



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
laboratorio de densidad, se encuentras los cálculos análisis y demás temas que tocamos en el laboratorio para así encontrar la densidad de los diferentes fluidos utilizados mencionados en la misma
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Helder Muñoz Rodriguez 507095, Kevin Osorio 506877, jhonatan quintero 507178, Robert Rojas 506025
RESUMEN: El siguiente informe contiene los resultados obtenidos en el laboratorio de densidad, poniendo en práctica lo aprendido en clase, se determinarán datos para luego desarrollar los diferentes ejercicios, con el fin de interpretar mejor estos conceptos y solucionar las dudas respecto a ellos. Se debe realizar el laboratorio de una manera específica y consistente siguiendo paso a paso las pautas dadas para conseguir la recolección de los datos de una manera óptima para la práctica. I. INTRODUCCIÓN
Este informe está compuesto para determinar las densidades de los diferentes fluidos (agua, alcohol, aceite mineral, glicerina). Para ejecutar este laboratorio realizamos de manera específica, consistente y rigurosa los pasos de la guía y laboratorista. Para hallar el valor de la densidad utilizamos diferentes métodos (método volumétrico, Eureka Can, método del picnómetro, método con un balón, metro con un matraz y método determinado por la gravedad especifica realizado con un densímetro).
II. OBJETIVOS
General:
Medir la densidad de líquidos y sólidos a temperatura local, mediante el empleo de diferentes instrumentos.
Específico:
A. Calcule el peso específico para cada intervalo de peso medio
B. Calcule el volumen específico para cada intervalo.
CALCULAR EL VOLUMEN ESPECÍFICO PARA CADA INTERVALO 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, C. Encuentre los valores promedio de la densidad, peso específico y volumen especifico
C)densidad promedio 0, peso especifico 9, volumen 1, D. Compárelos valores obtenidos en el laboratorio con los encontrados en las tablas de los diferentes textos.
teórica 0, densidad promedio 0, comparaciones densidad
Ilustración 2 Toma de temperatura para el método de la Eureka can.
Para determinar la densidad de los líquidos
emplearemos 3 métodos los cuales se describen a
continuación:
1. Método volumétrico :
1.1 tomaron el Becker debidamente seco y lo
pesaron con ayuda de la balanza.
1.2 Agregaron en el Becker de fluido (agua
destilada), con un volumen conocido, para lo cual
se usa la bureta debidamente enrasada
1.3 De nuevo pesaron el Becker con el volumen de
fluido conocido.
1.4 Repitieron este procedimiento de 6 – 10 veces agregando volúmenes del fluido conocido y registrando el valor de la masa. 1.5 Tomaron la temperatura al fluido con el termómetro. 1.6 Hicieron los respectivos cálculos.
2. Método “Eureka Can” 2.1 Tomaron un objeto sólido y midieron sus dimensiones con ayuda del calibrador y hallaron su volumen. 2.2 Colocaron el fluido hasta el rebose del recipiente de Eureka. 2.3 Pesaron el Becker vacío. 2.4 Introdujeron el objeto en el recipiente de Eureka, teniendo cuidado que el volumen de agua desalojado caiga dentro del Becker. 2.5 Pesaron de nuevo el Becker con el fluido desalojado por el objeto. 2.6 Repitieron el procedimiento con otro objeto o con el mismo. 3. Método del Picnómetro: 3.1 Limpiaron y secaron bien el picnómetro. 3.2 Vieron el picnómetro vacío. 3.3 Llenaron correctamente de fluido y secaron cuidadosamente el picnómetro. 3.4. Pesaron el picnómetro lleno de fluido. 3.5 Tomaron la temperatura del fluido. 4. Determinación por la gravedad específica: Este Método consiste en determinar la densidad por medio de un densímetro o hidrómetro el cual a través de una escala ajustada a 20 °C arroja el valor directo de la densidad.
4.1 Llenaron la probeta con el fluido al cual se le
quiere encontrar la gravedad específica.
4.2 Con cuidado colocaron el densímetro dentro de
la probeta con el líquido.
4.3 Esperaron a que el densímetro se encuentre en
equilibrio y procedieron a hacer la lectura en la
escala que tiene el aparato.
4.4 Midieron la temperatura del fluido.
V. RESULTADOS
Tabla 1 resultados del método volumétrico.
Tabla 2 resultados del método Eureka can.
Tabla 3 resultados del método picnómetro.
Tabla 4 resultados del método gravedad especifica.
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
En el gráfico 1 podemos analizar un gráfico de Masa fluido (g) vs. Volumen fluido (cm3). Es evidente que la relación entre las magnitudes es de proporcionalidad directa, ya que se puede observar
cómo a medida que aumenta la masa del fluido de misma forma lo hace el volumen.
Grafico 1 Masa vs Volumen.
VII. CONCLUSIONES: