Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio 5 trituracion, Ejercicios de Procesos Químicos

Informe de laboratorio realizado en el laboratorio 5

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 14/06/2025

juan-salvador-velazco-meza
juan-salvador-velazco-meza 🇵🇪

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Carrera Profesional de Procesos Químicos y
Metalúrgicos
TRITURACIÓN Y MOLIENDA DE MINERALES
Laboratorio N°5: Molienda de minerales
INTEGRANTES
NOTA
Informe
Test
Desempeño
Total
1.
2.
3.
4.
Profesor
Fecha
Ciclo
Castillo Migone, Jorge
19/05/2025
Tercero
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio 5 trituracion y más Ejercicios en PDF de Procesos Químicos solo en Docsity!

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

Carrera Profesional de Procesos Químicos y

Metalúrgicos

TRITURACIÓN Y MOLIENDA DE MINERALES

Laboratorio N° 5 : Molienda de minerales

INTEGRANTES NOTA

Informe Test Desempeño Total

  1. Guerrero Calle, Liam Stefano

Jimenez Ospitia, Joel Armando

  1. Miller Salizar, Adolfo José

4. Velazco Meza, Juan Salvador

Profesor Fecha Ciclo

Castillo Migone, Jorge 19 /0 5 /202 5 Tercero

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

I. OBJETIVOS:

  • Analizar las operaciones de molienda en minerales.
  • Identificar la variación del K80 en relación con el

tiempo de molienda.

  • Determinar la gráfica tiempo vs. grado de molienda y

la curva K80.

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

Molienda

La molienda es la operación de reducción de tamaño del mineral a rangos finos con

el objetivo de liberar o separar las partículas valiosas, este proceso generalmente se

realiza cuando el mineral está en pulpa. Este tamaño de las partículas producto de la

molienda será tan pequeño como lo exija el siguiente proceso ya que constituye la

etapa previa a Flotación, Separación Gravimétrica, Magnética, Lixiviación, etc.

Por lo general, la molienda está precedida de una sección de trituración y, por lo tanto,

la granulometría de los minerales que entran a la sección molienda es casi uniforme.

La molienda es realizada en equipos llamados molinos, los cuales son cilindros

rotatorios cargados interiormente con bolas o barras de acero, que al girar ejercen

fuerzas de desgaste y/o impacto sobre el mineral reduciendo su tamaño.

Partes de un molino

Etapas de molienda:

  • MOLIENDA PRIMARIA: Se denomina así cuando se alimenta al molino el

mineral que es el producto final de la sección Chancado. Se realiza en molinos de

barras, de bolas, autógenos o semi autógenos

  • MOLIENDA SECUNDARIA: Se denomina así cuando se alimenta al molino una

pulpa que previamente ha pasado ya por un molino y ha sido molida. Se realiza en

molino de bolas

  • REMOLIENDA: La remolienda generalmente se realiza en molinos de bolas o

verticales a los cuales se alimenta una pulpa que previamente ha pasado por un

proceso de concentración.

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

Circuitos de molienda:

  • CIRCUITOS ABIERTOS: Cuando el mineral pasa a través de los molinos sin

una etapa de clasificación paralela.

  • CIRCUITOS CERRADO: La molienda en circuito cerrado es la más común en

circuitos de molienda para el procesamiento de minerales, en el cual el molino

trabaja con un clasificador cuyo producto grueso retorna de nuevo al molino,

mientras que el fino pasa a la siguiente etapa.

✓ Circuito Cerrado Directo: El material pasa primero por el molino, luego va al

clasificador, que separa las partículas finas (producto final) de las gruesas. Las

gruesas regresan al molino para seguir moliéndose.

✓ Circuito Cerrado Inverso: El material pasa primero por el clasificador. Las

partículas finas se retiran como producto final sin entrar al molino, y solo las

gruesas continúan hacia el molino para ser molidas.

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

Molienda no convencional

Molienda autógena (AG)

Es aquella molienda en la cual la fragmentación se realiza por medio del propio

mineral, funciona al igual que el molino semiautógeno. La desintegración y la

reducción del tamaño de los minerales en los molinos (AG) se logra mediante una

combinación de fuerzas de impacto, atricción y abrasión durante la rotación del

molino. Las partículas que se encuentran ubicadas en la parte inferior de la carga del

molino y son afectadas por las fuerzas de impacto de las partículas de mayor diámetro

que caen sobre el material. Las partículas que se encuentran en la carga del molino

se deslizan parcialmente a partir de diferentes alturas y dependen de un proceso

combinado por desgaste, atricción y abrasión que ofrecen como consecuencia una

reducción de tamaño.

