

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LABORATORIO 9 DE HISTOLOGIA- UNISINU
Tipo: Ejercicios
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maite Alexandra Conde Ramos Daniel Fernando Diaz solar Maite Alexandra Conde Ramos Luis David Ruiz Casas Juan Diego Pérez Núñez Duván Francisco Hernández Lopez Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Odontología Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainum Histología Dr. Christian Alberto López Bernal
Clase práctica # 9 TEMA: TEJIDOS BASICOS Y SUS VARIEDADES. TEJIDO MUSCULAR INTRODUCCIÓN El responsable directo de que el organismo y todos sus componentes tengan movilidad es el tejido muscular. Las células musculares poseen una gran capacidad para convertir la energía química en energía mecánica, que utilizan para desarrollar su función de contracción. En los organismos de los vertebrados se distinguen tres tipos de tejido muscular según su estructura y función: muscular liso, muscular estriado esquelético y muscular estriado cardiaco Este tejido se distribuye en todo el organismo, en el que forma diversas estructuras como la túnica o capa media de los vasos sanguíneos, o la pared del estómago. Todos los movimientos que realiza una persona ocurren gracias a la función integrada de huesos, articulaciones y músculos, coordinación que hace posible caminar, correr, bailar, realizar trazos coordinados para escribir, girar la cabeza en diversos sentidos, besar, comer y una serie infinita de actividades. La contracción del músculo esquelético estabiliza las articulaciones y ayuda a mantener la posición corporal. También moviliza los alimentos y sustancias como la bilis o las enzimas que se secretan en el estómago, en donde además permite a través de movimientos coordinados que se mezclen de forma adecuada los alimentos y las enzimas digestivas. En este sentido, el estudio del tejido muscular es de gran importancia para la comprensión de la fisiología y la biomecánica del cuerpo humano, así como para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías musculoesqueléticas. En la actualidad, existen diversas técnicas y herramientas de estudio que permiten analizar el tejido muscular en profundidad, desde el nivel molecular hasta el nivel macroscópico. Además, se han desarrollado diversas terapias y estrategias de entrenamiento que buscan optimizar el funcionamiento del tejido muscular y mejorar la calidad de vida de las personas.
Como se manifiesta en la lámina, las células del músculo esquelético miden varios centímetros de largo y poseen miles de núcleos cada una (son multinucleadas). Por lo tanto entre más grande sea la célula de músculo esquelético, más núcleos contiene. Estos están formados por fibras no ramificadas (a diferencia de las cardíacas) unidas por tejido areolar laxo que contiene células como fibroblastos y macrófagos. Y una envoltura membranosa, denominada epimisio, que es impermeable a la propagación de fluidos como el pus. El músculo esquelético tiene formas y tamaños variados. Los pequeños músculos del ojo pueden contener solo unos cientos de células, mientras que el músculo vasto lateral del muslo puede contener cientos de millares de células musculares. La forma del músculo depende de su arquitectura general, que a su vez ayuda a definir la función de este. Los fascículos (conjuntos de fibras musculares) del músculo esquelético se pueden organizar en cuatro patrones estructurales básicos: circular, paralelo, convergente y peniforme. Esta diferencia en la organización también cuenta para las diferentes formas y capacidades funcionales de varios músculos esqueléticos: ✓ Circular Este patrón también se denomina esfínter, esto es cuando los fascículos están organizados en anillos concéntricos. Los músculos con este tipo de organización rodean las aberturas externas del cuerpo, que se cierran con la contracción. Los términos técnicos usados para identificar estos músculos son ‘esfínter’ y ‘orbicular’. Ejemplos incluyen los músculos orbiculares que rodean la boca y los ojos. ✓ Convergente Un músculo convergente tiene un origen amplio, y sus fascículos convergen hacia un único tendón de inserción. El término técnico para referirse a este tipo de músculo en forma de abanico es ‘triangular’. Un ejemplo es el músculo pectoral mayor de la pared anterior del tórax. ✓ Paralelo Los fascículos se ubican en una disposición paralela, a lo largo del eje longitudinal del músculo. Existen tres tipos de músculos paralelos:
