada para cada tubo se encuentran condensados en la

Tabla 2.

Para obtener el resultado en N/m es necesario convertir el diametro del tubo y el ascenso

capilar de mm a m; ademas, se toma la gravedad como 9,81 m/s

2

, la densidad del agua como

1000 kg/m

3

y el angulo de contacto como 0°.

𝑠

2 cos ∅

= 0 , 067 [

]

5.1.2. Ascenso capilar teórico

Para calcular el ascenso capilar teorico se hace uso de la ecuacion (1). Para el calculo tipo se

utilizan los datos correspondientes al primer tubo que se encuentran registrados en la Tabla 1.

Se toma como valor teorico la tension superficial la del agua a 25°C que corresponde a 0,

N/m y los demas parametros como se encuentra especificado en 5.1.

Como el valor del ascenso capilar esta expresado en mm, se realizan una serie de conversiones

para obtener el resultado en las unidades requeridas. Los valores del ascenso capilar teorico

para cada tubo se encuentran condensados en la Tabla 2.

𝑆

cos ∅ = (

) ∗ 1000 = 58 , 72 [𝑚𝑚]

5.1.3. Porcentaje de error de ascenso capilar

Para calcular el porcentaje de error obtenido en la practica se emplea la ecuacion (3). Como

ejemplo se tienen en cuenta los datos correspondientes al primer tubo que se encuentran

registrados en la Tabla 1. Los valores del porcentaje de error para cada tubo se encuentran

condensados en la Tabla 2.

%error =

𝑣. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣. 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝜈. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

%error =

Tabla 2 : Ascenso capilar, tensión superficial y error de ascenso

Diámetro

del tubo

[mm]

Ascenso

capilar

experimental

[mm]

Tensión

superficial

experimental

[N/m]

Ascenso

Capilar

teórico

[mm]

% Error

de

ascenso

5.1.4. Porcentaje de error de tensión superficial

Para efectuar el calculo del error para la tension superficial se utiliza la ecuacion (3). En ella se

toma como valor experimental el promedio de las tensiones superficiales halladas en 5.1 y se

tiene en cuenta la tension superficial del agua a 25°C que corresponde a 0,072 N/m como valor

teorico.

%error =

5.2. Actividad B: Elevación capilar en placas paralelas.

Para este paso de la practica se observa el aumento del nivel de agua entre dos placas planas

verticales, expuestas con dos tipos de líquidos diferentes, en un primer momento se usa agua.

Seguidamente se usa agua con jabon.

Figura 2: Liquido A (agua) Figura 3: Liquido B (agua con jabon)

Podemos observar que en ambos casos hay un ascenso de fluido, en el caso A (agua) se observa

que el ascenso se hace mucho mas rapido y es mas notable que en el caso B (agua con jabon);

esto se debe a que la tension en el líquido B disminuye y a sus moleculas les es mucho mas difícil

adherirse las unas con las otras, lo cual hace que el líquido B experimente una baja capilaridad.

5.2.1. Preguntas relacionadas

- ¿Qué sucedería con el ascenso capilar si se separan más las placas de vidrio?

El ascenso del agua sería mucho menos notable, ya que la tension capilar va a ser menor. La

tension capilar es la fuerza que hay entre las moleculas del líquido, ademas de que la atraccion

entre las moleculas del agua es menor, si esta separacion es muy grande no hay ascenso porque

no alcanza a ascender con la fuerza con que se mueve el líquido.

- ¿A qué se debe la diferencia de ascenso capilar entre los dos líquidos? Explique.

La diferencia en el ascenso capilar se debe a que la tension en el agua con jabon disminuye, lo

cual hace que a las moleculas les sea mas difícil adherirse a la superficie de vidrio; ademas, el

jabon actua como detergente y las moleculas del agua no van a tener la misma fuerza para

unirse.

- ¿Qué sucedería con el ascenso capilar si se utiliza una solución jabonosa? Explique.

El ascenso capilar en una solucion jabonosa es mucho menor porque el jabon hace que la

tension superficial en el líquido disminuya, haciendo que la atraccion entre moleculas sea

mucho menor, tambien hace que disminuya la adhesion, que es la capacidad con la que los

líquidos se adhieren a otras superficies.

5.3. Actividad C: Principio Arquímedes

Figura 4: Practica principio de Arquímedes

Los datos recopilados durante la practica se muestran a continuacion en la Tabla 3 :

Tabla 3 : Datos obtenidos en la práctica para el principio de Arquímedes

Configuración Peso[g]

Cubo + cilindro en el aire 171

Cubo + cilindro sumergido 163

Cubo 90

Cubo + Agua desplazada 98

5.3.1. Fuerza de empuje teórica:

Para determinar la fuerza de empuje teorica se emplea la ecuacion (2). Como no se tiene

directamente el volumen, se halla con ayuda de la ecuacion (4):

Reemplazando la expresion del volumen en la ecuacion inicial y simplificando las densidades,

se obtiene la ecuacion (5):

𝐵(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)

Reemplazamos los valores en la ecuacion final, trabajando con una gravedad de 9, 81 m/s

2

, y una

masa que es igual al (𝐶𝑢𝑏𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎) – 𝐶𝑢𝑏𝑜. Como la masa debe estar expresada en

kg para obtener el resultado de la fuerza de empuje en N, se realiza la conversion de unidades

correspondientes.

𝐵(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)

= 𝑔 ⋅ 𝑚 = 9 , 81 ⋅ 8 × 10

− 3

= 0 , 0784 [𝑁]

6. CONCLUSIONES

  • Se comprobo que el ascenso del líquido en los tubos capilares depende directamente de la

tension superficial y del diametro del tubo. Se observo que, a menor diametro, mayor es la altura

alcanzada por el lí quido, lo que concuerda con la ecuacion teorica de capilaridad.

  • La tension superficial es una propiedad física de los líquidos que varía en funcion de distintos

factores, como cambios en su composicion. Estas modificaciones afectan las fuerzas de

atraccion entre sus moleculas, lo que altera el comportamiento del líquido y genera diferencias

en su capilaridad; como ejemplo de este fenomeno se tiene el experimento del agua con jabon.

  • Experimentalmente se pudo comprobar el Principio de Arquímedes, ya que el porcentaje de

error obtenido fue 0. Tambien se evidencio durante su estudio que el fenomeno de la fuerza de

empuje esta relacionado directamente con la densidad del fluido y el volumen que tenga el

cuerpo sumergido.

7. BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones (5° ed.).

McGraw-Hill.

White, F. M. (2006). Fluid Mechanics (5° ed.). McGraw-Hill.

Streeter, V. L. (1966). Mecánica de fluidos. McGraw-Hill.

Universidad Industrial de Santander. (2017). Propiedades de los fluidos: capilaridad, tensión

superficial y principio de Arquímedes. Escuela de Ingeniería Civil, Laboratorio de Meca nica de

Fluidos.

8. MATRÍZ DE PARTICIPACIÓN

Integrante Porcentaje de participación

Anyi Paola Correa Reyes 100%

Esteffany Basto Florez 100%

Yelkis Carolina Carvajal Calderon 100%

9. ANEXOS

Figura 5: Hoja de datos