Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La vida pasada y presente en Marte. investigación documental, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Marte es el planeta más parecido a la tierra del sistema solar. Se ha especulado sobre la posible vida presente y pasada de este planeta, además de la posibilidad de que sea habitable para los seres humanos, más que nada por encontrarse a una distancia viable para posibles viajes espaciales tripulados. Las razones científicas para investigar Marte se pueden resumir en la búsqueda de vida, la comprensión de la superficie y evolución del planeta, así como la preparación para la futura exploración humana. Se han llevado a cabo varias investigaciones al respecto, como la misión Viking, Curiosity, e incluso más recientemente Perseverance. En la segunda mitad del siglo XX los científicos descartaron la presencia de civilizaciones avanzadas en Marte, aunque algunos todavía confían en que pueda albergar formas de vida simples.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 26/11/2023

Erika-Rivera31416
Erika-Rivera31416 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo de investigación documental
Fundamentos de investigación I, noviembre 2022
Ingeniería Ambiental, 1er semestre
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La vida pasada y presente en Marte
DOCENTE: Verónica C. García-Hernández1
ALUMNO: Erika Yareli Rivera Bucio1
1 Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas Nayarit, Bahía de Banderas, Nayarit. 63734, México
Resumen.-Marte es el planeta más parecido a la tierra del sistema solar. Se ha especulado sobre la posible
vida presente y pasada de este planeta, además de la posibilidad de que sea habitable para los seres
humanos, más que nada por encontrarse a una distancia viable para posibles viajes espaciales tripulados.
Las razones científicas para investigar Marte se pueden resumir en la búsqueda de vida, la comprensión de
la superficie y evolución del planeta, así como la preparación para la futura exploración humana. Se han
llevado a cabo varias investigaciones al respecto, como la misión Viking, Curiosity, e incluso más
recientemente Perseverance. En la segunda mitad del siglo XX los científicos descartaron la presencia de
civilizaciones avanzadas en Marte, aunque algunos todavía confían en que pueda albergar formas de vida
simples.
Palabras clave: Vida en marte, Marte, Exobiología, Astrobiología, Misiones en marte, vida
Abstract.-Mars is the planet most similar to Earth in the solar system. There has been speculation about
the possible present and past life on this planet, in addition to the possibility that it is habitable for human
beings, mainly because it is at a viable distance for possible manned space travel. The scientific reasons to
investigate Mars can be summed up in the search for life, the understanding of the surface and evolution
of the planet, as well as the preparation for future human exploration. Several investigations have been
carried out in this regard, such as the Viking mission, Curiosity, and even more recently Perseverance. In
the second half of the 20th century, scientists ruled out the presence of advanced civilizations on Mars,
although some still believe that it could support simple life forms.
Key words: Life on Mars, Mars, Exobiology, Astrobiology, Missions on Mars, life
______________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN:
Vida, ese fenómeno extraño dado en el
planeta tierra en el que la materia se auto
organiza para formar todo tipo de estructuras
complejas; en donde se distinguen los seres
vivos de los inertes por poseer algunas
cualidades, como la capacidad de
reproducción, evolución, desarrollo,
adaptabilidad, crecimiento, homeostasis, etc
(Koshland 2002). Es un concepto que aún
genera debates entre lo que se puede
considerar vivo y lo que no (Mullen 2013).
El patrón de organización de un sistema vivo
es siempre un patrón de red, pero no todas
las redes son patrones vivos. Según
(Maturana & Varela 1980), la característica
fundamental de una red viviente es que se
está produciendo a misma continuamente.
Por tanto, el ser y el hacer (de los sistemas
vivos) son inseparables y este es su modo
específico de organización. Es por eso que el
sistema vivo más simple conocido es la
célula (Capra & Sempau 1998).
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La vida pasada y presente en Marte. investigación documental y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Trabajo de investigación documental Fundamentos de investigación I, noviembre 2022 Ingeniería Ambiental, 1er semestre

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La vida pasada y presente en Marte