2 - LENGUA H /E 10X. Musculo estriado esquelético ORGANO MACIZO
CORAZON H /E 10X. Musculo cardiaco ORGANO CAVITARIO (tubular)
Tras haber atravesado el epimisio, los vasos sanguíneos (arteriolas y vénulas) que garantizan la vascularización del músculo, crean una fina red de capilares que llega al perimisio y después al endomisio para vascularizar cada fibra muscular. Las prolongaciones de los nervios llegan también el perimisio. Terminan en una arborescencia cuyas ramificaciones acaban en la unión neuromuscular para inervar las diferentes fibras musculares. También podemos encontrar: ✓ El Fascículo: Pequeños haces de fibras envueltos por una vaina de tejido conectivo, el perimisio. ✓ El Tendón: Representan cuerdas fibrosas de tejido conectivo que transmiten la fueza generada por las fibras musculares a los huesos, produciendo el movimiento. Su formación es en la unión final de todos los tejidos conectivos (epimisio, perimisio, endomisio). Esto implica que cada fibra muscular individual está unida al hueso a través del tendón. ✓ Las Fibras Musculares: Representan las células individuales. Su diámetro fluctúa entre 10 y 80 micrones (μm), mientra que su longitud es la misma que el músculo a que pertenece. Puede tener más de 35 cm de larga. El número de fibras por cada músculo varía; depende del tamaño y función del músculo. Esquema B: ¿Cómo se llama esta estructura? ¿En qué tejido se describe? ¿Qué importancia funcional tiene esta estructura? Nombre y señale sus zonas, líneas y bandas. Esta estructura se llama sarcómero la cual está ubicada en todos los músculos estriados del cuerpo humano, todos estos músculos poseen una abundante distribución de sarcómeros, cada una con sus respectivos elementos musculares. El sarcómero es muy importante en el proceso de la contracción muscular, para que se pueda dar este proceso primero se requiere un impulso nervioso de una neurona motora en el sistema nervioso periférico, una vez que se forma la unión neuromuscular y este impulso llega a la fibra muscular, comienza el proceso de movimiento muscular, los sarcómeros son
una zona necesaria en la cual se albergan todos los elementos necesarios para la contracción muscular, aquí los filamentos de actina y miosina, los cuales son proteínas en el interior del sarcómero se deslizan una sobre otra, el deslizamientos de estas proteínas genera que el sarcómero se acorte, luego este en conjunto genera la tensión, terminando así con el movimiento de la zona. Para una mayor comprensión se expondrán las definiciones los componentes que se encuentran en su estructura: Banda A: Las bandas A contiene los miofilamnos de miosina y los extremos de los filamentos de actina en los sitios en que éstos se sobreponen con los de miosina. La letra A se refiere a la incicial de anisótropo, lo cual es la propiedad óptica del tejido. Banda H: corresponde a la separación entre filamentos de actina. Es la zona donde no aparecen actinas en la Banda A y se observa más clara. Banda I: Las Regiones o Bandas Claras (segmentos menos densos) constituyen las Bandas I. Las bandas I contienen sólo filamentos de actina, los cuales se extienden simétricamente. El ancho de la banda I varía según el grado de estiramiento o acortamiento de la fibra muscular. Las bandas I son isotrópica, de ahi la letra "I" empleada para identificar estas bandas. Línea Z: Representa los limítrofes del sarcómero. Los filamentos de actina estan insertados en la membrana Z. La línea Z está formada por una proteína reticulada. Esta membrana también recorre de una miofibrilla a otra, y las une entre sí a todo el ancho de la fibra muscular. Actina: Representan filamentos más delgados. Existen alrededor de 3,000 por cada miofibrilla. Son representados en la Banda I (clara) y Banda A (oscura). Contiene uno de los extremos insertados en la línea Z. Las moléculas de actina contienen un punto activo para adherirse a la cabeza de la miosina. El filamento de actina se compone de estructura moleculares de actina, tropomiosina y troponina. Miosina: Son los filamentos más gruesos, 1,500 por cada miofibrilla. Los filamentos de miosina se encuentran representados en la Banda A (oscura). La miosina ocupa dos tercios de las proteínas de los músculos esqueléticos. Cada filamento está formado por 200 moléculas de miosina. Sus constituyentes son dos hilos de proteínas enrrollados. En los extremos de cada hilo se encuentra la cabeza de miosina, los cuales forman los puentes cruzados.
