Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La urdimbre moral de la modernidad, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

El documento aborda la cuestión de la moralidad en la sociedad moderna, explorando cómo se produce y se mantiene la moral en un contexto de pluralismo y secularización. Analiza la tensión entre los valores morales individuales y los intereses comunes, y cómo las sociedades relativamente liberales, democráticas y secularizadas deben encontrar un equilibrio entre ellos. Además, discute la posibilidad de que existan principios morales universales y cómo el descubrimiento y desarrollo del interés común es una tarea pública compartida. El texto plantea que la búsqueda del interés común no significa la subyugación a imperativos morales abstractos, sino más bien un proceso dialógico y contrafáctico que mide los intereses reales y circunscritos de cada cual y de los grupos, facciones, gremios y clases.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 27/10/2023

alejandra-holguin-9
alejandra-holguin-9 🇲🇽

6 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA URDIMBRE MORAL DE LA MODERNIDAD *
Salvador
GrNER
Universidad de Barcelona (España).
RESUMEN
A
la
memoria de mi maestro Enrique Gómez Arboleya. granadino de pro,
noble cultivador del pensamiento
de
I<í"ancisco
Suárez
Contra quienes suponen que no existe hoy una moral universal válida, o bien que ésta
se genera sólo como
un
proceso de transacciones sociales, económicas o políticas asimétricas,
este ensayo sostiene que tales transacciones generan unas estructuras (en la modernidad)
que a su vez fomentan
el
universalismo moral.
Se
argumenta que hay una sociogénesis de
la moral en las sociedades pluralistas de nuestro tiempo, pero es indirecta. En efecto, la
urdimbre moral de la modernidad está basada en la estructura social
de
la libertad y en el
hecho de que la naturaleza humana
es
universal, a pesar de las variaciones locales, cultura·
les y económicas, por un lado, y el surgimiento de un interés común mundializado basado
en principios de fraternidad, igualdad de género y sostenibilidad ambiental, por otro. La
incipiente aparición de una sociedad civil mundial y
de
derechos civiles transnacionales
es
señal de ello. Por consiguiente, el ensayo se presenta como alternativa tanto a las concep-
ciones comunitaristas (relativistas) y a la sociologización de la ética, como a los desmanes
del utilitarismo y del consecuencialismo contemporáneos.
SUMMARY
Against those who assume that today a valid universal morality does not exist
or,
rather, that it results only from a process
of
assymetric sociaL economic or política! transactions,
this essay argues that such transactions generate certain structures in modern times that, in
turn, foster moral universalism.
lt
is argued that there is a socio-genesis for morality
in
*
El
origen remoto de este ensayo
se
encuentra en
mi
escrito "El rapto
de
la
moral", publica-
do en Revista de Occidente, en 1985. Su primera versión fue presentada como ponencia en el IV
Congreso Español de Sociología, celebrado en Madrid en setiembre de 1992. Fue publicada en
E.
LAMO
DE
EsPINOSA
y
J.
E.
RoDRíGUEZ
lBÁKEZ,
comps., Problemas de teoría social contemporánea,
Madrid: C.I.S. 1993, pp. 593-625 y expuesta en el Encuentro Europeo de Amalfi en mayo de 1992, en
versión inglesa. Trad. italiana en
G.
de
FINIS
y
R.
ScARTEZZINI,
comps.,
'Tinteresse
commune e il
tessuto morale della modernita" en Universalita e diffcrenza, Milán: Franco Angelí, 1996, pp. 75-115
y en versión castellana
en
S.
ÜINER
y
R.
SCARTEZZINI,
comps., Universalidad y diferencia Madrid:
Alianza Editorial, 1996, pp. 43-81. La presente versión revisa y amplia todas las anteriores y está por
completo reescrita. Agradezco a los Anales de
la
Cátedra Francisco Suárez,
de
la Universidad de
Granada, su interés por publicarla.
Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-100.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La urdimbre moral de la modernidad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

LA URDIMBRE MORAL DE LA MODERNIDAD *

Salvador GrNER

Universidad de Barcelona (España).

