Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la violencia y generalidades, Diapositivas de Psicología Analítica

diapositivas sobre en conflicto armado

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 30/04/2025

alejandra-diaz-5e7
alejandra-diaz-5e7 🇨🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Parafraseo El periodo conocido como La Violencia fue generalizado en todo el país, a manera de síntesis se pueden hablar de tres momentos: desde
1948 hasta 1953, que corresponde a la arremetida del gobierno conservador del presidente Laureano Gómez; de 1953-1957, confrontación militar con
el gobierno militar del general Rojas Pinilla, y finalmente desde 1957-1964, persecución a los campesinos organizados en las denominadas
Repúblicas independientes, por la dupla bipartidista, del frente nacional. Como resultado de la violencia y la guerra propiamente dicha, el fenómeno
de colonización decreció sustancialmente, especialmente porque los campesinos perseguidos por la confrontación armada empezaron a refugiarse en
las ciudades del país. (Jair Preciado Beltrán, 2006).
Parentética (Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), 2023, p. 4) Adicionalmente, durante 2021, el 26,9% de la población en edad
escolar (5 a 21 años) para las zonas rurales de los municipios PDET (Municipios más afectados por el conflicto armado) no asistió a instituciones
educativas.
La primera de ellas se relaciona con los atributos sociales y/o personales que poseen los individuos, sus familias y su comunidad que pueden
condicionar su desempeño escolar y hacer más probable que alcancen determinado resultado. Por ejemplo, si una persona crece en un barrio marginal
de una ciudad, este entorno podría predisponerla a tener una baja escolaridad, menores oportunidades de salir adelante y, por lo tanto, mayores
niveles de pobreza. Otra de las explicaciones argumenta que puede ser el mismo sistema educativo que, a través del diseño del currículo o de
estigmas sociales, crea y reproduce desigualdades educativas (Raffo et al., 2007, p. 82). (Catalina Franco Buitrago, 2008).
Narrativa (Castiblanco-Castro, C. A., 2020, p. 300) El papel de la educación en el bienestar humano es definitivo, desde la formación el capital
humano y social, hasta las facultades de libertad y desarrollo. Como lo promulga Kant 1943, citado por Bedetti, Medina y Morales (2019).
En Colombia, sin embargo, el problema de acceso a la educación no puede restringirse a la violencia. “Es más, culpar sólo al conflicto armado puede
esconder otra cruel realidad: la de la incompetencia de un gobierno en su administración y planeación de su política”. Según la suiza, quien investigó
el tema ‘in situ’, la paradoja entre ley formal y realidad es inocultable. Si la escuela es obligatoria, gratuita ¿por qué niños venden, mendigan o se
prostituyen en las ciudades, mientras otros combaten en las filas de ejércitos irregulares? (Rosa Amelio Fierro, s.f.) (Odile Cuénoud)
Examinar el efecto de un contexto violento en la educación es relevante para comprender el impacto en el desarrollo económico, dado que los
estudiantes representan el capital humano de largo plazo de un país (Brück, Di Maio y Miaari, 2014). Las investigaciones dedicadas a estimar la
incidencia de un contexto de alta intensidad del conflicto armado en la educación han sido escasas (Akresh y De Walque, 2008). (Sandra Milena
Munevar Meneses et al, 2019)
La influencia negativa del conflicto armado sobre la acumulación de capital humano también sucede a través de varios mecanismos. En primer lugar,
el canal más evidente son las muertes y las incapacidades asociadas a la guerra, situación que, además, afecta principalmente a los grupos más
jóvenes de la población masculina en edad de trabajar (Ruiz y Rincón, 1991). Cuando la incapacidad o la muerte afectan a la población en edades
más tempranas, su impacto de largo plazo sobre la economía es mucho mayor. Adicionalmente, el recrudecimiento del conflicto en zonas rurales
genera situaciones de desplazamiento forzado y deserción escolar que en la mayoría de los casos implica una reducción en la calidad de vida de las
familias desplazadas reflejada en el deterioro de indicadores de educación, salud y empleo. (Kirchhoff e Ibáñez (2001)). (Juan Fernando Vargas D.,
2003)

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la violencia y generalidades y más Diapositivas en PDF de Psicología Analítica solo en Docsity!

