Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio de torsion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Mecánica

Guía de laboratorio de torsion resistencia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 06/05/2025

gabriela-nomesque
gabriela-nomesque 🇨🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESISTENCIA DE MATERIALES
TORSION
ENSAYO DE TORSION
OBJETIVOS
Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un esfuerzo de Cortante o
de torsión.
Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas de los materiales
sometidos a esfuerzos de torsión.
Reconocer y diferenciar los estados zona elástica y zona plástica de los metales para dicho esfuerzo.
Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo Cortante Vs Deformación Angular unitaria para el ensayo
de torsión.
Calcular el modulo de rigidez, limite elástico. y Compararlo con distintos tipos de materiales.
Medir la resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencia de los materiales.
Observar y reconocer las posibles diferencias que presentan los diversos materiales en cuanto a
ductilidad y fragilidad (en cuanto a su tolerancia a la deformación).
Analizar cómo es el comportamiento de las secciones transversales en la prueba y determinar el tipo
de ruptura que se presenta en dicho ensayo
INTRODUCCIÓN
Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a fuerzas o cargas. En tales condiciones es necesario
conocer las características del material para diseñar el instrumento donde va a usarse de tal forma que los
esfuerzos a los que vaya a estar sometido no sean excesivos y el material no se fracture. El comportamiento
mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su respuesta o deformación ante una fuerza o carga
aplicada. El ensayo de torsión se aplica en la industria para determinar constantes elásticas y propiedades de los
materiales. También se puede aplicar este ensayo para medir la resistencia de soldaduras, uniones, adhesivos,
etc.
La torsión en sí se refiere a un desplazamiento circular de una
determinada sección transversal de un elemento cuando se aplica
sobre éste un momento torsor o una fuerza que produce un
momento torsor alrededor del eje. La torsión se puede medir
observando la deformación que produce en un objeto un par
determinado. Por ejemplo, se fija un objeto cilíndrico de
longitud determinada por un extremo, y se aplica un par de
fuerzas al otro extremo; la cantidad de vueltas que un
extremo con respecto al otro es una medida de torsión. Los
materiales empleados en ingeniería para elaborar elementos de
máquinas rotatorias, como los cigüeñales y árboles motores,
deben resistir las tensiones de torsión que les aplican las cargas
que mueven.
La deformación plástica alcanzable con este tipo de ensayos es mucho mayor que en los de tracción
(estricción) o en los de compresión.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio de torsion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Mecánica solo en Docsity!

ENSAYO DE TORSION

OBJETIVOS

Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un esfuerzo de Cortante o de torsión. Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas de los materiales sometidos a esfuerzos de torsión. Reconocer y diferenciar los estados zona elástica y zona plástica de los metales para dicho esfuerzo. Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo Cortante Vs Deformación Angular unitaria para el ensayo de torsión. Calcular el modulo de rigidez, limite elástico. y Compararlo con distintos tipos de materiales. Medir la resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencia de los materiales. Observar y reconocer las posibles diferencias que presentan los diversos materiales en cuanto a ductilidad y fragilidad (en cuanto a su tolerancia a la deformación). Analizar cómo es el comportamiento de las secciones transversales en la prueba y determinar el tipo de ruptura que se presenta en dicho ensayo INTRODUCCIÓN Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a fuerzas o cargas. En tales condiciones es necesario conocer las características del material para diseñar el instrumento donde va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los que vaya a estar sometido no sean excesivos y el material no se fracture. El comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su respuesta o deformación ante una fuerza o carga aplicada. El ensayo de torsión se aplica en la industria para determinar constantes elásticas y propiedades de los materiales. También se puede aplicar este ensayo para medir la resistencia de soldaduras, uniones, adhesivos, etc. La torsión en sí se refiere a un desplazamiento circular de una determinada sección transversal de un elemento cuando se aplica sobre éste un momento torsor o una fuerza que produce un momento torsor alrededor del eje. La torsión se puede medir observando la deformación que produce en un objeto un par determinado. Por ejemplo, se fija un objeto cilíndrico de longitud determinada por un extremo, y se aplica un par de fuerzas al otro extremo; la cantidad de vueltas que dé un extremo con respecto al otro es una medida de torsión. Los materiales empleados en ingeniería para elaborar elementos de máquinas rotatorias, como los cigüeñales y árboles motores, deben resistir las tensiones de torsión que les aplican las cargas que mueven. La deformación plástica alcanzable con este tipo de ensayos es mucho mayor que en los de tracción (estricción) o en los de compresión.