RESUMEN

A la memoria de mi maestro Enrique Gómez Arboleya. granadino de pro, noble cultivador del pensamiento de I<í"ancisco Suárez

Contra quienes suponen que no existe hoy una moral universal válida, o bien que ésta se genera sólo como un proceso de transacciones sociales, económicas o políticas asimétricas, este ensayo sostiene que tales transacciones generan unas estructuras (en la modernidad) que a su vez fomentan el universalismo moral. Se argumenta que hay una sociogénesis de la moral en las sociedades pluralistas de nuestro tiempo, pero es indirecta. En efecto, la urdimbre moral de la modernidad está basada en la estructura social de la libertad y en el hecho de que la naturaleza humana es universal, a pesar de las variaciones locales, cultura· les y económicas, por un lado, y el surgimiento de un interés común mundializado basado en principios de fraternidad, igualdad de género y sostenibilidad ambiental, por otro. La incipiente aparición de una sociedad civil mundial y de derechos civiles transnacionales es señal de ello. Por consiguiente, el ensayo se presenta como alternativa tanto a las concep- ciones comunitaristas (relativistas) y a la sociologización de la ética, como a los desmanes del utilitarismo y del consecuencialismo contemporáneos.

SUMMARY

Against those who assume that today a valid universal morality does not exist or, rather, that it results only from a process of assymetric sociaL economic or política! transactions, this essay argues that such transactions generate certain structures in modern times that, in turn, foster moral universalism. lt is argued that there is a socio-genesis for morality in

  • El origen remoto de este ensayo se encuentra en mi escrito "El rapto de la moral", publica- do en Revista de Occidente, en 1985. Su primera versión fue presentada como ponencia en el IV Congreso Español de Sociología, celebrado en Madrid en setiembre de 1992. Fue publicada en E. LAMO DE EsPINOSA y J. E. RoDRíGUEZ lBÁKEZ, comps., Problemas de teoría social contemporánea, Madrid: C.I.S. 1993, pp. 593-625 y expuesta en el Encuentro Europeo de Amalfi en mayo de 1992, en versión inglesa. Trad. italiana en G. de FINIS y R. ScARTEZZINI, comps., 'Tinteresse commune e il tessuto morale della modernita" en Universalita e diffcrenza, Milán: Franco Angelí, 1996, pp. 75- y en versión castellana en S. ÜINER y R. SCARTEZZINI, comps., Universalidad y diferencia Madrid: Alianza Editorial, 1996, pp. 43-81. La presente versión revisa y amplia todas las anteriores y está por completo reescrita. Agradezco a los Anales de la Cátedra Francisco Suárez, de la Universidad de Granada, su interés por publicarla.

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-100.

(^64) SALVADOR GINER

present-day pluralist societies, but it is indirect. In effect, the moral fabric of modernity is based on the social structure of liberty and the fact that human nature is universal, in spite of local cultural and economic variations on one hand, and the emergence of a globalized common interest based on principies of fraternity, gender equality and environmental sustainiability, on the other. The incipient appearance of a global civil society and of transnational civil rights is a sign of this. Therefore, this essay is presented as an alternative to communitarian (relativist) conceptions and the sociologicalization of ethics, as well as to the excesses of contemporary utilitarianism and consequentialism.

