Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La violencia simbólica según Pierre Bourdieu, Resúmenes de Economía

Este documento analiza el concepto de violencia simbólica desarrollado por el sociólogo francés pierre bourdieu. Se explica que la violencia simbólica es una forma de dominación indirecta y sutil que se ejerce a través de la imposición de significados, valores y creencias socialmente legitimados. Bourdieu plantea que esta violencia se reproduce a través de instituciones como la educación, la familia y los medios de comunicación, y que los propios dominados terminan aceptándola como natural e incuestionable. El texto también aborda cómo la violencia simbólica se relaciona con otros conceptos clave en la teoría de bourdieu, como el habitus y la reproducción cultural. En general, el documento busca brindar una comprensión profunda de este fenómeno social y sus implicaciones, resaltando la importancia de desentrañar los mecanismos sutiles de dominación que operan en la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 18/03/2024

julieta-marzarini
julieta-marzarini 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Nº15 ISFDyT
Carrera: Trayecto de formación pedagógica
complementario 2023
Materia: Perspectivas acerca de los sujetos de la
educación
Profesora: Maria Isabel Fernandez
Tema: Pierre Bordieu y la violencia simbólica
Alumna: Julieta Marzarini
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La violencia simbólica según Pierre Bourdieu y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Instituto Nº15 ISFDyT

Carrera: Trayecto de formación pedagógica

complementario 2023

Materia: Perspectivas acerca de los sujetos de la

educación

Profesora: Maria Isabel Fernandez

Tema: Pierre Bordieu y la violencia simbólica

Alumna: Julieta Marzarini

«La violencia simbólica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en unas «expectativas colectivas», en unas creencias socialmente inculcadas» (Bourdieu, 1999c: 173) ASPECTOS INTRODUCTORIOS Violencia simbólica es un concepto acuñado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En las ciencias sociales se utiliza para describir una relación social asimétrica donde el "dominador" ejerce violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los "dominados", los cuales no la distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos" (Bourdieu, 1994).^1234 Según Pierre Bourdieu el objetivo de aprender o comprender una sociedad es entender cuáles son las estructuras de poder, entender cómo está conformado el ejercicio del poder para legitimar intereses de un grupo dominante sobre otro. Yacen en aquellas estructuras conflictos en donde los agentes pujan por la dominación de espacios sociales. De esta manera, la cultura se construye con un conjunto de mandatos, normas y valores que favorecen a algunos sectores en desmedro de otros. En la actualidad, el interés de las Teorías de la Integración en Europa surge por el intento de aunar los conceptos sociológicos de acción y estructura. Sus autores parten del espectro de la sociología norteamericana y de las síntesis teóricas afianzadas sobre la década de los 90 del siglo XX, ya que toman como centro de su corpus teórico la integración de los niveles micro y macro del análisis social, pero terminan distanciándose de la misma corriente matizando muchos de sus postulados (Ritzer,2001). En el caso de Bourdieu, sus reflexiones se orientan como un esfuerzo por conciliar las Teorías Estructuralistas y las Subjetivistas en lo que él mismo ha enunciado como Estructuralismo Constructivista. Podemos destacar dos presupuestos esenciales que nos permiten comprender su teoría. Uno de ellos es que Bourdieu consigue combinar dos perspectivas que, históricamente, se han presentado por separado: el objetivismo (las estructuras exteriores al sujeto) y el subjetivismo (sus estructuras mentales). El mundo social para Bourdieu presenta estructuras objetivas, independientes de

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SIMBÓLICA?

El concepto de violencia simbólica de Bourdieu representa un instrumento de análisis sociológico para explicar los medios y caminos de la dominación en diversos espacios sociales y culturales, sea que estas opresiones se revelen en el seno de grupos o de agentes sociales correspondientes a sociedades tradicionales, modernas, o entre las mismas naciones (Fernández, 2005; Dukuen, 2011). La violencia simbólica representa “una forma particular de coacción” que opera a partir de distintas instancias legitimadoras a través de la imposición e incorporación compleja, paulatina e imperceptible de la arbitrariedad cultural (Fernández, 2005; Bourdieu, 2000a). ¿CUANDO COMENZÓ A DELIMITARSE LA NOCIÓN DE VIOLENCIA SIMBÓLICA? La noción de violencia simbólica comenzó a delimitarse claramente para Bourdieu a partir de los estudios sobre Sociología de la Educación realizados con Jean Claude Passeron y vertidos posteriormente en La reproducción. En estos estudios se categoriza “a toda acción pedagógica objetivamente como violencia simbólica” destinada a imponer una arbitrariedad cultural, siempre que por su forma de imponerse, por la estructura de lo que impone y por los grupos a quienes se impone se corresponda con los intereses objetivos de los grupos dominantes. La importancia de la acción pedagógica radica en que, a través de la misma, se asignan significaciones como legítimas, entendidas éstas como el modo de concebir las relaciones sociales. Estas asignaciones se ejecutan mediante una relación de comunicación desplegadas en tres instancias: a través de la educación difusa, que es aquella puesta en práctica por los miembros que comparten con el agente la misma formación social o grupo; de la educación familiar, por tanto, la deslizada en el seno del grupo familiar al que pertenece el agente; y especialmente, a través de la educación institucionalizada blindada por la escuela. Estas instancias colaboran objetiva e indirectamente en la creación de la doxa que perpetúa la dominación de las clases a partir de la inculcación de las significaciones en forma de saberes definidos para consolidar la reproducción de la dominación.