DOCENTE: Verónica C. García-Hernández^1 ALUMNO: Erika Yareli Rivera Bucio^1 (^1) Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas Nayarit, Bahía de Banderas, Nayarit. 63734, México Resumen.- Marte es el planeta más parecido a la tierra del sistema solar. Se ha especulado sobre la posible vida presente y pasada de este planeta, además de la posibilidad de que sea habitable para los seres humanos, más que nada por encontrarse a una distancia viable para posibles viajes espaciales tripulados. Las razones científicas para investigar Marte se pueden resumir en la búsqueda de vida, la comprensión de la superficie y evolución del planeta, así como la preparación para la futura exploración humana. Se han llevado a cabo varias investigaciones al respecto, como la misión Viking, Curiosity, e incluso más recientemente Perseverance. En la segunda mitad del siglo XX los científicos descartaron la presencia de civilizaciones avanzadas en Marte, aunque algunos todavía confían en que pueda albergar formas de vida simples. Palabras clave: Vida en marte, Marte, Exobiología, Astrobiología, Misiones en marte, vida Abstract.- Mars is the planet most similar to Earth in the solar system. There has been speculation about the possible present and past life on this planet, in addition to the possibility that it is habitable for human beings, mainly because it is at a viable distance for possible manned space travel. The scientific reasons to investigate Mars can be summed up in the search for life, the understanding of the surface and evolution of the planet, as well as the preparation for future human exploration. Several investigations have been carried out in this regard, such as the Viking mission, Curiosity, and even more recently Perseverance. In the second half of the 20th century, scientists ruled out the presence of advanced civilizations on Mars, although some still believe that it could support simple life forms. Key words: Life on Mars, Mars, Exobiology, Astrobiology, Missions on Mars, life


INTRODUCCIÓN: Vida, ese fenómeno extraño dado en el planeta tierra en el que la materia se auto organiza para formar todo tipo de estructuras complejas; en donde se distinguen los seres vivos de los inertes por poseer algunas cualidades, como la capacidad de reproducción, evolución, desarrollo, adaptabilidad, crecimiento, homeostasis, etc (Koshland 2002). Es un concepto que aún genera debates entre lo que se puede considerar vivo y lo que no (Mullen 2013). El patrón de organización de un sistema vivo es siempre un patrón de red, pero no todas las redes son patrones vivos. Según (Maturana & Varela 1980), la característica fundamental de una red viviente es que se está produciendo a sí misma continuamente. Por tanto, el ser y el hacer (de los sistemas vivos) son inseparables y este es su modo específico de organización. Es por eso que el sistema vivo más simple conocido es la célula (Capra & Sempau 1998).

En incontables ocasiones la raza humana se ha cuestionado la existencia de vida en otro planeta. Cuestionarnos si en el Universo, la Tierra es el único escenario de vida inteligente, hizo posible el desarrollo de tecnologías capaces de fabricar naves que nos proyectaran más allá de nuestra atmósfera (Mendoza & Cárdenas 2020). El universo está plagado de materia orgánica, el compuesto principal de la vida. Nada asegura que la vida se haya originado en el planeta tierra; la vida bien pudo haberse originado en Marte, por ejemplo; un planeta con un pasado interesante, y después llegar a la Tierra (Farías 2012).


El hombre siempre ha tenido una mirada curiosa hacia Marte, el “planeta rojo”. Marte fue uno de los primeros planetas en ser observados a través de un telescopio y desde mediados del siglo XIX, algunos científicos comenzaron a especular la existencia de vida extraterrestre (Vázquez 2011). Es el único planeta del sistema solar, sin contar a la tierra, que tiene un mayor potencial de albergar o haber albergado vida (NASA). Según la ESA (European Space Agency) Marte es el planeta más parecido a la Tierra dentro del sistema solar. La evidencia sugiere que alguna vez estuvo lleno de agua, era más cálido y tenía una atmósfera más espesa, lo que ofrecía un entorno potencialmente habitable. Es por esta razón por la que Marte resulta de gran interés científico. (Anguita 2004, Vázquez 2011) sostienen que en Marte podría encontrarse la clave para entender el origen de la vida. Además, debido a su relativa cercanía con la tierra, Marte se encuentra a una distancia viable para los viajes espaciales humanos. Algunas de las razones científicas para investigar Marte se pueden resumir en la búsqueda de vida, la comprensión de la superficie y evolución del planeta, así como la preparación para la futura exploración humana (ESA). Pero antes de hablar sobre las investigaciones respecto a Marte, algunos podrían preguntarse, ¿para qué nos sirve investigar marte? ¿Por qué deberíamos invertir millones de dólares en ciencias espaciales y no invertirlos en investigación terrestre? Bueno, pues resulta que la investigación del espacio exterior ha resultado muy útil para la humanidad. Según (Duque 2005) el principal motivo es porque se puede hacer ciencia en el espacio que no se puede hacer en la Tierra, como la observación a través de telescopios con los que podemos observar cosas que desde aquí abajo no se podrían ver, o realizar experimentos que no se podrían hacer en ningún laboratorio de la Tierra. Además, agrega que “los proyectos aeroespaciales son un gran impulso a la innovación y a los nuevos desarrollos…el resto de la sociedad se puede beneficiar tanto de las soluciones desarrolladas y de las patentes generadas, como del conocimiento de los profesionales que han trabajado en este tipo de proyectos”. Gracias a la inversión en ciencias espaciales, han sido posibles muchas de las tecnologías de las que prescindimos hoy en día. Algunos ejemplos son los actuales sistemas de comunicación, como los teléfonos celulares y las computadoras que hoy cuentan con mejores sistemas de navegación. El GPS (Global Positioning System) surgió en la Unión Soviética tras el lanzamiento del Sputnik, el primer satélite artificial. Con esta tecnología lograron identificar con exactitud dónde estaba este objeto. Otro ejemplo, son las memorias USB, que fueron creadas para llevarse a la Estación Espacial Internacional porque se necesitaba un objeto muy ligero que guardara mucha información (Fierro 2022, citado por Olguín & Rojas 2022). Obtener datos en alta frecuencia y cobertura requiere muchos recursos; muchos lugares

