

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene de sí misma. Influye en cómo nos sentimos, pensamos y comportamos. Aquí algunos puntos clave: Autoevaluación: La autoestima se basa en la autoevaluación que hacemos de nuestras capacidades, habilidades y valor personal. Factores Influyentes: Puede verse afectada por experiencias de vida, relaciones, éxito, fracasos y el entorno social. Alta Autoestima: Se caracteriza por una percepción positiva de uno mismo, confianza, respeto propio y una visión optimista. Baja Autoestima: Incluye sentimientos de inseguridad, dudas sobre las propias capacidades y una visión negativa de uno mismo. Importancia: Una autoestima saludable es crucial para el bienestar emocional, las relaciones interpersonales y el éxito en diversas áreas de la vida. Mejora de la Autoestima: Se puede mejorar mediante la autocompasión, establecimiento de metas realistas, reconocimiento de logros y desarrollo de habilidad
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
mecanismos como consultas populares, audiencias públicas, plebiscitos, referendos, y la integración en comités y consejos comunales. Estos mecanismos permiten que la comunidad influya en decisiones públicas, fomente la transparencia y fortalezca la democracia Las instituciones principales que constituyen este sistema son: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), asesora al ente rector en la política nacional de gestión de riesgo de desastres. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), asesora en los procesos de preparación y rehabilitación para enfrentar desastres. Gobiernos Regionales y Locales, incorporan la gestión de riesgo de desastres en sus procesos de planificación y de inversión pública
La gestión de riesgo implica identificar, evaluar y mitigar los riesgos potenciales para minimizar su impacto en una organización o comunidad.
La gestión de riesgos es crucial porque permite identificar y mitigar potenciales amenazas antes de que se conviertan en problemas graves. Al implementar estrategias proactivas, se puede minimizar el impacto negativo en proyectos, organizaciones y comunidades, asegurando la continuidad de operaciones y la protección de recursos. Sin una gestión de riesgos adecuada, los riesgos imprevistos pueden causar interrupciones significativas, pérdidas financieras, daños a la reputación y, en casos extremos, la inviabilidad de la operación Es un proceso proactivo que busca proteger los recursos y asegurar la continuidad de operaciones, ya sea en una organización, comunidad o proyecto. Incluye medidas como análisis de riesgo, planificación de contingencias y monitoreo continuo para adaptarse a cambios y nuevas amenazas. La convivencia democrática es el respeto mutuo y la participación equitativa de todos los individuos en una comunidad, promoviendo la inclusión y el diálogo para resolver conflictos y tomar decisiones colectivas En Perú, la convivencia democrática se ve afectada negativamente por la desigualdad social, la corrupción, la desinformación y la polarización política, lo que limita la participación ciudadana y genera conflictos y desconfianza en las instituciones En las instituciones educativas de Perú, la convivencia democrática se ve afectada por el bullying, la discriminación, la falta de participación estudiantil, la desigualdad de recursos y la mala gestión administrativa. Estas condiciones limitan un ambiente de respeto e inclusión necesarios para una verdadera convivencia democrática.