¿A que otros conceptos está ligada la violencia simbólica? La violencia simbólica está estrechamente ligada a otros conceptos de Bourdieu como: ● Habitus , el proceso a través del cual se desarrolla la reproducción cultural y la naturalización de determinados comportamientos y valores. Según Calderone: “Para comprender cómo funciona la reproducción de lo social, incluso de sus estructuras de dominación, Bourdieu se vale de la noción de habitus y con ella intenta dar cuenta del modo por el que los agentes sociales encuentran al mundo como evidente en sí mismo, y, con ello, coconstituyen la relación de dominación de la que son parte. La violencia simbólica funciona en la medida en que para su existencia y perduración cuenta con la anuencia, dice Bourdieu, de los agentes sociales. Para comprender este mecanismo, es necesario descartar la tradicional dicotomía entre coerción y autosometimiento, entre estructura y subjetividad, entre imposición exterior e impulso interior, entre conciencia verdadera y falsa. Y en esta tarea es ese concepto de habitus la bisagra que nos permite entender un proceso mucho más complejo que la pura coerción o el mero voluntarismo. El habitus es una “suerte de trascendente histórico” que funciona como esquema abierto de producción, percepción y apreciación de prácticas y que, a la vez, se adquiere sólo mediante la práctica. No se trata en lo absoluto de un destino ineluctable, puesto que es un sistema abierto, pero estructura de manera tal la subjetividad de los agentes que permite romper con algunas teorías tradicionales y afirmar que los agentes sociales poseen una subjetividad socializada, una personalidad sobre la que se puede historizar y en la que encontramos incorporada, en parte, la estructura objetiva del mundo social.” Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta manera aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica , la cual no sólo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.

Representación, luchas simbólicas y dominación “La violencia simbólica es, para expresarme de la manera más sencilla posible, aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la anuencia de éste. (...) En términos más estrictos, los agentes sociales son agentes conscientes que, aunque estén sometidos a determinismos, contribuyen a producir la eficacia de aquello de los determina, en la medida en que ellos estructuran lo que los determina”^6 CONCLUSIONES La obra de Bourdieu en este sentido ha sido determinante para la visualización de los esquemas de poder a través de los cuales los distintos agentes se enfrentaban en el campo social. La superación del concepto marxista de explotación y la apertura hacia una nueva dimensión en donde el monopolio de la dominación encuentra su eje temático, también es producto de aquellas interpretaciones que Bourdieu fue bosquejando a lo largo de su vida académica. Es por ello que en su preocupación por la educación y el papel de la mujer en la sociedad contemporánea debe buscarse la construcción conceptual de la violencia simbólica en un todo más complejo que constituye la inmensidad del legado de Bourdieu a través de sus numerosas publicaciones. Finalmente, revelar los mecanismos intrínsecos que operan en el corazón de las sociedades a través de la cultura, constituyó una inspiración constante de las cuales la violencia simbólica parece ser uno de los resultados más fructíferos, aplicado inclusive a otras áreas en donde el conflicto es la forma en que los actores se interrelacionan en el espacio social.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pierre Bourdieu y Jean Claude-Passeron, Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica, en Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude.
  2. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España, 2001. pp. 15-
  3. Pierre Bourdieu - Sobre el poder simbólico , en Bourdieu Sobre el poder simbólico, Intelectuales, política y poder“ 4. «Intervista a Pierre Bourdieu "La violencia simbólica"». . La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. J. Manuel Fernández, Universidad Complutense de Madrid. .Artículo publicado en “La Trama de la Comunicación” Vol. 9, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. UNR Editora, 2004. Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu Por: Mónica Calderone Ayudante alumna de Pensamiento Sociopolítico 1 – Facultad de Ciencia Política y RR.II. UNR
  4. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT , Löic, Respuestas... pág. 120. . Pierre Bourdieu y la violencia simbólica, Edgado Dario Lopez Villagra 11-