









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Puntos importantes de la veterinaria como lo es la materia de electiva 1.........
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" Núcleo Valera - Estado Trujillo.
Facilitador: Participantes:
Jesús Matheus. Uliannys Villegas C.I: 31.572. Susej Delgado C.I: 29.825. Carlismar Fuenmayor C.I: 31.176. María G. Rivero C.I: 31.095. Gabriela Patiño C.I: 30.380.049.
Fase: Identificación de la Comunidad y Diagnóstico.
1. Identificación de la comunidad, organización o empresa.
1.1- Nombre o denominación.
E.T.A: “Adolfo Navas Coronado”.
1.2- Ubicación Geográfica.
Estado Trujillo – Municipio Pampanito – Sector “San Rafael”.
2-. Objetivo General.
Consolidar el Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos para la obtención del Compostaje utilizado en la Lombricultura de la E.T.A. “Adolfo Navas Coronado” y la comunidad de “Villa del Vegon”.
3-. Objetivo Específico.
Realizar talleres con el fin de concientizar a los habitantes de la comunidad y a los estudiantes de la institución, sobre la importancia del buen manejo de los residuos orgánicos. Plantear un plan de acción para llevar a cabo el compostaje conjuntamente con la comunidad, los estudiantes y personas que hacen vida activa en la institución. Participar y evaluar en la elaboración del compostaje. Hacer uso del compostaje obtenido para la lombricultura, con el fin de lograr un abono natural.
Abono Orgánico: La Técnica en jardinería, recursos naturales y paisajísticos B. Acosta (3 abril 2023), lo señala como un término general que se refiere a cualquier material de origen animal o vegetal que pueda usarse para aportar nutrientes y mejorar la fertilidad de los suelos. Simplificándolo mucho, podemos decir que un abono orgánico es una sustancia hecha con residuos o desechos vegetales o animales que hace nuestra tierra mejor para las plantas. Sin embargo, no es tan sencillo como mezclar cualquiera de estos residuos con la tierra o arrojarlos sobre ella. Los abonos orgánicos deben prepararse adecuadamente o pueden resultar perjudiciales para nuestras plantas.
5-. Perspectiva Metodológica:
5.1- Tipo de investigación:
Investigación Cualitativa.
5.2- Técnicas e Instrumentos de recolección de información.
5.3- Aspectos Socio-Indicadores:
5.4.1- Socio-Geográficos.
En la Comunidad de “Villa del Vegon”:
Está conformada por 2 hileras, cada hilera conformada por 15 casas, dando un total de 30 casas, cada casa consta de 2 baños, 3 habitaciones, sala, cocina, porche, garaje y patio. Cuenta con un aproximado de 110 habitantes de los cuales 37 son mujeres, 26 hombres (de 20 a 76 años), 34 niños, 4 bebés y 9 adolescentes (de 0 meses 16 años). En la E.T.A: "Adolfo Navas Coronado":
Se caracteriza por tener una población estudiantil del primer año a sexto año. Y estudiantes en calidad de residentes para el año escolar 2021 - 2022 contamos con 244 estudiantes.
Fuente: Google Maps. https://www.google.co.ve/maps/@9.4098709,- 70.5018809,813m/data=!3m1!1e3?hl=es-419.
5.4.2- Socio-Histórico:
La Escuela Granja “Adolfo Navas Coronado”, fue fundada el 1 de Enero de 1966; el epónimo de esta Escuela se debe en honor al maestro rural, egresado de la escuela de El Macarao que cuando iniciaba sus actividades profesionales, murió en la catástrofe del Caroní en el año 1964. En sus inicios, la Escuela Granja albergaba del medio rural cursando 4to, 5to y 6to grado; áreas pre-vacacionales de campo y cría, talleres, educación para el hogar, en ella se impartía conocimientos de horticultura, fruticultura, agricultura general, porcinotécnia, avicultura, apicultura, cunicultura, también se le impartía conocimiento teórico- práctico en albañilería, carpintería, electricidad, metales y plomería, y las niñas prácticas de costura, manualidades y pastelería.
5.4.3- Socio-Laboral:
La E.T.A: “Adolfo Navas Coronado” se encarga de educar y enseñar estudiantes en el área agropecuaria, trabajando así de la mano con la producción de distintas especies de animales como: Conejos, Gallinas, Ovejos, Cabras, Cerdos y Cachamas. Además trabajan en la lombricultura (lombrices rojas californianas) y agricultura de distintas plantas como pastos, siembra de distintos vegetales, maíz, entre otros.
5.4.4- Aspectos Educativos:
Tiene una Institución Educativa llamada la ETA “Adolfo Navas Coronado”.
5.4.5- Aspectos Creativos y Culturales:
Nada más cuenta con una cancha deportiva.