Schiaparelli realizó en Italia una serie de observaciones de la superficie de Marte, vio un conjunto de líneas rectas que lo cruzaban y las nombró canali (Fig.1), una palabra que en italiano se refiere únicamente a los canales de origen natural, que después tuvo una mala traducción (Martínez 2014). Fig.1 Imagen de Schiaparelli donde se muestran los canales de Marte. Por alrededor de los años de 1930, a gente creía completamente en la posibilidad de vida en Marte, de hecho, es común referirse a casi cualquier extraterrestre que salga en el cine o en la televisión como marciano, y la ciencia sigue buscando vida en ese planeta (Martínez 2014). Por aquel entonces la simple mención de Marte inspiraba visiones de vegetación azulada bordeando extensos canales construidos por una civilización marciana (debido a la mala traducción e interpretación de canali ). Gracias a la exploración espacial, hoy sabemos que la superficie de Marte es un desierto de arena, piedras y lava sin rastro de vida, o eso es lo que algunos creen. En la segunda mitad del siglo XX los científicos descartaron la presencia de civilizaciones avanzadas en Marte, aunque algunos todavía confiaban en que pudiera albergar formas de vida simples. Para salir de dudas ya no bastaba con los modernos telescopios y espectroscopios. Había que ir a Marte (Reina 2022). Para hablar de una real posibilidad de vida en Marte, primero hay que entender cuáles son las condiciones en las que se encuentra nuestro planeta que hacen posible la vida, y hacer una comparación con las de Marte. Según datos de la (NASA, por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration) con un radio de 2,106 millas (3,390 kilómetros), Marte tiene aproximadamente la mitad del tamaño de la Tierra. Desde una distancia promedio de 142 millones de millas (228 millones de kilómetros), Marte está a 1,52 unidades astronómicas del Sol. Una unidad astronómica (AU, por sus siglas en inglés, astronomical unit) es la distancia del Sol a la Tierra. Desde esta distancia, la luz solar tarda 13 minutos en viajar del Sol a Marte (NASA), la cual equivale a exactamente 149,597, 870,700 metros (NASA SNEOS). Cuando Marte orbita alrededor del Sol, completa una rotación cada 24,6 horas, lo que es muy similar a un día en la Tierra (23,9 horas). Los días marcianos se llaman soles, abreviatura de "día solar". Un año en Marte dura 669,6 soles, lo que equivale a 687 días terrestres. El eje de rotación de Marte está inclinado 25 grados con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol. Esta es otra similitud con la Tierra, que tiene una inclinación axial de 23,4 grados. Al igual que la Tierra, Marte tiene estaciones distintas, pero duran más que las estaciones aquí en la Tierra, ya que Marte tarda más en orbitar alrededor del Sol (porque está más lejos). Y mientras aquí en la Tierra las estaciones se distribuyen uniformemente a lo largo del año, con una duración de 3 meses (o un cuarto de año), en Marte las estaciones varían en duración debido a la órbita elíptica de Marte alrededor del Sol. La primavera en el hemisferio norte (otoño en el sur) es la estación más larga con 194 soles. El otoño en el hemisferio norte