Esquema D: ¿Qué tipo de musculo se observa? ¿Por qué? Señale la fibra muscular y su núcleo La imagen hace referencia a músculo estriado cardiaco debido a que se encuentra constituido por células con un núcleo central y que además presentan estriaciones transversales , además podemos observar los discos intercalares ,Este disco está ubicado a nivel de las líneas Z y permite que las corrientes que se generan en una célula se propaguen a la siguiente.
Laminas Histológicas Morfología Las fibras del músculo esquelético se presentan en músculos que están adheridos al esqueleto, tienen apariencia estriada y están bajo control voluntario. A diferencia de las células esqueléticas, los filamentos de actina y miosina en el músculo liso no se organizan en sarcómeros, por lo que no son estriadas sino lisas en su visualización al microscopio. Las fibras musculares cardíacas son células largas y ramificadas, con forma de cilindro unidos de extremo a extremo, con uno o en ocasiones dos núcleos ubicados centralmente. Las fibras están separadas por tejido de colágeno que dan soporte a la red capilar del tejido cardíaco.
respuesta a lesiones con las fibras musculares cardiomiocitos) que ha Capacidad menores, como la tensión. lesionadas. Aunque se sido dañado por un de Por otra parte, después de produzca una infarto es reemplazado regeneració lesiones graves, la curación regeneración activa de las por tejido fibrótico no n muscular es incompleta fibras musculares. contráctil, provocando un crecimiento anormal en el miocardio (músculo cardiaco)
2. Exponga los eventos que suceden desde la liberación de la acetilcolina en la hendidura sináptica hasta la contracción de la fibra muscular esquelética enfatizando las estructuras implicadas. Durante la función normal, las moléculas de acetilcolina (ACh) liberadas a la hendidura sináptica en la unión neuromuscular se unen a los receptores ACh nicotínicos en el sarcolema de la célula muscular esquelética, estos receptores corresponden a conductos de Na+ activados por neurotransmisor que controlan la entrada del Na+ necesario para generar un potencial de acción que conduzca al inicio de la contracción muscular. Después de estimular a sus propios receptores, las moléculas de ACh son degradadas con rapidez por la enzima acetilcolinesterasa (AChE) que las convierte en ácido acético y colina, la que es captada por la terminación axónica y se reutiliza para la síntesis de ACh. A continuación se describen los eventos en detalle: 1. Liberación de acetilcolina: La acetilcolina es liberada desde las terminales nerviosas en la placa motora de la fibra muscular esquelética. La liberación se produce en respuesta a la llegada de un potencial de acción a la terminación nerviosa. 2. Difusión de la acetilcolina: La acetilcolina se difunde a través de la hendidura sináptica y se une a los receptores de acetilcolina ubicados en la membrana de la fibra muscular esquelética. Esta unión causa un cambio en la conformación del receptor y abre los canales iónicos de la membrana celular. 3. Entrada de iones en la célula: Los canales iónicos abiertos permiten la entrada de iones de sodio (Na+) y potasio (K+) en la célula. La entrada de iones de sodio hace que la membrana celular se despolarice, lo que desencadena un potencial de acción en la fibra muscular esquelética. 4. Liberación de calcio: El potencial de acción viaja a través del sistema de túbulos transversos (túbulos T) y llega al retículo sarcoplásmico (RS), una estructura intracelular que almacena iones de calcio (Ca2+). La llegada del potencial de acción desencadena la liberación de iones de calcio desde el RS hacia el citoplasma de la célula muscular.