Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LABLABORATORIO DE CIRCUITO, Monografías, Ensayos de Aplicaciones de las Ciencias de la Computación

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICO

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 26/05/2025

francisco-diaz-69
francisco-diaz-69 🇻🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
____________________________PRACTICA 8: RESPUESTA TRANSITORIA DEL CIRCUITO RLC SERIE 100
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
RESPUESTA TRANSITORIA
Los sistemas físicos reales no siguen la señal de entrada de manera instantánea, la
respuesta comprendida entre la aplicación de la señal de entrada y el alcance del
régimen permanente se conoce como respuesta transitoria [1]. En un sistema de
comunicación esta respuesta es indeseable, pero su principio también puede aplicarse
para construir dispositivos temporizadores, por lo tanto es necesario conocer la
naturaleza de la respuesta transitoria así como el tiempo necesario para llegar al
régimen permanente.
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
La ecuación diferencial que describe un sistema de segundo orden es de segundo
grado, es decir la derivada de mayor grado es dos. Para el caso de un circuito
eléctrico el orden lo determina el número de elementos independientes de
almacenamiento de energía, así un circuito de segundo orden está compuesto por una
bobina y un condensador, dos bobinas independientes o dos condensadores
independientes. La forma general de la ecuación de este circuito es:
𝑎𝑑𝑥
𝑑𝑡+𝑎𝑑𝑥
𝑑𝑡+𝑎𝑥=𝑓(𝑡)
donde ao,a1 y a2 son constantes y f(t) es la función excitatriz del circuito o fuente de
energía, la respuesta completa es:
𝑥=𝑥+𝑥
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LABLABORATORIO DE CIRCUITO y más Monografías, Ensayos en PDF de Aplicaciones de las Ciencias de la Computación solo en Docsity!

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

RESPUESTA TRANSITORIA

Los sistemas físicos reales no siguen la señal de entrada de manera instantánea, la

respuesta comprendida entre la aplicación de la señal de entrada y el alcance del

régimen permanente se conoce como respuesta transitoria [1]. En un sistema de

comunicación esta respuesta es indeseable, pero su principio también puede aplicarse

para construir dispositivos temporizadores, por lo tanto es necesario conocer la

naturaleza de la respuesta transitoria así como el tiempo necesario para llegar al

régimen permanente.

SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN

La ecuación diferencial que describe un sistema de segundo orden es de segundo

grado, es decir la derivada de mayor grado es dos. Para el caso de un circuito

eléctrico el orden lo determina el número de elementos independientes de

almacenamiento de energía, así un circuito de segundo orden está compuesto por una

bobina y un condensador, dos bobinas independientes o dos condensadores

independientes. La forma general de la ecuación de este circuito es:

donde a o

,a

1

y a

2

son constantes y f(t) es la función excitatriz del circuito o fuente de

energía, la respuesta completa es:

La respuesta natural x n

no depende de la fuente sino de la configuración del circuito y

de los valores relativos de los elementos (RLC), mientras que la respuesta forzada x f

es de la misma naturaleza de la fuente.

RESPUESTA NATURAL

La respuesta natural es la solución de la ecuación diferencial cuando f (t) es igual a

cero, en consecuencia x n

debe satisfacer la ecuación

esta ecuación también se puede expresar como

cuya ecuación característica es:

Esta ecuación es el resultado de sustituir dx n

/dt por s en la ecuación (8.2) y suponer

una solución exponencial de la forma x n

= Ae

st

, sus raíces determinan la naturaleza de

la respuesta natural, así al aplicar la fórmula cuadrática a la ecuación (8.3) las raíces

resultantes son:

y 𝑠

Tabla 8.1 Cuadro resumen de las respuestas naturales de segundo orden

CONDICION RESPUESTA NATURAL

α > w o

Raíces reales y diferentes

Sobreamortiguada

α = w

o

Raíces reales e iguales

s 1

= s 2

= -α

Amortiguada críticamente

ି ఈ௧

α < w o

Raíces complejas y diferentes

Subamortiguada

ି ఈ

cos 𝑤

sin 𝑤

CIRCUITO RLC SERIE SIN FUENTES

Al aplicar la ley de tensiones de Kirchhoff al circuito de la figura 8.1 resulta la