T L

G Ip

T

Wp

DEFINICIÓN DE ESFUERZO CORTANTE Y DEFORMACIÓN ANGULAR

Si una probeta cilíndrica de longitud L es sometida a un torque T, el ángulo de torsión está dado por la siguiente ecuación: En donde G es el módulo de corte del material de la probeta e es el momento de inercia polar de la sección transversal de dicha probeta. F figura Figura 2 Sobre la base de la ecuación anterior, se puede determinar experimentalmente el módulo de corte G del material constituyente de la probeta. Si los esfuerzos cortantes no sobrepasan el límite de proporcionalidad, dicho esfuerzo se distribuye linealmente, es cero en el eje central de la probeta y tiene un valor máximo en la periferia. En la figura anterior se indica la distribución de esfuerzos cortantes, en una sección transversal cualquiera, de una probeta de sección cilíndrica sometida a torsión. En este caso, el valor del esfuerzo cortante es igual a:

G =

T L

DIAGRAMA DE MOMENTO TORSOR Y ÁNGULO DE TORSIÓN

La obtención del diagrama de momento torsor en función del ángulo de torsión, para una probeta cilíndrica sometida a torsión, es fundamental para determinar el módulo de rigidez al corte, el esfuerzo cortante de proporcionalidad y el esfuerzo cortante de fluencia. En la figura se indica el diagrama de momento torsor versus ángulo de torsión. En dicho diagrama se pueden distinguir: El límite de proporcionalidad, el límite de fluencia superior A, el límite de fluencia inferior B, la zona de cedencia C y el límite de ruptura de la probeta, señalado con el punto D. La zona lineal del gráfico, permite determinar el módulo de rigidez al corte del material y el esfuerzo cortante de proporcionalidad. El esfuerzo cortante de fluencia superior se determina a través del punto A del diagrama. PROCEDIMIENTO a. Antes de comenzar a realizar los ensayos de torsión se deben tomar las respectivas medidas dimensionales de las probetas (diámetro y longitud de la sección reducida). Este procedimiento de medición es efectuado con un gran cuidado y debe implementarse la correcta utilización del Calibrador "pie de rey” instrumento de medición de vital importancia para tomar el valor de nuestros datos.

b. Trazar una línea recta con un marcador permanente de punta delgada a lo largo de la sección cilíndrica en la sección reducida, esto con el fin de poder visualizar de manera más fácil la deformación de la probeta de torsión. c. Fijar la probeta a las copas de la máquina de torsión, asegurarse de que la probeta quede bien sujeta y así no tener problemas de deslizamiento de la misma. d. Calibrar el tacómetro de revoluciones a cero y el medidor de torque, seleccionando en este último las unidades sistema internacional (N-m) Nota: El tacómetro de revoluciones es el encargado de medirnos el ángulo de torsión del material y esta expresado en revoluciones, para el caso práctico de cálculos tenemos en cuenta que :

1REV= 0.3º de giro en la probeta

ACTIVIDAD E INFORME DEL LABORATORIO DETERMINE Bajo qué tipo de normas se pueden realizar los ensayos de torsión. Tomando varios puntos de la zona elástica y calcule la pendiente respectiva, correspondiente al módulo de rigidez promedio. (G). Determine el esfuerzo de cortante a fluencia. Describa el tipo de fractura presente en el material y concluya el tipo de fractura presente en el ensayo y qué tipo de información nos brinda. Elabore una ficha técnica con los resultados obtenidos en el ensayo resaltando las características y las propiedades del material que fue sometido al ensayo. GRÁFICAS Construya la gráfica esfuerzo Cortante contra deformación angular unitaria, previamente pasando las unidades leídas del equipo (torque) a unidades de esfuerzo cortante y revoluciones (el cual equivale a giro de la probeta).

NOTA: El informe deberá ser presentado bajo el formato IEEE no exceder las 5 páginas

y estar impreso en formato pdf de igual manera marcado con el nombre y código de

todos los estudiantes del grupo, la fecha y la hora en la cual se desarrollo dicho ensayo.

BIBLIOGRAFIA

Hibbeler R, Mecánica de Materiales. Tercera Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana SA. México D.F., 856 páginas Riley W, Mecánica de Materiales. Primera Edición. Limusa Wiley. Mexico D. F. 708 paginas Mott R. Resistencia de Materiales Aplicada. Tercera Edición. Prectice-Hall Hispanoamericana SA. Mexico D.F., 640 páginas. Norton R, Diseño de Máquinas. Primera Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A México D.F., 1048 páginas.