Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La visibilidad de la voz del espectador, Resúmenes de Metodología de Investigación

Tipo de vínculos genera el artista con el espectador y la aproximación entre la propuesta artística y el espectador para promover el ejercicio de la crítica por medio de los que miran

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 03/06/2023

delia65
delia65 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA VISIBILIDAD DE LA VOZ DEL ESPECTADOR
El artista RRAA, interviene las calles de Buenos Aires con pintura celeste y rosa, plenos de color
en rostros de las publicidades, frases e intervenciones en obras de construcción se dispersan
en varios puntos de la ciudad. “La industria en muchos casos te pone un modelo a seguir, pero
esa cara cuando está cubierta por un color pleno puede ser la de cualquiera. De alguna manera
es un intento por ponernos todos al mismo plano. Las intervenciones dan lugar para que uno
se quede pensando ¿qué onda?, ¿qué habrá querido decir? Y eso ya es algo” 1 . Entre las
intervenciones del artista y el espectador se dilata el vínculo comunicacional, en la
participación de opinión mediante las redes sociales. Pareciera ser que la intención de generar
mensajes reflexivos sin un fin comercial, sino proponer un diálogo con los espectadores que
observan y también con los que reaccionan literalmente, interviniendo el discurso del artista
produce una dinámica en la participación crítica desde varios puntos de vista. A partir de estas
vías de comunicación y las respuestas por los espectadores con la propuesta efímera en la vía
pública, ¿Qué tipo de vínculos genera este artista con el espectador y en todo caso, la
aproximación entre la propuesta artística y el espectador puede promover el ejercicio de la
crítica por medio de los que miran? A partir de la expansión de la técnica y la revolución
industrial, se pone en crisis la idea de contemplación de la obra de arte, José Jiménez en su
libro, Teoría del Arte (2002), alude a cómo ha ido cambiando históricamente la idea de
contemplación, el espectador tenía una relación individual, sagrada con el objeto artístico. El
público en la antigüedad estaba ligado a la contemplación de las obras con un carácter de culto
y adoración por el vínculo que existía con la religión. Luego “En el siglo de las Luces, el público
tiene un carácter homogéneo: está integrado por las nuevas capas sociales,
fundamentalmente burguesas (…)” (Jiménez, 2002: 145), la observación de las obras de arte
están reservadas a una clase social culta. En la actualidad, como dice Jiménez, cambia la
mirada sobre la cultura en general como así también el público, “(…) ha dejado de tener ese
carácter homogéneo que presentaba en su origen, para mostrar en la actualidad un registro
intensamente plural y heterogéneo” (2002: 145). El autor incorpora la idea 1 Emilia Erbetta,
2012. “El objetivo es reciclar el espacio simbólico” en Página 12. 2 de diferentes “públicos de
arte” que abre un panorama distinto al tradicional a la hora de posicionarnos en las
experiencias actuales que vive el mundo del arte. Frente a una sociedad actual de consumo y
el turismo de masas, la idea de contemplación de la obra se ve debilitada y se convierte en el
mero acto de una “confirmación personal o un acto de presencia: yo estuve allí y disfrute de la
obra”, (Jiménez, 2002: 150), el problema actual se funda en las condiciones de posibilidad de la
experiencia estética que se da en la masividad social y cultural que engloba una forma de ver
las experiencias de manera comunitaria, pero que no genera la capacidad de discernimiento
de la opinión del espectador. El Autor expresa: La crítica, no puede ya seguir valiendo
únicamente como un espacio de intervención intelectual separado, reservado a unos
especialistas, sino que debe convertirse en una actitud dinámica, en circulación por los
diversos planos y componentes del arte, con un mayor o menor desarrollo en cada caso, según
los contextos y situaciones. (Jiménez, 2002:152) El arte actual presenta una problemática
compleja con la relación que establece la institución arte: conformada por artistas, críticos,
curadores y su vínculo con los públicos de arte. Dentro del contexto socio-comunicacional, la
visibilidad y aproximación de las propuestas dadas por la institución arte, se vuelven noticia
como lo espectacular o escandaloso en vez de buscar una aproximación estética por medio de
los espectadores, capaz de analizar y cuestionar las distintas expresiones artísticas. Creo que
los vínculos entre museo- obra- espectador, se vuelve esquematizado sin dar lugar a la
interacción, en términos de intercambio de saberes equivalentes entre el artista- obra-
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La visibilidad de la voz del espectador y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

