














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de laboratorio realizado en el laboratorio 5
Tipo: Ejercicios
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe Test Desempeño Total
Profesor Fecha Ciclo
Castillo Migone, Jorge 19 /0 5 /202 5 Tercero
LABORATORIO N° 5
I. OBJETIVOS:
tiempo de molienda.
la curva K80.
LABORATORIO N° 5
Molienda
LABORATORIO N° 5
LABORATORIO N° 5
LABORATORIO N° 5
PROCEDIMIENTOS
Materiales y Reactivos
LABORATORIO N° 5
Es
fundamental comprender el
funcionamiento de los diferentes diámetros de las bolas de acero utilizadas. Una
vez que tenemos la carga correctamente pesada,
procedemos a abrir el
molino e introducimos todas las bolas de acero, agregar el mineral a procesar y,
finalmente, añadir el agua.
Una vez que el mineral y el porcentaje adecuado de agua se encuentran dentro del
molino, procedemos a sellarlo y ajustarlo correctamente. Luego, colocamos el
molino en un ángulo de 180°, de modo que la base quede orientada hacia el motor,
y aseguramos su posición utilizando la tuerca.
LABORATORIO N° 5
En la parte trasera del equipo se encuentra una pantalla junto con botones de
control, mediante los cuales se puede programar el tiempo de molienda y establecer
las revoluciones por minuto (RPM) del molino. En este caso, la experiencia fue
realizada por todo el salón; a nuestro grupo le correspondió ejecutar el proceso de
molienda en dos intervalos: uno de 2 minutos y otro de 12 minutos.
Una vez finalizado el tiempo programado en el molino, procedemos con cuidado a
abrir el cajón metálico y colocamos nuevamente la máquina en un ángulo de 90°.
Para esta etapa, el equipo cuenta con un aditamento: una malla que permite retener
las bolas de acero mientras se realiza el vaciado. Con la ayuda de una manguera,
enjuagamos tanto las bolas como la tina de molienda. Finalmente, volvemos a
colocar el equipo en su posición original.
Con el mineral ya recolectado en un balde, iniciamos el proceso de tamizado
utilizando una malla número 200, con el apoyo de una manguera y un motor de
vibración. El material que pasa a través de esta malla se descarta, mientras que el
retenido se somete a un segundo tamizado con una malla número 70. Durante todo
LABORATORIO N° 5
RESULTADOS
Datos experimentales de la molienda
Tabla 1.
Nota: Se modifico dos datos para tener una mayor correlación en las ecuaciones
Ecuación para hallar el - 200%
𝟐
Ecuación para hallar el +70%
LABORATORIO N° 5
%-200 malla
Tabla 2.
LABORATORIO N° 5
2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tabla 1
En esta primera experiencia pudimos realizar la curva de molienda,
donde esta muestra una clara tendencia de disminución en el
porcentaje de partículas mayores a +70 mallas, mientras que el
porcentaje de partículas menores a - 200 mallas incrementa con el
tiempo. Esto indica una efectiva reducción del tamaño de partícula
durante el proceso. La alta correlación (R² > 0.97) de ambas
ecuaciones sugiere que los modelos ajustados representan
adecuadamente el comportamiento experimental. La fracción - 200,
modelada mediante una función polinómica, muestra un crecimiento
progresivo, mientras que la fracción +70 sigue una tendencia
logarítmica decreciente, lo cual es típico en procesos de molienda
prolongada. Cabe destacar que se modificaron algunos datos para
mejorar la correlación, lo que puede influir en la interpretación de la
cinética real del proceso.
Tabla 2
La evolución del porcentaje de material que pasa por la malla - 200
con el tiempo muestra un incremento sostenido, evidenciando un
proceso de molienda eficiente. A medida que avanza el tiempo, la
proporción de finos aumenta significativamente, alcanzando un
94,3 % a los 14 minutos. La ecuación polinómica ajustada presenta
un coeficiente de determinación R² = 0,9733, lo que indica una fuerte
correlación entre los datos experimentales y el modelo matemático.
Esta tendencia refleja cómo el proceso de conminución reduce
progresivamente el tamaño de las partículas. La leve variación en los
datos a los 10 minutos podría deberse a factores operativos o a
variaciones en la alimentación del molino.
Tabla 3
LABORATORIO N° 5
La caracterización del molino muestra un volumen de 0.24 pies³ y un
nivel de carga de bolas del 34.35%, lo cual es adecuado para
mantener una molienda eficiente sin generar un exceso de energía
no aprovechada. La velocidad crítica calculada de 93.62 rpm permite
estimar un régimen de operación seguro, evitando la centrifugación
prematura de las bolas. La distribución de bolas indica una mezcla
de diámetros, lo que favorece tanto la fragmentación gruesa como la
molienda fina, mejorando la eficiencia global del proceso. Con un
total de 18.25 kg de bolas distribuidas en 57 unidades, se garantiza
una cobertura equilibrada del volumen útil. Estos parámetros reflejan
una configuración bien ajustada para un molino de laboratorio.
LABORATORIO N° 5
4. CUESTIONARIO 1. ¿Por qué es importante realizar pruebas de molienda en laboratorio? - Saber el comportamiento del mineral durante su fraccionamiento. - Para tener aproximaciones del consumo energético. - Elegir el molino más adecuado. - Optimizar la operación a mayor escala 2. Al molino experimental de laboratorio se pide determinar: - Medio de molienda (diámetros de medios de molienda ): 1", 3/4", 1/2" - Dimensiones en largo y diámetro: 12" x 12" - Cálculo de Velocidad crítica y velocidad de operación
d=1 pie
𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂
𝟕𝟔.𝟔
√
𝒅
𝟕𝟔.𝟔
√𝟏 𝒑𝒊𝒆
𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂
3. ¿Qué efecto tiene sobre la molienda y sobre las chaquetas del molino, si se trabaja con 50
o 90% de la velocidad critica?
Al 50% de velocidad crítica: el movimiento de la carga es lento, reduciendo la eficiencia de la
molienda y disminuyendo el desgaste de las bolas de acero.
Al 90% de velocidad crítica: aumenta significativamente la eficiencia de la molienda, sin
embargo, también el desgaste de las bolas de acero.
4. ¿Qué pasaría si una molienda se realiza con un alto porcentaje de sólidos? y ¿Qué pasaría
si el porcentaje de sólidos es muy bajo?
Alto porcentaje de sólidos:
Bajo porcentaje de sólidos:
estas.
LABORATORIO N° 5
5. ¿Qué posibles fuentes de error se pueden cometer en las pruebas de molienda? ¿Qué
cuidados y precauciones se deben tener
Fuentes de error:
Precauciones y cuidados:
concentración de minerales?
Al tener esta gráfica podemos saber el tiempo que necesita el mineral dentro del molino
para obtener el nuevo K80 que deseamos, así optimizamos tiempo y energía.
7. Ejecute el dimensionamiento de un molino (consumos energéticos, potencia y diámetro)
que procesa 200 Tc/hora F80 = 1” y P80= 180 micras y un Wi = 12.5i kw-h/tc. Razón L/D =
1.25 Asuma otros datos requeridos
F80 = 1" = 25.4 mm = 25,400 micras
P80 = 180 micras