siguiente ecuación:

si se deriva y se reordena la ecuación anterior se tiene que:

y comparando las ecuaciones (8.2) y (8.10) se obtiene que:

y

por lo tanto si:

el circuito es sobreamortiguado

el circuito es críticamente amortiguado

el circuito es subamortiguado

Para obtener la respuesta se sustituyen los valores de α y w o

en las ecuaciones (8.6),

(8.7) y (8.8) para cada caso en particular. Debe haber energía almacenada en la

bobina y en el condensador (i(

) ≠ 0 y v(

) ≠ 0) para que exista respuesta

transitoria.

EQUIPO A UTILIZAR

Un (1) generador de señales.

Un (1) osciloscopio.

Una (1) década de resistencias.

Una (1) década de condensadores.

Una (1) bóbina de 25 mH.

PROCEDIMIENTO

1.- Conecte el circuito de la figura 8.2.

2.- Ajuste el generador de señales para obtener a su salida una onda rectangular de

100 Hz y 3 V, seleccione R para que el circuito esté críticamente amortiguado con

L = 25 mH y C = 0,01 μF.

3.- Observe en el osciloscopio la forma de onda de la corriente tomando la señal de

tensión en los terminales de la resistencia. Dibuje la señal y anote sus características

en la tabla 8.2.

Forma de onda de v

R

para amortiguamiento crítico

Tabla 8.2 Valores analíticos y experimentales de v

R

del circuito de la figura 8.2 para

R = R

crítica

= ____________ y τ = ____________

τ/4 τ/3 τ/2 τ 2τ 3τ 4τ 5τ

t(s) 0

v

R

(V)

Analítico

Experimental

4.- Compare los valores analíticos y experimentales de la tabla 8.2 y anote sus

conclusiones.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Tabla 8.3 Valores analíticos y experimentales de v

R

del circuito de la figura 8.2 para

R = 5000 Ω τ

1

= ____________ y τ

2

= ____________

τ

2

/2 τ

1

/2 2τ

2

t

max

2

2

2

τ

1

1

1

1

1

t(s) 0

v R

(mV)

Analítico

Experimental

6.- Compare los valores analíticos y experimentales de la tabla 8.3 y anote sus

conclusiones.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7.- Disminuya gradualmente el valor de la resistencia a partir del amortiguamiento

crítico observando en el osciloscopio la modificación que sufre i(t). Dibuje las señales

de v R

, v

L

y v

C

para R = 50 Ω y anote sus valores característicos en la tabla 8.4.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Forma de onda de v

R

para R = 50 Ω Forma de onda de v

L

para R = 50 Ω

Forma de onda de v C

para R = 50 Ω

9.- Aumente cuatro veces el valor del condensador, observe la forma de i(t), dibújela

y anote sus valores característicos en la tabla 8.5.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Forma de onda de v R

para R = 50 Ω y C = 0,04 μF

Tabla 8.5 Valores analíticos y experimentales de v R

del circuito de la figura 8.2 para

R = 50 Ω y C = 0,04 μF

w d

t

0 π/2 π

3π/

7π/

t(μs)

0

1000

2000 3000 4000 5000

v R

(mV)

Analítico

Experimental

10.- ¿Qué sucede con la frecuencia de la onda?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

11.-Compare las respuestas para los tres tipos de amortiguamiento y anote sus

conclusiones.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

PREGUNTAS DE REVISIÓN

1.- Cuando el amortiguamiento se cambia ajustando R, la magnitud máxima de la

respuesta es mayor para:

a) amortiguamiento crítico.

b) subamortiguamiento.

c) sobreamortiguamiento.

d) depende de la frecuencia de resonancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Nilsson, James, Riedel, Susan, Circuitos Eléctricos, 7ma ed, Madrid Pearson

Educación. S.A., 2005, 1048 pp.

[2] Dorf, Richard, Svoboda, James, Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y

Diseño, 3ra ed, Col. Del Valle, Alfaomega, 2000, 998 pp.

[3] Hayt, William, et al, Análisis de Circuitos en Ingeniería, 6ta ed, México,

McGraw Hill, 2002, 836 pp.