LA VISIBILIDAD DE LA VOZ DEL ESPECTADOR

El artista RRAA, interviene las calles de Buenos Aires con pintura celeste y rosa, plenos de color en rostros de las publicidades, frases e intervenciones en obras de construcción se dispersan en varios puntos de la ciudad. “La industria en muchos casos te pone un modelo a seguir, pero esa cara cuando está cubierta por un color pleno puede ser la de cualquiera. De alguna manera es un intento por ponernos todos al mismo plano. Las intervenciones dan lugar para que uno se quede pensando ¿qué onda?, ¿qué habrá querido decir? Y eso ya es algo” 1. Entre las intervenciones del artista y el espectador se dilata el vínculo comunicacional, en la participación de opinión mediante las redes sociales. Pareciera ser que la intención de generar mensajes reflexivos sin un fin comercial, sino proponer un diálogo con los espectadores que observan y también con los que reaccionan literalmente, interviniendo el discurso del artista produce una dinámica en la participación crítica desde varios puntos de vista. A partir de estas vías de comunicación y las respuestas por los espectadores con la propuesta efímera en la vía pública, ¿Qué tipo de vínculos genera este artista con el espectador y en todo caso, la aproximación entre la propuesta artística y el espectador puede promover el ejercicio de la crítica por medio de los que miran? A partir de la expansión de la técnica y la revolución industrial, se pone en crisis la idea de contemplación de la obra de arte, José Jiménez en su libro, Teoría del Arte (2002), alude a cómo ha ido cambiando históricamente la idea de contemplación, el espectador tenía una relación individual, sagrada con el objeto artístico. El público en la antigüedad estaba ligado a la contemplación de las obras con un carácter de culto y adoración por el vínculo que existía con la religión. Luego “En el siglo de las Luces, el público tiene un carácter homogéneo: está integrado por las nuevas capas sociales, fundamentalmente burguesas (…)” (Jiménez, 2002: 145), la observación de las obras de arte están reservadas a una clase social culta. En la actualidad, como dice Jiménez, cambia la mirada sobre la cultura en general como así también el público, “(…) ha dejado de tener ese carácter homogéneo que presentaba en su origen, para mostrar en la actualidad un registro intensamente plural y heterogéneo” (2002: 145). El autor incorpora la idea 1 Emilia Erbetta,

  1. “El objetivo es reciclar el espacio simbólico” en Página 12. 2 de diferentes “públicos de arte” que abre un panorama distinto al tradicional a la hora de posicionarnos en las experiencias actuales que vive el mundo del arte. Frente a una sociedad actual de consumo y el turismo de masas, la idea de contemplación de la obra se ve debilitada y se convierte en el mero acto de una “confirmación personal o un acto de presencia: yo estuve allí y disfrute de la obra”, (Jiménez, 2002: 150), el problema actual se funda en las condiciones de posibilidad de la experiencia estética que se da en la masividad social y cultural que engloba una forma de ver las experiencias de manera comunitaria, pero que no genera la capacidad de discernimiento de la opinión del espectador. El Autor expresa: La crítica, no puede ya seguir valiendo únicamente como un espacio de intervención intelectual separado, reservado a unos especialistas, sino que debe convertirse en una actitud dinámica, en circulación por los diversos planos y componentes del arte, con un mayor o menor desarrollo en cada caso, según los contextos y situaciones. (Jiménez, 2002:152) El arte actual presenta una problemática compleja con la relación que establece la institución arte: conformada por artistas, críticos, curadores y su vínculo con los públicos de arte. Dentro del contexto socio-comunicacional, la visibilidad y aproximación de las propuestas dadas por la institución arte, se vuelven noticia como lo espectacular o escandaloso en vez de buscar una aproximación estética por medio de los espectadores, capaz de analizar y cuestionar las distintas expresiones artísticas. Creo que los vínculos entre museo- obra- espectador, se vuelve esquematizado sin dar lugar a la interacción, en términos de intercambio de saberes equivalentes entre el artista- obra-