Molienda semiautógena (SAG)

Es una variación del proceso de molienda autógena; es la más frecuente en la

práctica y en ella se adicionan medios moledores metálicos. El nivel volumétrico de

llenado de bolas varía normalmente del 4 a 14 % con respecto al volumen interno del

molino

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

PROCEDIMIENTOS

Materiales y Reactivos

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

Es

fundamental comprender el

funcionamiento de los diferentes diámetros de las bolas de acero utilizadas. Una

vez que tenemos la carga correctamente pesada,

procedemos a abrir el

molino e introducimos todas las bolas de acero, agregar el mineral a procesar y,

finalmente, añadir el agua.

Una vez que el mineral y el porcentaje adecuado de agua se encuentran dentro del

molino, procedemos a sellarlo y ajustarlo correctamente. Luego, colocamos el

molino en un ángulo de 180°, de modo que la base quede orientada hacia el motor,

y aseguramos su posición utilizando la tuerca.

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

En la parte trasera del equipo se encuentra una pantalla junto con botones de

control, mediante los cuales se puede programar el tiempo de molienda y establecer

las revoluciones por minuto (RPM) del molino. En este caso, la experiencia fue

realizada por todo el salón; a nuestro grupo le correspondió ejecutar el proceso de

molienda en dos intervalos: uno de 2 minutos y otro de 12 minutos.

Una vez finalizado el tiempo programado en el molino, procedemos con cuidado a

abrir el cajón metálico y colocamos nuevamente la máquina en un ángulo de 90°.

Para esta etapa, el equipo cuenta con un aditamento: una malla que permite retener

las bolas de acero mientras se realiza el vaciado. Con la ayuda de una manguera,

enjuagamos tanto las bolas como la tina de molienda. Finalmente, volvemos a

colocar el equipo en su posición original.

Con el mineral ya recolectado en un balde, iniciamos el proceso de tamizado

utilizando una malla número 200, con el apoyo de una manguera y un motor de

vibración. El material que pasa a través de esta malla se descarta, mientras que el

retenido se somete a un segundo tamizado con una malla número 70. Durante todo

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

RESULTADOS

Datos experimentales de la molienda

Tabla 1.

Datos experimentales

Nota: Se modifico dos datos para tener una mayor correlación en las ecuaciones

Ecuación para hallar el - 200%

𝟐

Ecuación para hallar el +70%

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

%-200 malla

Tabla 2.

Tiempo vs %- 200

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1

En esta primera experiencia pudimos realizar la curva de molienda,

donde esta muestra una clara tendencia de disminución en el

porcentaje de partículas mayores a +70 mallas, mientras que el

porcentaje de partículas menores a - 200 mallas incrementa con el

tiempo. Esto indica una efectiva reducción del tamaño de partícula

durante el proceso. La alta correlación (R² > 0.97) de ambas

ecuaciones sugiere que los modelos ajustados representan

adecuadamente el comportamiento experimental. La fracción - 200,

modelada mediante una función polinómica, muestra un crecimiento

progresivo, mientras que la fracción +70 sigue una tendencia

logarítmica decreciente, lo cual es típico en procesos de molienda

prolongada. Cabe destacar que se modificaron algunos datos para

mejorar la correlación, lo que puede influir en la interpretación de la

cinética real del proceso.

Tabla 2

La evolución del porcentaje de material que pasa por la malla - 200

con el tiempo muestra un incremento sostenido, evidenciando un

proceso de molienda eficiente. A medida que avanza el tiempo, la

proporción de finos aumenta significativamente, alcanzando un

94,3 % a los 14 minutos. La ecuación polinómica ajustada presenta

un coeficiente de determinación R² = 0,9733, lo que indica una fuerte

correlación entre los datos experimentales y el modelo matemático.

Esta tendencia refleja cómo el proceso de conminución reduce

progresivamente el tamaño de las partículas. La leve variación en los

datos a los 10 minutos podría deberse a factores operativos o a

variaciones en la alimentación del molino.