(primavera en el sur) es el más corto con 142 días. El invierno del norte/verano del sur es de 154 soles, y el verano del norte/invierno del sur es de 178 soles. La temperatura en Marte puede ser tan alta como 70 grados Fahrenheit (20 grados Celsius) o tan baja como alrededor de - grados Fahrenheit (-153 grados Celsius). Y debido a que la atmósfera es tan delgada, el calor del Sol se escapa fácilmente de este planeta. Si te pararas en la superficie de Marte en el ecuador al mediodía, sentirías la primavera a tus pies (75 grados Fahrenheit o 24 grados Celsius) y el invierno a tu cabeza (32 grados Fahrenheit o 0 grados Celsius). De vez en cuando, los vientos en Marte son lo suficientemente fuertes como para crear tormentas de polvo que cubren gran parte del planeta. Después de tales tormentas, pueden pasar meses antes de que todo el polvo se asiente. Marte tiene una atmósfera delgada compuesta principalmente de gases de dióxido de carbono, nitrógeno y argón. A nuestros ojos, el cielo estaría borroso y rojo debido al polvo suspendido en lugar del tinte azul familiar que vemos en la Tierra. La escasa atmósfera de Marte no ofrece mucha protección contra los impactos de objetos como meteoritos, asteroides y cometas (NASA). Marte no tiene un campo magnético global en la actualidad, pero las áreas de la corteza marciana en el hemisferio sur están altamente magnetizadas, lo que indica rastros de un campo magnético de hace 4 mil millones de años (NASA 2021). Además, Marte parece haber tenido un pasado acuoso, con antiguas redes de valles fluviales, deltas y lechos de lagos, así como rocas y minerales en la superficie que solo podrían haberse formado en agua líquida. Algunas características sugieren que Marte experimentó grandes inundaciones hace unos 3500 millones de años. Hay agua en Marte hoy, pero la atmósfera marciana es demasiado delgada para que exista agua líquida por mucho tiempo en la superficie. Hoy en día, el agua en Marte se encuentra en forma de hielo de agua justo debajo de la superficie en las regiones polares, así como en agua salada, que fluye estacionalmente por algunas laderas y paredes de cráteres (NASA). INVESTIGACIONES DE VIDA PASADA Y PRESENTE EN MARTE Desde que Stanley Miller y Harold Urey descubrieron en 1953 la formación de aminoácidos en un experimento sumamente simple, elegante y barato donde se simulaba la atmósfera reducida de la Tierra primitiva; la hipótesis por encontrar vida en otros planetas fue plausible. Miller teorizó acerca de la presencia de microorganismos en Marte con una bioquímica similar a la terrestre, lo cual implicaría un posible intercambio de material entre la Tierra y Marte. Por el contrario, en caso de haber alguna diferencia pequeña, pero significativa, a nivel bioquímico esto representaría que la evolución de estos microorganismos fue independiente y que las condiciones ambientales primitivas fueron determinantes para ello (Martínez & García 2021). Actualmente no hay evidencia de vida en Marte, mucho menos de marcianos inteligentes. Pero se cree que es posible la existencia de vida simple (Reina 2022). La Puna, la segunda altiplanicie con mayor latitud de la tierra con 3.000 metros según el portal oficial del estado argentino, que se encuentra en la zona central de la cordillera de los Andes de América del sur (Ropero

cerca de la luna marciana Phobos, y la estadounidense Mars Observer se perdió en 1993 justo antes de la llegada a Marte. Las sondas orbitales y módulos de aterrizaje rusos de 1996, que contenían diversos experimentos europeos, se perdieron en un accidente del cohete lanzador en 1996. La sonda orbital estadounidense Mars Climate Orbiter se extravió a su llegada a Marte en 1999, y lo mismo les ocurrió a las sondas Mars Polar Lander/Deep Space 2 en 1999 (ESA 2003). Misión Viking La primera misión espacial diseñada para la búsqueda de evidencia pasada o presente de vida en el planeta Marte ha sido la Misión Viking en la década de los años 70’s. Dicha misión consistió en dos naves compuestas por un orbitador (VO, acrónimo de Viking Orbiter) y un explorador (VL, acrónimo de Viking Lander) que fueron lanzadas el 20 de agosto y 09 de setiembre de 1975 y que “amartizaron” en 2 áreas ubicadas en la parte meridional del planeta el 20 de julio y el 03 de setiembre de 1976 respectivamente. El VL1 quedó localizado en la zona denominada Chrysie planitia y el VL2 en la región Utopia planitia a miles de kilómetros del primero. Los exploradores (VL), además de llevar equipos para estudios espectrográficos y atmosféricos, tenían a bordo instrumentos diseñados para investigar la presencia de rastros de vida en el regolito de la superficie. Cuatro experimentos estaban enfocados para este punto. El primero, “químico”, consistía de un pirolizador acoplado a un cromatógrafo de gases con espectrómetro de masas (pyr-GC-MS) diseñado para detectar material orgánico, y los otros tres, “biológicos”, diseñados para medir la actividad metabólica y diferenciar si ésta era por actividad física o química (Julio et al. 2019). Experimento de intercambio de gases (GEx, gas exchange experiment) Este experimento buscaba evidenciar una posible “respiración” de algún agente biológico en una muestra de regolito marciano (~0.5 cm^3 ). La muestra se colocaba en una cámara donde se tenía control de la presión, temperatura y composición atmosférica. En este caso se adicionaba una mezcla de gases (CO 2 y Kr), después se incubaba en un primer paso humedeciendo el suelo con un caldo nutritivo y se analizaban los gases desprendidos; en un segundo paso, el suelo se inundaba con la misma solución y se volvían a analizar los gases emitidos. Este experimento obtuvo una respuesta positiva, pues observó el paso de CO 2 a O 2 en ambos casos (VL1 y VL2). Los científicos apodaban “el caldo de pollo” al caldo de cultivo, debido a la cantidad de nutrientes que contenía la solución acuosa (Julio et al. 2019). Experimento de liberación pirolítica (PR, pyrolytic release) Lo que buscaba este experimento era evidenciar la presencia de material orgánico sintetizado a partir de una “fotosíntesis”.

Dentro de una cámara con atmósfera, presión y temperatura marciana se adicionaba una mezcla de gases marcados isotópicamente (^14 CO 2 + 14 CO) en presencia de ~0.5 cm^3 de suelo marciano, posteriormente una lámpara de xenón simulaba la luz solar y durante 5 días permanecía sellada. El siguiente paso era eliminar todos los gases para después analizar la muestra de suelo, la cual se calentaba (pirólisis) para volatilizar los posibles compuestos orgánicos sintetizados; dentro de la columna de pirólisis estos orgánicos se oxidarían hasta (^14) CO 2 para ser analizados por un detector de radioactividad. Los resultados fueron muy sorprendentes pues en ambos módulos de aterrizaje ( VL1 y VL2 ) las respuestas fueron positivas en diferentes cantidades (Martínez & García 2021). Experimento de liberación marcada (LR, Labeled Release) Este es quizás el experimento más emblemático y polémico de toda la misión. Nombrado inicialmente como Gulliver , este experimento consistía en evidenciar un posible metabolismo microbiano marciano. “Por cuanto la vida es el fenómeno natural más complejo, la detección de cualquier compuesto químico en Marte tiene pocas probabilidades de ser aceptada como evidencia de vida. Por ende, la demostración de metabolismo activo fue la base del experimento de liberación marcada para la detección de vida”, dice (Levin 2006). El experimento en cuestión tenía un concepto simple: las dos sondas Viking tomarían muestras de suelo marciano y la mezclarían con una gota de nutrientes diluidos que incluían isótopos de carbono radiactivo. Si hubiera formas de vida, deberían metabolizar el alimento y liberar el dióxido de carbono “marcado”, el cual sería detectado por sensores de material radiactivo (Loewy 2021). Primero se colocaba en una cámara con presión, temperatura y atmósfera controlada, ~0.5 cm^3 de regolito marciano, después se agregaba 0.155 mL de una solución de 7 nutrientes marcados isotópicamente (D y L- Alanina, D y L lactato, glicina, formiato de sodio y glicolato (Martínez & García 2021). El fundamento del experimento suponía una posible presencia biológica en el suelo. Una vez añadida la solución de nutrientes, el metabolismo microbiano oxidaría los 7 nutrientes hasta 14 CO 2 , el cual sería monitoreado durante 8 días (Martínez & García 2021). De inmediato tras la inyección de nutriente empezó un despliegue de gas marcado con (^14) C. Después de unos tres días de acumularse, el incremento de volumen de dicho gas se aproximó a una meseta, o plateau, aunque continuó mostrando un aumento muy leve. Al final del ensayo del Ciclo 1 de ocho días marcianos o soles, una segunda inyección de nutriente fue efectuada. Se verificó una neta disminución del gas en el headspace o espacio cabecera hasta que alrededor del 20% de dicho gas fue nuevamente absorbido por la muestra, tras de lo cual una lenta re-evolución del gas a lo largo del Ciclo 2 de ocho soles restauró la amplitud completa del Ciclo 1(Levin 2006). VL2 a kilómetros de distancia de su compañera VL1, tomó una muestra que no hubiera estado expuesta a radiación UV durante intervalos geológicos, para desechar la hipótesis que sostenía que los resultados positivos eran causados por la activación UV del suelo. Los resultados de la sonda Viking 2, fueron muy parecidos a la VL1 (Levin 2006).

