






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Rúbrica de apoyo para tener conocimiento básico del SNC.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta guía de práctica de simulación clínica (PSC) está alineado y articulado con los temas y unidades del contenido programático de la asignatura Morfofisiología I permitiendo reconocer, identificar y aplicar las temáticas desarrolladas en el aula de clase, complementando y ampliando la consolidación de los objetivos, competencias y resultados de aprendizaje trazados en el contenido programático de la asignatura de Morfofisiología I. Esta guía tiene como propósito orientar e instruir al estudiante en la identificación, integración y aplicación de las competencias clínicas que serán parte de su proceso formativo de aprendizaje para la integración con las competencias profesionales en los diferentes ámbitos laborales del profesional de enfermería e ingeniería biomédica. Durante la experiencia de la práctica de simulación clínica, la enseñanza está soportada en reconocer, afianzar y aplicar las competencias que ejercitara en su vida laboral denominadas competencias profesionales constituidas en competencias cognitivas, psicomotrices y comunicativa. Competencia cognitiva (saber) Esta competencia está enfocada en las habilidades de pensamiento crítico y racionalidad; Conocimientos y conceptos adquiridos durante las sesiones teóricas y prácticas de la asignatura, nivel cognitivo de: el análisis, la interpretación, la síntesis, la inferencia, la resolución de problemas. ● Capacidad de analizar, interpretar, relacionar y comprender los conceptos teóricos y conceptuales del tema. Competencia psicomotriz (Hacer) Competencias de habilidad y capacidad de ejecutar las actividades propias orientadas y enseñadas durante la clase en las sesiones teóricas y aplicarlas en la mesa Anatomage en el laboratorio de simulación clínica. Competencia comunicativa - empática (Ser) Competencias en la capacidad de exponer, explicar y transmitir el conocimiento y la información requerida de manera asertiva, coherente, ordenada, y lógica. COMPONENTE CONCEPTUAL La presente guía de Práctica de Simulación Clínica (PSC) abordará los siguientes temas o aspectos propios de la asignatura y del contenido programático: La exploración de los órganos de los sentidos, permite reconocer la ubicación, sus componentes y estructura para identificar su importancia y su funcionalidad en la percepción
del entorno y ambiente cotidiano del ser humano. Al mismo tiempo, el cuerpo humano necesita recibir información del funcionamiento de los órganos internos para propiciar el estado de equilibrio indispensable: la "homeostasis". El organismo humano posee millones de órganos sensitivos, en ellos se encuentran los receptores, que son las terminaciones de las dendritas y neuronas sensitivas. Los receptores son muy diversos en forma, tamaño y estructura. Los sentidos funcionan a partir de unidades que comprenden un órgano receptor u órgano terminal periférico; la vía sensitiva, que interpreta la sensación. Las sensaciones se perciben e interpretan en el cerebro (1). A continuación, se ofrece un breve repaso los órganos de los sentidos que se abordarán en esta exploración son: ● Para entender el sistema óptico del ojo es necesario familiarizarse con los principios básicos de la óptica, como la física de la refracción lumínica, del enfoque, de la profundidad de foco, etc. El ojo, equivale a una cámara fotográfica corriente desde el punto de vista óptico. Posee un sistema de lentes, un sistema de apertura variable (la pupila) y una retina que corresponde a la película(2). Tomado de: Tortora GJ. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 13ª edición. México: Panamericana;
Sentido del gusto constituye sobre todo una función de las yemas gustativas de la boca, pero es una experiencia frecuente que el sentido del olfato también contribuya poderosamente a su percepción. Además, la textura de los alimentos, detectada por la sensibilidad táctil de la boca, y la presencia de sustancias que estimulen las terminaciones para el dolor, como la pimienta, modifica enormemente la experiencia gustativa. La importancia del gusto radica en el hecho de que permite a una persona escoger la comida en función de sus deseos y a menudo según las necesidades metabólicas de los tejidos corporales para cada sustancia específica (3). Tomado de: Tortora GJ. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 13ª edición. México: Panamericana;