l. INTRODUCCIÓN

Dícese que las sociedades modernas están huérfanas de moral. O, con mayor precisión, se afirma que no poseen una moralidad única, o por lo menos una que sea preeminente. Según tal concepción viviríamos en una "época postmoral" Una época "tras la virtud" en la que compiten entre sí una multiplicidad de criterios morales, cuando no coexisten en la indiferencia mutua. En ella nadie puede probar que una norma de conducta sea mejor que otra. La certidumbre moral ya no es asunto público compartido. En tales circunstancias cabe tan sólo a quienes están poseídos de la verdad, afirmar su convicción y renunciar a toda conversación. O, hasta en algunos casos, echar mano de la violencia para imponerla. La invocación a poderes sobrenaturales o a ideologías tribales y terrenas suele acompañar e inspirar esos desmanes. Pero no ayuda a convencer de que no hay orfandad moral en el mundo moderno. En efecto, moramos en un mosaico inestable de morales diversas y contradictorias, prosigue el argumento sobre la ausencia de una moral universalmente aceptada. Ello acaece dentro de un ámbito de relaciones cada vez más mundializado. Ningún haz preciso de preceptos y reglas logra establecerse sobre los demás y hacerse respetar, y ni mucho menos hacerse obedecer. Como reza el lugar común, todo vale. Moralmente, nadie es ya más que nadie. El mérito y el merecimiento morales son dudosos. No hay criterios de excelencia humana universalmente admitidos. Las nociones de lo bueno y lo malo son relativas a cada actitud moral, y éstas no pueden imponerse sobre quienes no están dispuestos a reconocerlas como válidas. El reflujo de la religión, así como la dificultad de que existan valores racionales universalmente aceptados para que gobiernen nuestras vidas, nos han conducido al presente estado de confusión moral. Ya no podemos juzgar ni condenar a los de- más. Ni siquiera a nosotros mismos. En todo caso sólo podemos hacerlo en nombre de nuestras opiniones o convicciones personales o los de nuestro gremio, tribu o facción. Éstos pueden coincidir, o no, con los de otras gentes y por lo tanto carecen de toda pretensión aceptable de ser mejores o más verdaderos que otros. En tal situación, según reza el argumento, comunidades políticas enteras, pro- claman al mundo libertad, igualdad y fraternidad sin saber a ciencia cierta sobre qué autoridad moral se apoyan para hacerlo. Hasta cuando se invoca la naturaleza humana universal para legitimar estos ideales nos ponemos a la defensiva para que no se nos acuse de sofistas. Ello es así porque la teoría predominante sobre esa

Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 36 (2002), 63-100.

66 SALVADOR GINER

cultura de nuestras sociedades. Constituyen también un problema epistemológico. Si tuviera que quedar sin resolver podría tener consecuencias serias para la futura dignidad teórica tanto de la sociología como de la filosofía moral, pues ambas disciplinas se han desarrollado como respuestas a los conflictos morales de nuestra época. Cada una de ellas ha intentado resolver algunos de los principales dilemas y dificultades morales generados por la modernidad. Tal vez esto sea más obvio en la ética que en la sociología. No obstante, no sería demasiado arduo probar que la sociología surgió no sólo como consecuencia de la crisis moral generada por el advenimiento de los tiempos modernos sino también como proyecto cuya misión era suministrar los recursos éticos necesarios para superar los males de la nueva era. Desde su nacimiento la sociología tuvo mucho que ver con los daños morales que nos infligieron ciertas facetas de la modernización del mundo. Sus fundadores, en todo caso, avanzaron propuestas cuya intención era la de remediar y superar tales males. de las primerizas son demasiado para sensibilidad, pero otras son sensatas, realistas y modestas 4 • Las reflexiones que siguen intentan considerar algunas implicaciones de la estructura moral de la modernidad. Asumen, ciertamente, que la hay. E intentan demostrarlo, como también intentan señalar ciertos rasgos poco agradables de tal estructura. Identificar la urdimbre moral de las sociedades modernas no es compla- cerse en ella. Por otra parte, mis observaciones se referirán tan sólo a sociedades occidentales, aunque algunas de ellas puedan aplicarse, en parte, a otras. La mun- dialización creciente de ciertos valores, formas de vida e instituciones significa que algunos de los argumentos aquí avanzados pueden extenderse a sociedades muy diversas a las nuestras, una vez hechas las debidas matizaciones y salvedades.

JI. LA SOCIALTZACIÓN DE LA ÉTICA

Se solía asumir que la constitución moral de la sociedad provenía de causas exógenas a ella. Lo bueno y lo justo estaban decretados por los dioses, por el Todopoderoso, o por algún orden cósmico trascendental. Cuando la legitimidad manaba de la tradición, ella misma hundía sus raíces en lo sobrenatural. Cuando, andando el tiempo, se apeló al derecho natural o a la razón, tampoco se alteró del todo esta antigua convicción. Así, teorías tan influyentes como las de Aristóteles y Kant, al atribuir la facultad del juicio moral a la raza humana, y por ende la capacidad de todo ser humano en sus cabales de alcanzar ciertos principios univer- sales de conducta, continuaron hurtando a la sociedad la posibilidad de ser la última fuente de principios morales. Si Dios no era el supremo legislador moral, lo era la razón humana. No la sociedad. De hecho, la reivindicación cartesiana de la validez suprema de la razón fue hecha en contra de la cultura. En efecto, según él, la liberación del error precisa de una liberación previa de la cultura y sus engaños 5 •

  1. Para la relación entre filosofía moral y sociología, cf. S. GrNER (2000).
  2. E. GELLNER (1992) p. 2, y en general todo el cap. 1

Anales de la Cátedra Francisco Suárec, 36 (2002), 63-100.

LA URDIMBRE MORAL DE LA MODERNIDAD (^67)

En contraste con Descartes, Hobbes y más tarde Monstesquieu emprendieron la búsqueda de la moralidad en la sociedad misma, sin referencia a factores exter- nos a ella, o exógenos. Su lección fue demasiado bien aprendida. Así, son muchos los que han ido más allá de los originales vislumbres de Montesquieu sobre los determinantes socioestructurales de la moralidad humana hasta perder de vista la sutileza de sus razonamientos. Las teorías positivistas y conductistas de la morali- dad son hoy una parodia de lo que en su día fuera una llamada a la obvia fuerza que ejercen las condiciones sociales en la forja de las pasiones, intereses y concien- cia ética de las gentes, así como en la de las normas de conducta y las disposicio- nes de la ley respecto a la responsabilidad de los hombres por sus propios actos. Las concepciones exógenas de la moralidad no han desaparecido. Las teorías contemporáneas de la acción social racional (y de la elección racional), así como las interpretaciones estrictamente psicológicas o emotivistas de los sentimientos y los morales relacionan todos sus básicos con las condi~ ciones sociales y culturales en que nos encontramos. Disciplinas enteras, algunas de ellas tan cruciales como la economía, se basan en una determinada concepción del ser humano que se encuentra más allá y más acá de los determinismos sociales. Por su parte, subsiste una antigua concepción de la naturaleza humana, enraizada en una filosofía venerable, que se resiste a rendirse al relativismo y a la dependen- cia de las condiciones sociales. Y, finalmente, no son pocos quienes siguen apelan- do a las fuerzas sobrenaturales o a reglas de divina revelación sobre el bien y el mal. No es éste el lugar para sopesar los méritos respectivos de estas (entre sí muy diversas) interpretaciones exógenas de las fuentes de la moral (es decir, externas a la sociedad). Baste decir que algunas de ellas muestran cierta medida de compati- bilidad con el argumento principal de este ensayo, aunque no se identifiquen del todo con él. En contraste con concepciones e interpretaciones previas, hoy en día la consti- tución moral de la sociedad es entendida por muchos como endógena, es decir, como producida por ella y de ella dependiente. Al margen de que estuvieran o no en lo cierto, está claro que las gentes solían creer lo contrario. (El fundamentalismo sociologista moral estará equivocado, pero no se le puede negar originalidad.) Sea como fuere, el hecho es que ciertas corrientes culturales modernas han conducido a la supresión de la atribución de las fuentes de la moralidad a todo aquello que no proceda de la sociedad misma. Para los que así opinan, la moral ya no posee orígenes metasociales. Tanto la justificación religiosa como la de la soberanía de la razón son rechazadas como insostenibles. Además, el descrédito del providencialismo sobrenatural precedió al descrédito de otras formas de providencialismo. Así, la interpretación progresista de la historia (con sus concepciones éticas incluidas) ha sido descartada por ser una mera "narrativa grandiosa" o grandilocuente, sin base comprobable alguna 6 • La idea de una convergencia moral general bajo la égida de

  1. Rutinariamente se atribuye a LYOTARD (1984) el ataque contra estas 'metanarratívas' o 'narrativas grandíosas'a pesar del conocido ataque de Popper, de 1944 a ellas mismas, cuyo origen se

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-100.