Tabla 3

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

La caracterización del molino muestra un volumen de 0.24 pies³ y un

nivel de carga de bolas del 34.35%, lo cual es adecuado para

mantener una molienda eficiente sin generar un exceso de energía

no aprovechada. La velocidad crítica calculada de 93.62 rpm permite

estimar un régimen de operación seguro, evitando la centrifugación

prematura de las bolas. La distribución de bolas indica una mezcla

de diámetros, lo que favorece tanto la fragmentación gruesa como la

molienda fina, mejorando la eficiencia global del proceso. Con un

total de 18.25 kg de bolas distribuidas en 57 unidades, se garantiza

una cobertura equilibrada del volumen útil. Estos parámetros reflejan

una configuración bien ajustada para un molino de laboratorio.

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

4. CUESTIONARIO 1. ¿Por qué es importante realizar pruebas de molienda en laboratorio? - Saber el comportamiento del mineral durante su fraccionamiento. - Para tener aproximaciones del consumo energético. - Elegir el molino más adecuado. - Optimizar la operación a mayor escala 2. Al molino experimental de laboratorio se pide determinar: - Medio de molienda (diámetros de medios de molienda ): 1", 3/4", 1/2" - Dimensiones en largo y diámetro: 12" x 12" - Cálculo de Velocidad crítica y velocidad de operación

d=1 pie

𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂

𝟕𝟔.𝟔

𝒅

𝟕𝟔.𝟔

√𝟏 𝒑𝒊𝒆

𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂

3. ¿Qué efecto tiene sobre la molienda y sobre las chaquetas del molino, si se trabaja con 50

o 90% de la velocidad critica?

Al 50% de velocidad crítica: el movimiento de la carga es lento, reduciendo la eficiencia de la

molienda y disminuyendo el desgaste de las bolas de acero.

Al 90% de velocidad crítica: aumenta significativamente la eficiencia de la molienda, sin

embargo, también el desgaste de las bolas de acero.

4. ¿Qué pasaría si una molienda se realiza con un alto porcentaje de sólidos? y ¿Qué pasaría

si el porcentaje de sólidos es muy bajo?

Alto porcentaje de sólidos:

  • Pulpa es muy densa.
  • Menor eficiencia de molienda.
  • Mayor consumo de energía.

Bajo porcentaje de sólidos:

  • Pulpa con baja densidad.
  • Las bolas pueden caer sin generar impacto en los sólidos generando un mal gasto de

estas.

  • Pérdida innecesaria de energía y menor capacidad para el molino.

PROCESOS QUIMICOS Y

METALURGICOS

INFORME

2025 - I

LABORATORIO N° 5

5. ¿Qué posibles fuentes de error se pueden cometer en las pruebas de molienda? ¿Qué

cuidados y precauciones se deben tener

Fuentes de error:

  • Incorrecta medición de las muestras.
  • Clasificación de tamaños inadecuada.
  • No supervisar el porcentaje de partículas sólidas.
  • Tiempo de molienda mal administrado.
  • Errores en el proceso de tamizado.

Precauciones y cuidados:

  • Comprobar y ajustar las balanzas.
  • Verificar la densidad de la pulpa.
  • Cumplir con un protocolo preciso de tiempo y velocidad.
  • Efectuar un correcto lavado y tamizado.
  • Siempre usar el equipo de protección personal y no sobrecargar el molino. 6. ¿Qué utilidad tiene confeccionar la curva, tiempo vs. %-200 m, K80 previo a una prueba de

concentración de minerales?

Al tener esta gráfica podemos saber el tiempo que necesita el mineral dentro del molino

para obtener el nuevo K80 que deseamos, así optimizamos tiempo y energía.

7. Ejecute el dimensionamiento de un molino (consumos energéticos, potencia y diámetro)

que procesa 200 Tc/hora F80 = 1” y P80= 180 micras y un Wi = 12.5i kw-h/tc. Razón L/D =

1.25 Asuma otros datos requeridos

  • Calculamos el consumo de energía con la fórmula de Bond:
  • Antes de reemplazar los datos expresamos el P80 y F80 en la misma unidad:

F80 = 1" = 25.4 mm = 25,400 micras

P80 = 180 micras

  • Calculamos la potencia: