Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La violencia intrafamiliar en colombia introducción, Transcripciones de Competencias en Linux

El tema nos habla sobre la importancia de la violencia intrafamiliar y por qué es necesario erradicar está problemática que es una a nivel mundial.

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 06/12/2023

nickolldayana-garcia-tarquino
nickolldayana-garcia-tarquino 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar?
Presentado por: Nickoll Dayanna García Tarquino
Presentado a: Claudia Patricia Chacón Castro
Fundes-Fundación De Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya
Facultad De Derecho II
Programa De Competencias Comunicativas
Espinal Tolima
2023 2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La violencia intrafamiliar en colombia introducción y más Transcripciones en PDF de Competencias en Linux solo en Docsity!

¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar? Presentado por: Nickoll Dayanna García Tarquino Presentado a: Claudia Patricia Chacón Castro Fundes-Fundación De Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya Facultad De Derecho II Programa De Competencias Comunicativas Espinal – Tolima 2023 – 2

  1. Delimitación del tema En el presente articulo examinaremos escrupulosamente el impacto que tiene la violencia intrafamiliar en nuestra sociedad, se discutirán las causas, consecuencias y posibles soluciones. Se espera que contribuya a concientizar sobre este problema tan recurrente y fomente un cambio positivo que logre prevenir y reducir este tipo de agresiones. 2 .Introduccion Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005), la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. En el mundo, millones de personas sufren por la violencia intrafamiliar donde en este tipo de violencia, el perpetrador o perpetradores pueden ser los padres, hijos, hermanos, cónyuges u otros miembros de la familia. La violencia doméstica, o violencia familiar como también se la conoce, tiene importantes efectos negativos en la salud de las personas involucradas, por lo que es especialmente importante abordar este problema. Además, no nos referimos sólo a los efectos perjudiciales sobre nuestra salud física; también nos referimos a los efectos perjudiciales sobre nuestra salud mental, como la ansiedad y la depresión. Este tipo de violencia afecta con frecuencia y tiene un impacto especialmente negativo en niños y mujeres porque son los más vulnerables. Es un problema muy extendido en nuestra sociedad. Además, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,2022), alrededor de 1 de cada 4 niños en todo el mundo sufre violencia física, sexual o emocional. Adicionalmente según un estudio de la OMS, en algunos países, hasta el 80% de los niños informan haber sufrido alguna forma de castigo físico en el hogar. Este tipo de violencia suele estar profundamente arraigado en la cultura porque en algunas culturas el castigo físico de los niños se considera "normal", aunque sea impensable. Se necesitan soluciones que tengan

recalcar la importancia de la familia en la sociedad, pues de ella depende el crecimiento regular y sano de los miembros del grupo familiar en la sociedad. La violencia es un problema que afecta de manera drástica a las mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas mayores que han sido vulnerabilizados (as) por su condición de género, edad, discapacidad y reducidos poderes sociales y materiales, a lo largo de los años se ha querido justificar en nombre del “amor” y la “disciplina” las más terribles agresiones dentro de las familias y de esta manera dejando a las personas agredidas en desolación y muy posiblemente en aislamiento, de esta manera se sentirán que sin importar los esfuerzos para evitar el maltrato todo será en vano. (Psicóloga Quirós Edda, 1997) Es evidente que el maltrato genera sufrimiento y perdida de las capacidades para lograr enfrentar de una manera positiva el mundo, en base a esto se ha generado nuevos conocimientos que empezaron a ratificar que la violencia dentro de las familias no solo genera graves consecuencias en la vida de las personas, sino que se aprende de generación en generación a ser víctima o agresor. Existen diferentes tipos de violencia intrafamiliar como la violencia física la cual se ejerce mediante la realización de actos directamente perjudiciales para el cuerpo y la salud de las personas agredidas. Estos comportamientos resultan en sufrimiento, daños, deformidades e incluso la muerte, este tipo de violencia comprende de golpes, cachetas, empujones o patadas, etc. (S/f) Infopalante.org., 2023). También otro tipo de violencia domestica es la violencia psicológica la cual es ejercida atreves de eventos que afectas la salud mental y la estabilidad emocional, que es a lo que comúnmente se llama daño moral o espiritual. En este tipo de violencia comprende de groserías, amenazas, ridiculizaciones, encierro, incumplimiento de obligaciones económicas y la más común que es de poner en mano las labores domestica en un solo miembro familiar. Y el ultimo tipo de violencia intrafamiliar es la violencia sexual que son todas relaciones o acciones no consentidos por la persona, independientemente de que involucren a hombre o mujeres don de utilizan la

fuerza, la coacción física o psicológica aprovechándose de las condiciones de indefensión, desigualdad y poder entre la víctima y el agresor. (S/f) Infopalante.org., 2023) Atreves de la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a las personas en tres niveles diferentes como físico, emocional y psicológico, así mismo puede tener diversas causas, como problemas de comunicación, celos, problemas económicos, consumo de drogas o alcohol, falta de respeto y tolerancia, entre otros. (Gillette,

  1. Todas estas causas lograrían evitarse o corregirse con la ayuda psicológica necesaria. En este tema también es necesaria hablar de las consecuencias que deja la violencia intrafamiliar que pueden ser físicas, psicológicas y sociales, las víctimas se hacen incapaces de establecer o lograr mantener relaciones afectivas, llegando a sufrir de problemas de autoestima y una de las más graves de las consecuencias es la muerte de la víctima es por ello que ante las señas de violencia domestica hay que acudir por ayuda. (Terapify,2018). ¿Cómo afrontar la violencia intrafamiliar? La violencia intrafamiliar se convierte en un círculo repetitivo del cual es difícil de salir, sin embargo, existen medidas que también se pueden tomar para prevenir violencia intrafamiliar como incentivar la autonomía económica, incentivar las normas sociales que promuevan la equidad de género, educar con métodos de crianza que no requieran de violencia, dar acceso a grupos de apoyo y acudir a terapia psicológica. En Colombia existen diferentes redes de apoyo como los servicios de asistencia legal y psicológica tales como la Línea Nacional 155, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Justicia y del Derecho, para que puedan escapar de situaciones de violencia. En nuestro país, el problema es de tal seriedad que se llega a afirmar que la violencia intrafamiliar es un problema de salud pública. En otras palabras, es una problemática que sobrepasa los límites de lo privado para llegar a convertirse en un fenómeno que afecta el bienestar y el bien común.

intrafamiliar y sus efectos devastadores en las victimas. Es necesario trabajar juntos como sociedad para erradicar la violencia, fomentar la igualdad de género y proporcionar apoyo a las víctimas. Solo así podremos construir una sociedad más justa, igualitaria y pacífica para todos. “Generalmente la violencia casi se reduce en los registros cotidianos a los episodios sangrientos, explosivos y letales. Como si la vida sólo se alterara con su liquidación y no con una inmensa variedad de formas de entorpecerla, entristecerla, hacerla menos feliz, placentera y productiva.” (Franco, Saúl 1992 p.34)