Parafraseo El periodo conocido como La Violencia fue generalizado en todo el país, a manera de síntesis se pueden hablar de tres momentos: desde 1948 hasta 1953, que corresponde a la arremetida del gobierno conservador del presidente Laureano Gómez; de 1953-1957, confrontación militar con el gobierno militar del general Rojas Pinilla, y finalmente desde 1957-1964, persecución a los campesinos organizados en las denominadas Repúblicas independientes , por la dupla bipartidista, del frente nacional. Como resultado de la violencia y la guerra propiamente dicha, el fenómeno de colonización decreció sustancialmente, especialmente porque los campesinos perseguidos por la confrontación armada empezaron a refugiarse en las ciudades del país. (Jair Preciado Beltrán, 2006). Parentética (Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), 2023, p. 4) Adicionalmente, durante 2021, el 26,9% de la población en edad escolar (5 a 21 años) para las zonas rurales de los municipios PDET (Municipios más afectados por el conflicto armado) no asistió a instituciones educativas. La primera de ellas se relaciona con los atributos sociales y/o personales que poseen los individuos, sus familias y su comunidad que pueden condicionar su desempeño escolar y hacer más probable que alcancen determinado resultado. Por ejemplo, si una persona crece en un barrio marginal de una ciudad, este entorno podría predisponerla a tener una baja escolaridad, menores oportunidades de salir adelante y, por lo tanto, mayores niveles de pobreza. Otra de las explicaciones argumenta que puede ser el mismo sistema educativo que, a través del diseño del currículo o de estigmas sociales, crea y reproduce desigualdades educativas (Raffo et al., 2007, p. 82). (Catalina Franco Buitrago, 2008). Narrativa (Castiblanco-Castro, C. A., 2020, p. 300) El papel de la educación en el bienestar humano es definitivo, desde la formación el capital humano y social, hasta las facultades de libertad y desarrollo. Como lo promulga Kant 1943, citado por Bedetti, Medina y Morales (2019). En Colombia, sin embargo, el problema de acceso a la educación no puede restringirse a la violencia. “Es más, culpar sólo al conflicto armado puede esconder otra cruel realidad: la de la incompetencia de un gobierno en su administración y planeación de su política”. Según la suiza, quien investigó el tema ‘in situ’, la paradoja entre ley formal y realidad es inocultable. Si la escuela es obligatoria, gratuita ¿por qué niños venden, mendigan o se prostituyen en las ciudades, mientras otros combaten en las filas de ejércitos irregulares? (Rosa Amelio Fierro, s.f.) ( Odile Cuénoud) Examinar el efecto de un contexto violento en la educación es relevante para comprender el impacto en el desarrollo económico, dado que los estudiantes representan el capital humano de largo plazo de un país (Brück, Di Maio y Miaari, 2014). Las investigaciones dedicadas a estimar la incidencia de un contexto de alta intensidad del conflicto armado en la educación han sido escasas (Akresh y De Walque, 2008). (Sandra Milena Munevar Meneses et al, 2019) La influencia negativa del conflicto armado sobre la acumulación de capital humano también sucede a través de varios mecanismos. En primer lugar, el canal más evidente son las muertes y las incapacidades asociadas a la guerra, situación que, además, afecta principalmente a los grupos más jóvenes de la población masculina en edad de trabajar (Ruiz y Rincón, 1991). Cuando la incapacidad o la muerte afectan a la población en edades más tempranas, su impacto de largo plazo sobre la economía es mucho mayor. Adicionalmente, el recrudecimiento del conflicto en zonas rurales genera situaciones de desplazamiento forzado y deserción escolar que en la mayoría de los casos implica una reducción en la calidad de vida de las familias desplazadas reflejada en el deterioro de indicadores de educación, salud y empleo. (Kirchhoff e Ibáñez (2001)). (Juan Fernando Vargas D., 2003)