LA URDJMBRE MORAL DE LA MODERNIDAD (^69)

partes en liza) son lo que en definitiva suelen contar cuando los hombres elaboran las normas y criterios que expresan moral. Éstos, por fortuna, tienen que habérselas con el universalismo de la razón, que entra en la contienda para influir y reconducir con sus criterios cívicos el flujo de normas socialmente producido. La moral predominante es ahora, pues, secular y pública, y no privada. Su único fin justificable es la mayor felicidad posible y compartida de una sociedad o comunidad dada. (El utilitarismo filosófico presenta flancos débiles ante la crítica, pero el popular ha triunfado en toda la línea.) Es por ello por lo que la retribución ha sufrido una profunda deslegitimación y ha sido eliminada en muchos lugares como noción penal aceptable. La responsabilidad, aunque maltrecha, subsiste aún en el derecho, aunque su presencia parece ser más cuestión de pragmatismo jurídi- co y judicial o retórica pública que fruto de una convicción seria. Así, el delincuen- te es víctima de "la sociedad" como el criminal lo es de su psicopatía: ambos están libres de culpa. En buena lógica la muerte del pecado no tenía por qué entrañar peligro alguno para la responsabilidad moral de los humanos. Históricamente, no obstante, la extinción del uno ha entrañado el socavamiento posterior de la otra. En un mundo de determinismos biológicos y sociales, presa de un vaivén entre el azar y la necesidad, tanto la culpa como la responsabilidad se desvanecen. Así, nuestras medidas contra quienes producen daño son de mera protección, no de castigo. Tras la erosión y descrédito de la culpa, la 'des-moralización' del castigo ha ido progre- sando sin cesar 8 • La deslegitimación de la responsabilidad y la culpa ha entrañado su psicologización, biologización y sociologización por parte de grupos estratégi- cos y élites técnicas, políticas y culturales. Una parte muy sustancial de la pobla- ción -naturalmente, la que menos manda- escapa a ello de algún modo. Asumen las gentes que culpa, hayla, y que la prisión y otras sanciones son merecidos castigos a la delincuencia. Los más avisados y desencantados de los relativistas y deterministas sostienen que piensan así sólo por ingenuidad o popular ignorancia. La moral socialmente válida (no la moral que pueda prescribir un hipotético agente ético neutral superior a los demás mortales) es hoy algo que mujeres y hombres producen en el ejercicio, es decir, la interacción, de sus intenciones y motivaciones. En ella se plasman prejuicios, opiniones, intereses e instintos. Caben también, en esa sociogénesis, las buenas razones y hasta la obediencia a imperati- vos o principios que algunos consideran como obligatorios aunque sea frente a la adversidad. Dada la resultante mescolanza de estas fuerzas encontradas la produc- ción de la moral (repito, socialmente válida) es esencialmente relacional y no está libre, sino al contrario, de fundamentales contradicciones y tensiones (así, la perse- cución de los delincuentes narcotraficantes se justifica por buenas razones de lucha contra el crimen y protección de sus víctimas, aunque, en abierto contraste con esta sensata actitud, el debate sobre la legalización de la droga, no esté ni mucho menos cerrado, puesto que también asisten buenas razones a los amigos de dicha legaliza-

  1. K. MENNINGER (1968) pero véase P. f. STRAWSON (1974).

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-100.

70 SALVADOR GINER

ción, habida cuenta de que hay prohibiciones que fomentan nuevos daños y ade- más, son manifiestamente ineficaces en erradicar lo que consideran pernicioso). En tales condiciones, para complicar más las cosas, los principios se invocan sólo como disfraces de lo inconfesable o, en el mejor de los casos, como reglas del juego para poder sobrevivir todos con un grado de paz y civismo, y así seguir persiguiendo nuestros objetivos y satisfacer de paso las pulsiones elementales de la codicia, la dominación y el mal como placer exquisito, que a tantos mueve. Lo crucial en una sociedad plenamente moderna es que los individuos normalmente expresan tales tendencias como miembros de asociaciones, corporaciones, familias, comunidades, gremios, facciones, sectas, etnias, instituciones, clases. La moral es engendrada pues por la interacción de los intereses, pasiones y estrategias de perso- nas que ocupan posiciones en éstas y otras entidades sociales. En gran medida hay, para decirlo de modo harto simplístico, una producción corporativa de la moral. La moral socialmente Vél.Ílda es, en gran med1da. resultado de la estructura organizallva, burocrática, gremial y corporativa de las sociedades modernas, así como de su interacción con los movimientos sociales que se oponen a su hegemonía y la obligan a redefinirse o reprimirlos. Evidentemente, la producción social de la moral no queda restringida a este proceso. Suponerlo entrañaría ignorar que no existen acontecimientos cuya fuerza arrasa a veces los equilibrios de fuerzas a los que me refiero y las convenciones a las que llegamos entre todos. El caso de la lenta y, al principio, confusa y vacilante reacción de las democracias ante la barbarie genocida nazi como productora de una actitud generalizada de la civilización moral moderna contra exterminios y perse- cuciones iguales o semejantes a los desencadenados contra el pueblo judío por el régimen de Hitler tal vez sea el ejemplo paradigmático de tal producción 9. Lo que este ensayo pretende mostrar es, ante todo, cuál es el modo hegemónico y 'normal' de producción social de la moral pero también cómo la moral negociada predomi- nante es corregida, a menudo, por una moral universalista. Esta última es fruto, como veremos, tanto de las condiciones sociales que la hacen posible como de la autonomía relativa que posee necesariamente la razón moral y el juicio ético en nuestro tiempo. Dada la estructura social de los países avanzados, la explicación de su urdim- bre moral debería hallarse exclusivamente en la naturaleza de la red de entidades en liza multilateral y pacífica: empresas, partidos, asociaciones cívicas, grupos de intereses organizados. Serían ellas y sus mutuas relaciones las que la segregan. Según esta concepción, sería la mundanidad del universo humano (la "sociedad") lo que se reconoce como único origen y destino de la conducta moral. La sociedad se convertiría así en el único marco moral de cualquier criterio ético al que puedan recurrir nuestros conciudadanos, como puedan serlo la justicia, el derecho, el de- ber, la responsabilidad, la deuda, la convicción, la autoridad, la costumbre.

  1. J. C. ALEXANDER (2002).

Anales de la Cátedra hwlCisco Suárez, 36 (2002), 63-100.

72 SALVADOR^ GINER

nuestra sociedad (en las democracias liberales) merece, cuando menos, cierta

reconsideración. Cierto es que, desde un punto de vista lógico, si solamente la

eficacia y la competencia técnica son capaces de legitimar hoy el poder y la auto-

ridad, éstas deben operar en un vacío moral 11 • Sin embargo, contra los que así

opinan, ese vacío ha sido colmado hoy por una hipóstasis de la sociedad o, para ser

más precisos, por el modo social secular de producción de la moral. Esclarezcamos

esta afirmación.

En el pasado la sociedad absorbía en su seno aquellas esferas del universo

humano (lo divino, el bien y el mal que se alzaban frente a ella así como frente a

sus instituciones de autoridad: soberano, magistrados, dignatarios) dotadas de una

atribución de autonomía. La Ley Moral quedaba fuera del alcance de lo social, por

mucho que se encarnara o manifestara en su mundo. En cambio, si las sociedades

de hoy pueden considerarse como órdenes bastante viables contra el caos, si fun-

cionan de algún modo muy a pesar de esa devastadora crisis de legitimidad a la que

se afirma que se hallan sujetas, si son capaces de asimilar el flujo masivo de

innovaciones técnicas y culturales así como la intensa fluidez de la vida social

contemporánea, será porque poseen una urdimbre moral medianamente consistente,

que tejen sin cesar. Poseen una constitución moral que les confiere una cohesión

mínima.

Afirmar la existencia de esa urdimbre no es decir que sea buena, ni que no

permita descalabros, ni que no admita mejora. Al contrario, se da el caso de que

deja mucho que desear. La constatación de la frecuente primacía de un contractualismo

moral basado en el forcejeo y la componenda entre facciones, corporaciones y

gremios que engendra la moral vigente frente a la de la razón ética que emana de

la conversación cívica entre iguales es buena prueba de ello. Por otra parte, la

ausencia de una sola moralidad impuesta que tal situación actual (reticular, pluralista,

contractual) entraña no significa que merezca rechazo sólo por no poseer los atri-

butos de coherencia y nitidez que presuntamente poseían antaño algunas civiliza-

ciones. Cierto es que hubo sociedades que poseyeron una moral identificable que

se cernía sobre el conjunto de sus pobladores. Sin embargo, cuando uno se acerca

a ellas descubre un mosaico de moralidades distintas, a veces en incómoda y hasta

cruel convivencia, bajo el dominio de la impuesta por la casta dominante, mediante

sus oficiantes y sacerdotes. La elegante reproducción iconográfica o teológica de

esas grandes morales omniabarcantes -la cristiana medieval, la liberal durante el

capitalismo imperial en pleno siglo XIX- solía ocultar fisuras y conflictos de gran

envergadura. La más mínima familiarización con la situación histórica confirma

herejías, desplantes, represiones o precarias tolerancias de comunidades morales

subordinadas y marginadas. La unidad moral general que unía y ordenaba las

sociedades complejas tradicionales es poco menos que una quimera histórica. Ello

no disminuye la majestad y el poder ordenador de algunas de ellas, como demues-

  1. J. HABERMAS (1973).

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-100.

LA URDIMBRE MORAL DE LA MODERNIDAD 73

tran el confucianismo, el islam o la cristiandad en su capacidad por aglutinar y articular diversidades sin cuento en un todo civilizatorio. Hasta el abigarrado pan- teón romano en su zenit poseyó tales atributos. Antes de explorar de qué modo podría hacerse algo en el sentido de mejorar las condiciones morales de una modernidad que no permite ya universos éticos y religiosos tan heterogéneos como los pretéritos conviene abundar algo más en el proceso contemporáneo de producción social laico de la moral. Sólo así será posi- ble considerar el camino inverso, el de la producción moral de la sociedad.

III. LA SOCIOGÉNESIS DE LA MORAL

La constitución moral de las sodedades modernas no se vislumbra bien. No podía ser de otro modo: la voracidad con la que lo social ha succionado y subordinado todas las facetas de la vida a sus dictados la hace opaca. Hoy todo es social. Los fenómenos más dispares -sin exclusión de la verdad, la ciencia y la moral- son definidos como subproductos de la sociedad. Cuando se dice que la realidad está socialmente construida se dice también que así lo están lo bello, lo verdadero y lo bueno, así como sus contrarios. La sociedad es ya el ser supremo. La noción de Comte de una religion de l'humanité ha vuelto por sus fueros, y con venganza, porque ya parece imposible no tomársela en serio, por mucho que su tenor sea hoy algo diverso (aunque no mucho) al propuesto por el viejo visionario positivista. La hipóstasis ha conllevado apoteosis. No obstante, la apoteosis contemporá- nea de una sociedad hispostasiada por nuestra civilización es la consecuencia lógica de la incorporación de la moralidad a su estructura. En realidad, cualquier esfera de la vida social que encarne el bien o el mal sufre un proceso apoteósico, como puede verse por la dinámica tradicional de la realeza, el imperio, la iglesia, o bien por la de la comunidad nacional y su religión correspondiente, el naciona- lismo 12 • Hoy las religiones civiles que se practican en cada politeya están orientadas en gran medida hacia la exaltación o apoteosis de sus ídolos mundanos, sus mitos y símbolos colectivos. La religión civil es así un sustituto parcial de la teodicea del pasado. Es la sociedad, y no la razón, ni tampoco Dios, ni el destino, ni la historia, lo que debe justificarse a sí misma. El escollo es que tal justificación no puede realizarse a través de las frías deliberaciones de la mente analítica. Cuesta entender cómo la hipermodernidad podría liberarse de los imperativos simbólicoemocionales que rigen cualquier moralidad societaria, a pesar de la novedad radical de nuestro mundo. Cuesta explicarse cómo esta civilización nueva podría desprender a sus miembros de su afición al carisma al que uncir su piedad junto a su apego a lo