espectador, sino que existe una separación primordial; lo que el espectador observa ante él es una manifestación artística que conlleva un universo de significaciones bajo una estructura que lo consagra como obra de arte, lo cual pareciera ser que en cierto punto su revelación ante el que mira, es incuestionable. Jacques Ranciere, en su libro El espectador emancipado (2008), da cuenta de que la emancipación debe ser de los que producen, intelectuales y artistas: Los artistas al igual que los investigadores, construyen la escena en la que la manifestación y el efecto de sus competencias son expuestos, los que se vuelven inciertos en términos del idioma nuevo que traduce una nueva aventura intelectual. El efecto del idioma no se puede anticipar. Requiere de espectadores que desempeñen el rol de intérpretes activos, que elaboren su propia traducción para apropiarse de la “historia” y hacer de ella su propia historia. Una comunidad emancipada es una comunidad de narradores y traductores (2008: 28) 3 La emancipación del espectador es, más bien, la emancipación del creador, quien debe desarraigar los supuestos y creencias que lo ponen en el lugar del educador de las masas ignorantes. El espectador posee una capacidad activa de interpretación. La ruptura entre los que saben y los que no aparece como un proyecto de sociedad de emancipados, implica también la ruptura de los espacios sensibles para poder crear en cualquier individuo la posibilidad de una experiencia estética. Posicionarse frente a las expresiones artísticas como espectadores o creadores de obra debe ser equivalente a la hora de construir significaciones singulares o plurales independientemente de los saberes previos, Como dice Ranciere, no se trata de la “causa y efecto” que produzca el entrecruzamiento entre el que crea y el que ve, sino de que nuestra condición de espectador es previa a la experiencia, y lo interesante es la articulación de un “aquí y ahora” que se pone en juego cada vez que se presenta una experiencia sensible. “Sin título” RRAA Buenos Aires 2016. Una sociedad emancipada, requiere de la ruptura de los espacios sensibles, buscando otras vías de comunicación e intercambio entre los espectadores, el espacio público: la calle, es el punto de 4 encuentro entre todas las personas, como describe P.Berger y Thomas luckman, en “la construcción de la realidad” (2003), desde un enfoque sociológico; “dentro de las realidades, existe una realidad por excelencia, es decir, la realidad de la vida cotidiana. Aprehendo de la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada, ésta se presenta objetivada, construida por un orden, por ejemplo; el lenguaje” (2003:37). Éste representa diferentes campos simbólicos en la vida cotidiana, el arte puede ser el lenguaje que irrumpe la realidad objetivada, modificándola y a su vez reconociendo su especificidad en la alteración de lo que es en fin, una construcción subjetivada. El ejemplo del artista RRAA pone en juego la relación con los espectadores y así también con la opinión revelada a través de las redes sociales. El intercambio literal de diferentes subjetividades a partir de un gesto creado por un artista se subyace en el espacio público y a su vez en los medios de comunicación masivos. La reciprocidad entre la obra, la respuesta del espectador y a su vez la reconfiguración del campo simbólico, generan un movimiento crítico que irrumpe con la el esteticismo del arte, aportando el valor actual de la crítica activa que se hace visible y contrarresta en cierto modo con el orden social de la homogenización de la cultura. Bibliografía P.Berger, T. Luckman. (2008). La construcción de la realidad, J.Jiménez. (2002).Teoría del arte , Tecnos , Madrid. J. Ranciere (2008).El espectador emancipado, Bordes Manantial, Buenos Aires. Artículos de Revista González, Tomás – Jordi, Carmona, 2010. “La emancipación pasa por una mirada del espectador que no sea la programada”, en Público. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17- 27382-2012-12-23.htm