oxígeno molecular en niveles cercanos a 1 μmol/g, cuando las muestras de suelo fueron expuestas a vapor de agua en el experimento de intercambio de gases (GEx). Tercero, los nutrientes marcados isotópicamente adicionados al suelo fueron consumidos como si algún organismo o varios hubieran estado presentes en el suelo. Esto último durante el experimento de liberación marcada (LR). La aparente contradicción de los experimentos biológicos con los resultados del experimento químico, fueron debatidos durante mucho tiempo, concluyendo finalmente que la reactividad del suelo marciano era debida a la presencia de uno o más oxidantes reactivos y la ausencia de orgánicos se explicaba por la alta oxidación debida a la presencia de dichos oxidantes y/o por la alta radiación UV (Julio et al. 2019). Curiosity El rover Curiosity de la NASA aterrizó en marte el 5 de agosto de 2012, en el cráter Gale, un antiguo lago que se formó a partir de un impacto en Marte hace unos 3. millones de años. Alberga un montículo central de casi 100 km de ancho y ∼5 km de alto, que consta de rocas en capas con una variedad de texturas y propiedades espectrales (Wray 2013). La misión de Curiosity es determinar si el Planeta Rojo alguna vez fue habitable para la vida microbiana. El rover, tiene aproximadamente el tamaño de un mini Cooper, equipado con 17 cámaras y un brazo robótico que contiene un conjunto de herramientas e instrumentos de laboratorio especializados (NASA). Curiosity está avanzando en el campo de la astrobiología al investigar la habitabilidad de Marte, estudiar su clima y geología. El rover extrajo muestras de rocas de lutita de 3.500 millones de años en la formación “Yellowknife Bay” del cráter Gale. La lutita en el cráter Gale se formó como un sedimento muy fino (a partir de la erosión física y química de las rocas volcánicas) en el agua que se asentó en el fondo de un lago y fue enterrado. El carbono orgánico era parte de este material y se incorporó a la lutita (NASA 2022). “El rover Curiosity está investigando estas cuestiones buscando moléculas orgánicas que contengan carbono. Las moléculas orgánicas son la columna vertebral de toda la vida en la Tierra, aunque también pueden provenir de fuentes no vivas… Esta nueva detección es emocionante porque proviene de rocas que tienen miles de millones de años. Eso significa que el material orgánico dentro de ellos es extremadamente antiguo. Algunos de estos compuestos orgánicos contienen azufre, el cual se cree que ayudo a preservar estos compuestos a lo largo de escala de tiempo geológicas” (NASA 2018). En la Fig.3 se muestra una imagen del rover curiosity. Fig.3 Este autorretrato de ángulo bajo del rover Curiosity Mars de la NASA muestra el vehículo en el sitio desde el que se agachó para perforar un objetivo rocoso llamado "Buckskin" en la parte inferior del Monte Sharp. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS SAM (Sample Analysis at Mars) realizó las nuevas detecciones calentando muestras de roca triturada a temperaturas muy altas, por encima de los mil grados Fahrenheit