5.4.6- Aspectos de Salud:
La comunidad cuenta con un ambulatorio tipo nro 1 con poco equipamiento médico; además cuenta con su propia farmacia social llamada Farma-Patria.
5.4.7- Aspectos Ambientales:
Clima: Posee un clima cálido.
Vegetación: Vegetación pequeña, específicamente matorral (arbustivo, que crece de 2 a 4 metros).
5.4.8- Aspectos de Infraestructura y Servicios Básicos:
Infraestructura:
Taller Mecánico. Ambulatorio Tipo nro 1. Cancha deportiva. Escuela Técnica Agropecuaria: “Adolfo Navas Coronado”.
Servicios Básicos:
Salud. Educación. Vialidad y Caminería. Electricidad. Agua Potable.
Fuente: SOCIEDAD CIVIL, PADRES REPRESENTANTES, MOVIMIENTO BOLIVARIANO DE FAMILIA, CONSEJOS COMUNALES, (2022-2023).
5.6- Análisis de la Información (FODA).
Fortalezas Oportunidades
Habitantes Jóvenes. Personas Profesionales en diferentes áreas. Personas Emprendedoras.
Participación de diferentes organizaciones (Somos Venezuela, Misión Árbol, entre otras). Contar con la disponibilidad del Lombricultor de la E.T.A. Contar con la cercanía de una Alcaldía.
Debilidades Amenazas
Falta de unión entre los miembros de la comunidad. Falta de conciencia ambiental. Inadecuado Manejo de la Gestión de Residuos.
Deficiencia del servicio de aseo urbano. No contar con el acceso de contenedores de basura. Poco apoyo de la alcaldía.
Fuente: Delgado, Fuenmayor, Patiño, Rivero y Villegas (2023).
Análisis de la Situación:
La comunidad “Villa del Vegon” ubicada en el Municipio Pampanito; cuenta con una pequeña población de distintas regiones y por lo tanto diferentes costumbres. Además, es importante mencionar que dicha comunidad es relativamente nueva por lo que no se ha llevado a cabo una correcta gestión de residuos orgánicos, ocasionando así diversos riesgos tanto a los habitantes que en ella conviven, como en el medio ambiente que los rodea. Todo esto, es ocasionado porque no se cuenta con un buen servicio de aseo urbano y no dispone de sus respectivos contenedores para cada clasificación de los residuos correspondientes. También la falta de conciencia por parte de los habitantes del sector al no separar de forma adecuada los desechos. Por estas razones se requiere llevar a cabo una iniciativa para tomar conciencia sobre la situación planteada, mediante la elaboración y ejecución de un proyecto socio-integrador llamado: “Planificar un Manejo Adecuado de los Residuos Orgánicos para la obtención del Compostaje utilizado en la Lombricultura de la E.T.A. “Adolfo Navas Coronado” y la comunidad de “Villa del Vegon”.
5.8- Árbol de Objetivos
Planificar un Manejo Adecuado de los Residuos Orgánicos para la obtención del Compostaje utilizado en la Lombricultura.
Plan de Acción donde la Comunidad trabaje en conjunto con la Institución para seleccionar y trasladar los Residuos. Orgánicos.
Talleres de concientización sobre la Importancia de los Residuos Orgánicos.
Elaboración del Compostaje para la Lombricultura.
Crear conciencia en las personas sobre la Importancia del Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos.
Seleccionar los Residuos Orgánicos para la elaboración del Compostaje y así disminuir la Contaminación ocasionada por los mismos.
Obtener un Abono Natural a través del Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos mediante el Compostaje y la Lombricultura.
Fuente: Delgado, Fuenmayor, Patiño, Rivero y Villegas (2023).
5.9- Análisis de Alternativa de Solución
Nuestro proyecto tiene como objetivo planificar un manejo adecuado de los Residuos Orgánicos para la obtención del Compostaje utilizado en la Lombricultura, para ello se ejecutarán talleres de concientización sobre la importancia de los Residuos Orgánicos y se empleará un plan de acción donde la comunidad trabaje en conjunto con los estudiantes y el personal de la institución para seleccionar y trasladarlos al lugar del proceso de compostaje en la institución, que será utilizado posteriormente para la lombricultura con el fin de obtener un abono natural.
5.10- Análisis Cualitativo de las Alternativas de Solución. Al realizar talleres que expresan el potencial de los residuos orgánicos, se busca crear conciencia sobre la importancia de su aprovechamiento, además al implementar un plan de acción, se seleccionaran los residuos orgánicos para elaborar el compostaje y disminuir la contaminación ocasionada por los mismos que puede generar enfermedades, posteriormente el compostaje será empleado para la lombricultura de la cual finalmente se obtendrá un abono natural que podrá ser usado para las siembras.