


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción detallada a la voz humana, su importancia y evolución a lo largo de la historia. Abarca desde los primeros instrumentos utilizados para producir sonidos en la prehistoria, pasando por el desarrollo de la música y el canto en las antiguas civilizaciones, hasta llegar a los estudios científicos sobre la fisiología de la voz en los siglos xvii y xix. También se explican los diferentes tipos de canto (lírico, popular, gregoriano) y los componentes del aparato fonador, así como la técnica vocal necesaria para un uso saludable y eficiente de la voz hablada y cantada. El documento destaca la importancia del cuidado y la salud de la voz, proporcionando recomendaciones prácticas para mantenerla en óptimas condiciones.
Tipo: Diapositivas
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La voz es el sustrato en el que se apoya el método de
comunicación habitual del ser humano, con el que se
transmite la cultura, con el que se expresan los
sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad
muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria
importancia, sin embargo, por su carácter específico
y exclusivamente humano ha sido estudiado desde
los inicios de nuestra civilización. Se revisan las
aportaciones de los estudiosos en las principales
épocas, sobre todo a partir del siglo XVI. día.“
Mención especial merece Johanes Müller cuyos
experimentos permitirán establecer las teorías de la
fonación vigentes hoy.
Johannes Peter Müller
Anatomista y fisiólogo
Empleador en
Universidad de Bonn
Los fenómenos dinámicos que
participan en la generación de la voz
humana y en particular en la
producción de la voz cantada han
sido objetos de profundos y
numerosos trabajos de investigación
a lo largo de toda la historia.
PLATÓN (387 – 347 a.C.)
Busto de Platón del siglo IV a. C. copia
romana de un original griego
Museo Pio-Clementino del Vaticano
En la antigüedad
Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas
constituyen la escala usual básica, pentatónica sin
semitonos. Desde el año 1300 a. C. se usaban solo
las cinco primeras notas de la serie donde cinco
transposiciones modales, o sea que tomando como
tónica cada uno de sus sonidos.
En Mesopotamia los músicos eran considerados
personas de gran prestigio, acompañaban al monarca
no solo en los actos de culto, sino también en las
suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El
arpa es uno de los instrumentos más apreciados en
Mesopotamia. Cada una de las civilizaciones que
tuvieron allí presencia dejó su poso cultural y sus
influencias musicales. Por ello Mesopotamia ha sido
centro de influencia para multitud de pueblos y
civilizaciones: hititas, frigios, fenicios, israelitas,
egipcios, griegos, persas, árabes, tribus
indoeuropeas, y los pueblos de la India antigua.
Sistema tonal chino
tradicional.
La música en Egipto poseía avanzados
conocimientos que eran reservados para los
sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban
ya la escala de siete sonidos. Este pueblo
contó con instrumentaría rico y variado.
La escritura musical la realizaban con las
letras del alfabeto. Existiendo distintas
escalas que a su vez formaban modos, que
es de donde derivan nuestros tonos
modernos. Algunos de estos modos (escalas
modales o griegas) siguen considerándose
hoy, incluso se han usado en la música
popular. De la gran importancia que la
música alcanzó en Grecia son muestra tales
eventos como la competición musical que se
celebraba todos los años en Atenas, las
canciones que acompañaban a las
representaciones teatrales y los frecuentes
festivales en honor al dios Dioniso.
Título de la obra
Dionisio (sentado en un trono) con Helio,
Afrodita y otros dioses
resco antiguo de Pompeya
imensiones: 100 x 93cm
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Italia
El juglar Crispín d'Olot
pregonando el Carnaval de La
Fragmento de
manuscrito de obra
Libro la Biblioteca
Título de la obra A Music Party^ Autor Arthur Hughes
Fecha De Creación
Período
1864
Romanticismo
Dimensiones 58 X 76cm
El canto litúrgico es parte integrante de la Sagrada Liturgia y en virtud del
sujeto litúrgico (el Cristo total), es sacramental: es un signo sensible y
eficacia de la gracia, y permite dar el debido culto a Dios y operar la
santificación del hombre.
San Pio X precisó tres cualidades del canto litúrgico: santidad, bondad de
formas y universalidad.
Denis Dodart (1634-
Manuel Patricio García, comúnmente
conocido por Manuel García (1805-
laringoscópico, pudo visualizar por
primera vez las cuerdas vocales
durante la fonación y comprobó las
distintas teorías que sobre los
mecanismos del canto él mismo
había elaborado en su Tratado y en
la Memoria sobre la voz humana.
Manuel García definió los registros;
separó por primera vez los
conceptos de "calidad del registro" y
"calidad del timbre": estableció los
conceptos de "voz cerrada", "voz
oscura", "voz abierta" y "voz clara";
y enseñó a mantener la posición baja
de la laringe y el "tono cubierto"
durante el canto.
El aparato fonador es el
conjunto de órganos del
cuerpo humano
encargado de generar y
ampliar el sonido que se
realiza al hablar y
cantar.
Lo componen tres
grupos de órganos:
De fonación: laringe,
cuerdas vocales y
resonadores –nasal,
bucal y farínge
De articulación:
paladar, lengua, dientes
y labios.
De respiración:
pulmones, bronquios y
tráquea.
No fumar y
evitar en lo
posible
ambientes
cargados de
humo.
Preferir
ambientes
con bajo o
escaso nivel
de ruido.
No exponerse
a los cambios
climáticos y
evitar usar el
aire
acondicionado
a bajas
temperaturas.
Cuidar la
alimentación e
hidratarse
constantement
e
Evitar inhalar olores
fuertes, también las
bebidas y alimentos
irritantes.