(aproximadamente 537°C). Esto vaporizó las muestras y liberó varias especies de pequeños hidrocarburos, como benceno y propano (NASA 2014). “Debido a que los hidrocarburos se liberaron a temperaturas tan altas, pueden ser fragmentos de moléculas más grandes y pesadas dentro de la roca, similares a los kerógenos. En la Tierra, los kerógenos se encuentran en rocas como el esquisto negro y el carbón, y son productos de plantas y bacterias antiguas”. Esta no es una prueba contundente de antigua vida en marte, pero si abre la puerta a posibilidades. Por lo que se debe seguir investigando (NASA 2014). “La superficie marciana está expuesta a la radiación del espacio. Tanto la radiación como los productos químicos agresivos descomponen la materia orgánica”, dijo Eigenbrode. "Encontrar moléculas orgánicas antiguas en los primeros cinco centímetros de roca que se depositaron cuando Marte pudo haber sido habitable, es un buen augurio para que aprendamos la historia de las moléculas orgánicas en Marte con futuras misiones que perforarán más profundo" (NASA 2018). "El carbono orgánico total es una de varias medidas (o índices) que nos ayudan a comprender cuánto material está disponible como materia prima para la química prebiótica y potencialmente la biología", dijo Jennifer Stern del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Encontramos al menos 200 a 273 partes por millón de carbono orgánico. Esto es comparable o incluso más que la cantidad que se encuentra en las rocas en lugares con muy poca vida en la Tierra, como partes del desierto de Atacama en América del Sur, y más de lo que se ha detectado en los meteoritos de Marte” (NASA 2022). La explicación biológica que los científicos de Curiosity presentan en su artículo está inspirada en la vida terrestre. Se trata de bacterias antiguas en la superficie que habrían producido una firma de carbono única al liberar metano a la atmósfera, donde la luz ultravioleta habría convertido ese gas en moléculas más grandes y complejas. Estas nuevas moléculas habrían llovido hasta la superficie y ahora podrían conservarse con su distintiva firma de carbono en las rocas marcianas (NASA 2022). Otras dos hipótesis ofrecen explicaciones no biológicas. Uno sugiere que la firma de carbono podría haber resultado de la interacción de la luz ultravioleta con el gas de dióxido de carbono en la atmósfera marciana, produciendo nuevas moléculas que contienen carbono que se habrían asentado en la superficie. Y el otro especula que el carbono encontrado pudo ser de los restos de un evento raro hace cientos de millones de años cuando el sistema solar pasó a través de una nube molecular gigante rica en el tipo de carbono detectado. “Las tres explicaciones se ajustan a los datos”, dijo Christopher House , un científico de Curiosity con sede en Penn State que dirigió el estudio del carbono. "Simplemente necesitamos más datos para descartarlos". En Marte, los investigadores de Curiosity descubrieron que casi la mitad de sus muestras tenían cantidades sorprendentemente grandes de carbono 12 en comparación con lo que los científicos han medido en la atmósfera y los meteoritos marcianos. Estas muestras provienen de cinco ubicaciones distintas en el cráter Gale, informan los investigadores, que pueden estar relacionadas en el sentido de que todas las ubicaciones tienen superficies antiguas bien conservadas.

superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad (NASA) Será necesario esperar los resultados para determinar de que se tratan estos sedimentos, y si tiene alguna relación con los seres vivos. Ya que, como se mencionó con anterioridad, se busca un equivalente a los estromatolitos que tenemos en la tierra, estos microorganismos que forman estructuras órgano-sedimentarias en capas, y derivan del origen de la vida.


CONCLUSIONES Aún no hay una respuesta clara y objetiva sobre la actual o antigua vida en marte, aunque todo apunta a que es muy posible según lo que se ha investigado hasta ahora sobre Marte. Hace falta más información respecto a este tema, ya que muchas investigaciones quedaron inconclusas o algunas aún están en proceso. Además, la astrobiología es un estudio que se ha estado formalizando recientemente y que no está preparada todavía para los dilemas filosóficos que implicaría encontrar vida en otro planeta, el impacto y cambios en nuestros paradigmas que esto conllevaría. Aun así, esto no limita que se investiguen los hechos buscando meramente la verdad objetiva sobre la vida, pero el estudio de otro planeta resulta mucho más complicado. Muchos científicos aseguran que se ha encontrado vida en marte, mientras que otros refutan totalmente la idea, cada cual con sus argumentos. Pero así es como se logra hacer ciencia, investigando, debatiendo, dudando, refutando y perfeccionando. Lo que sí está claro es que cada vez estamos más cerca de descubrir los misterios que oculta Marte, y por qué no, de la vida. LITERATURA CITADA Anguita F. 2004. Marte como laboratorio para las ciencias planetarias, 63 pp. Aproximación a las ciencias planetarias, Salamanca. <https://books.google.es/books? id=5nQ6hCEMN8cC&lpg=PA73&ots=O Db7XkMG4X&dq=campo%20magn %C3%A9tico%20de %20marte&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepag e&q&f=true> Aretxaga R. 2015. Hacia una filosofía de la astrobiología, pensamiento, revista de investigación e información filosófica, 71(269): 1083-1118. <https://doi.org/10.14422/pen.v71.i269.y 2015.003><https://revistas.comillas.edu/ index.php/pensamiento/article/view/ 6572/6380> Argentina.gob.ar. Puna, portal oficial del Estado argentino. <https://www.argentina.gob.ar/ecorregion es/puna> Benner S. 2000. citado en el artículo Buried Evidence, New Scientist. Biemann K et al****. 1977. The Search for Organic Substances and Inorganic Volatile Compounds in the Surface of Mars, J. Geophys 82(28): 4641-4662. Breauner M. 2021. Invertir en ciencias espaciales ¿vale la pena?, Braeunerd. <https://www.braeunerd.com/invertir-en- ciencias-espaciales-vale-la-pena/> Capra, F. & Sempau D. 1998. La trama de la vida, Barcelona, (2). Cf. 2014. La Astrobiología como exploración científica, hacia el Espacio, revista de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), 15.