Profesor evaluador: en su rol profesoral como orientador, facilitador y evaluador de los procesos de aprendizaje del estudiante, realizará una evaluación tanto sumativa como formativa, desde una visión constructiva, crítica y objetiva. Estrategia de evaluación: didáctica del sorteo de pregunta al azar Instrucción: cada estudiante tomará al azar un papel oculto de una bolsa con tema relacionado con la guía y la unidad; con una pregunta de anatomía y otra de fisiología de los temas vistos. Cada pregunta tiene un valor del 50% (2.5) para una nota máxima de 5. Los estudiantes evaluados: capacidad de escucha y diálogo asertivo con el profesor evaluador para apreciar las observaciones y recomendaciones, en su curva de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje esperados. METODOLOGÍA ● Lectura y preparación previa de la práctica de simulación clínica (PSC) por los estudiantes y aclaración de dudas antes del inicio. ● El profesor como facilitador del conocimiento en el proceso de enseñanza - aprendizaje realizará la demostración de la actividad incluyendo los componentes conceptuales y las competencias que deberá alcanzar el estudiante. ● Según designación e instrucción del evaluador el estudiante tomará por sí mismo la pregunta según la estrategia de sorteo al azar. ● A criterio del evaluador y del contexto en número de estudiantes y tiempo para realizar el azar en los grupos ya que serán preguntas diferentes y distintas para cada estudiante, siendo descartada. ● EVALUACIÓN-RETROALIMENTACIÓN: ● Realiza de la indagación de los temas abordados en la sesión y la demostración del estudiante según el tema estudiado y desarrollado en la sesión de la práctica de simulación ● Finalizada la evaluación se realiza la calificación ● El profesor con el estudiante desarrolla el diálogo constructivo de evaluación sumativa y formativa con dos preguntas orientadores parte de la retroalimentación y el debriefing aspectos a mejorar, fortalezas y cualidades de buen desempeño de los estudiantes, (construcción experiencial) ● Registro de aspecto a mejorar, calificación y firmas respectivas.
6. ÁREAS, MATERIALES Y EQUIPO Mesa Anatomage, modelos de estructuras anatómicas. Alternativa Neiva y Popayán:
● Moore, Keith L. Anatomía con orientación clínica, Editorial Wolters Kluwer, (Barcelona) 2013. 1133 p. ISBN:9788415684770. Signatura biblioteca UAN: 611 M821a 2013. ● Morton D, Foreman KB, Albertine KH. Anatomía macroscópica: Un panorama general [Internet]. C.V. MMSSA de, editor. McGraw-Hill Global Education Holdings; 2018. 1321 p. Disponible en: https://ezproxy.uan.edu.co:2394/book.aspx?bookid= ● López Aguirre G, Treviño Alanís MG, Herrera Vázquez I, Canchola Martínez E. Manual de disecciones [Internet]. first. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S. A. de C. V.; 2015. 862 p. Disponible en: https://ezproxy.uan.edu.co:2394/book.aspx?bookid= ● Raff, Hershel. Fisiología médica un enfoque por aparatos y sistemas. Editorial: McGraw-Hill Interamericana (México) 2013. 790 p. ISBN:9786071509130. Signatura biblioteca UAN: 612 R136f. ● Raff H, Levitzky M. Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas [Internet]. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2013. Disponible en: https://ezproxy.uan.edu.co:2394/book.aspx?bookid= ● Fox SI. Fisiología humana, 14e [Internet]. decimocuar. Andrade MC, Bernal pérez M, editors. México, D. F.: McGRAW-HILL Interamericana Editores,, S. A. de C. V.; 2016. Disponible en: https://ezproxy.uan.edu.co:2394/book.aspx?bookid= ● Fernández Garza NE. Manual de laboratorio de fisiología, 6e [Internet]. sexta edic. México, D. F.: McGRAW-HILL Interamericana Editores, S. A. de C. V.; 2015. Disponible en: https://ezproxy.uan.edu.co:2394/book.aspx?bookid=
● Pagina web interactive virtual en 3D: Anatomy learning: http://www.anatomylearning.com/es/
10. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: actividades a desarrollar Fuente: elaboración propia 11. REGISTRO DE DATOS: ● Rúbrica de evaluación (heteroevaluación sumativa y formativa) acorde a la guía de práctica de simulación clínica. 12. RETROALIMENTACIÓN Y REFLEXIÓN Debriefing entre el profesor y el evaluado ● Estudiante evaluado ¿Cómo considera su desempeño durante la PSC en contraste con su preparación y cómo podría mejorar sus resultados obtenidos? ● Recomendaciones del profesor a los estudiantes : o Evaluado 13. CUESTIONARIO: Rúbrica de evaluación ● Rúbrica de evaluación guía de práctica de simulación clínica: sumativa y formativo Lectura y preparación previa de los estudiantes de la guía antes del LSC Resolución de dudas y demostración del profesor a cargo de la PSC Demostración y aplicación de los estudiantes de las acciones dadas por el profesor Realización de la Heteroevaluación a cada estudiante Evaluación del profesor de manera sumativa y formativa retroalimentación y debriefing con preguntas orientadoras contractivas.