Descubre 2021. Estromatolitos, primeros pulmones de la Tierra y un espejo donde examinar próximos hallazgos en Marte. ¿Qué son y qué tienen de especial los del río Tintillo?, Clave para la astrobiología, fundación andaluza para la divulgación de la innovación y el conocimiento. <https://fundaciondescubre.es/recursos/in fografia-estromatolitos-los-primeros- pulmones-de-la-tierra-y-un-espejo-donde- examinar-proximos-hallazgos-en-marte/> Descubre 2021. Estromatolitos, primeros pulmones de la Tierra y un espejo donde examinar próximos hallazgos en Marte. Clave para la astrobiología, fundación andaluza para la divulgación de la innovación y el conocimiento. <https://fundaciondescubre.es/recursos/in fografia-estromatolitos-primeros- pulmones-de-la-tierra-y-un-espejo-donde- examinar-proximos-hallazgos-en-marte- clave-para-la-astrobiologia/> Dunlap, David W. (2015). ¿Vida en Marte? Primero lo leíste aquí, New York Times. citado de <https://hmong.es/wiki/History_of_Mars_ observation> Duque P. 2015. Invertir en investigación aeroespacial asegura un fuerte impulso a la innovación, UABDivulga <https://www.uab.cat/web/detalle- noticia/invertir-en-investigacion- aeroespacial-asegura-un-fuerte-impulso- a-la-innovacion-1345680342040.html? noticiaid=1345687616482#:~:text= %C2%BFPor%20qu%C3%A9%20es %20importante%20invertir,del %20cambio%20que%20est %C3%A1%20sufriendo> ESA. 2003. Historia de la exploración de Marte, Space in Member States, España. <https://www.esa.int/Space_in_Member_ States/Spain/Historia_de_la_exploracion_ de_Marte#:~:text=La%20exploraci %C3%B3n%20de%20Marte %20se,marciana%20Phobos%3B%20y %20la%20estadounidense> Fierro J. 2022. Citado por Olguín M. & Rojas D. 2022. ¿Por qué invertir en el espacio cuando hay prioridades en la Tierra?, UNAM Global <https://unamglobal.unam.mx/por-que- invertir-en-el-espacio-cuando-hay- prioridades-en-la-tierra/> Gangui A. 2003. ¿Vida en Marte?, Investigacion y Ciencia 30-31. <https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/ 162 > Julio E. Medina P.Palma A. Torres B. Nabarro R. 2019. Experimento de liberación isotópica marcada (LR) y la búsqueda de vida en marte, ECIPerú 1(6): 31-33. <https://revistas.eciperu.net/index.php/EC IPERU/article/view/318> Koshland D. 2002. The Seven Pillars of Life, Science 295(5563): 2215-216. <http://dx.doi.org/10.1126/science. 89> Citado de https://es.khanacademy.org/science/biolo gy/intro-to-biology/what-is-biology/a/ what-is-life Levin G. V. 2006. Modern myths of Mars. En R. B. Hoover, G. V. Levin, & A. Y. Rozanov (Eds.), Instruments, Methods, and Missions for Astrobiology IX. SPIE. Loewy M. 2021 .Gilbert Levin, el ingeniero de la NASA que murió convencido de haber hallado vida en Marte: los científicos explican en qué pudo haberse equivocado, infobae. <https://www.infobae.com/america/cienci a-america/2021/08/04/gilbert-levin-el- ingeniero-de-la-nasa-que-murio- convencido-de-haber-hallado-vida-en- marte-los-cientificos-explican-en-que-

Ropero S. 2020. Puna: qué es, características, flora y fauna, ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos, 1(2): 87-127. citado de < https://www.ecologiaverde.com/puna- que-es-caracteristicas-flora-y-fauna- 2785.html> Rodríguez-Martínez M. Menéndez S. Moreno-Eiris E. Calonge A., Perejón A., & Reitner J. 2010. Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos, Reduca (Geología), 2(5). <http://www.revistareduca.es/index.php/r educa-geologia/article/view/165> Strickland A. 2021. El rover Perseverance raspa una roca para "ver algo que nadie ha visto antes", CNN. <https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/12/ rover-perseverance-roca-marte-trax/> Vazquez L. 2011. La exploración de Marte: un reto del pasado, presente y futuro, Dendra Médica 10(1):10-20. <https://www.fundacionpfizer.org/sites/d efault/files/002_la_exploracion_de_marte .pdf> Wray J. 2013. Gale crater: The Mars Science Laboratory/Curiosity Rover Landing Site, International Journal of Astrobiology 12(1): 25-38. doi:10.1017/S1473550412000328