  1. J. R. LLOBERA (1995).

Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 36 (2002), 63-100.

LA URDIMBRF ".!ORAL DE LA MODERNIDAD 75

ética: así la indignación moral que desencadena la movilización contra la tiranía, la discriminación o la injusticia tiene ese origen moral. También lo tiene la protesta contra el servicio militar obligatorio (con su lenguaje pacifista o de 'insumisión' a unas autoridades presuntamente belicistas) así como el de quienes ocupan moradas y edificios vacíos cuando escasea la vivienda: en ambos casos llegan a mezclarse motivos de más dudosa raíz, pero ello no basta para descalificar la dimensión moral de los movimientos que en ella se inspiran. Sirva ello de recordatorio de que si bien el pacto, la negociación y el acuerdo mundanos, sin invocación a fuerzas sobrenaturales, entre ciudadanos libres, forman el paradigma de la sociabilidad realmente moderna 14 (el contractualismo universal, apuntado por Durkheim) ello no significa que vivamos en un mundo justo. Nuestra moralidad está preñada de contractualidad asimétrica, cuando no de violencias disfrazadas de acuerdo equita- tivo, logrado por personas hipotéticamente soberanas. Y también de enfrentamien- tos entre posiciones con exigencia' 'no negociables' hecisameme a causa de toda la red de coacciones e intimidaciones que condi- ciona el contractualismo moderno, así como la moral contractualista en que se bañan, éstas no bastan para mantener el orden. De ahí la enorme cantidad de

energía invertida en los rituales de las religiones políticas y civiles, en la persua-

sión ideológica así como en la manipulación y producción mediática del consenso. Todo ello complementa y cimenta los masivos procesos de negociación surgidos entre grupos organizados de interés, a menudo en nombre de nociones tácitas de derecho, justicia y mérito, es decir, en nombre de valores morales. Tal situación no produce precisamente la impresión de que nos movamos en un mundo moralmente vacío. Tampoco la obtenemos de la constante invocación del discurso político a principios morales -igualdad ante la ley, soberanía popular, derecho a la intimi- dad- o de las llamadas al altruismo -solidaridad con los pobres, buena acogida a los inmigrantes, salarios mínimos decentes, subsidios de paro, mejores pensiones para los ancianos- que llenan a rebosar el habla pública y a veces hasta producen resultados parvos pero también palpables. Si hay vacuidad moral en nuestro mundo (y no cabe duda que este lugar común no carece de fundamento) sus causas no se encontrarán negando toda sustancia al proceso mismo de producción de la moral ni declarando vanas sin excepción todas las manifestaciones éticas del presente. La moral convencional contemporánea puede parecer superficial para muchos observadores (lo es en muchos sentidos). Pero la carga de la prueba de que, tras las revoluciones capitalista e industrial, tras la penetración de la secularización y la ideología liberal, toda estructura moral societaria se ha hecho superflua correspon- de a quienes lo afirman. Mientras esperamos con paciencia a que nos la aporten convendrá continuar sosteniendo la venerable opinión de que las sociedades pueden existir como medios ambientes humanos viables sólo si se hallan vertebradas por un mínimo común denominador de supuestos morales. ¿Son los de la nuestra más débiles que las de otras, o que las de nuestro propio pasado?

  1. A. C..WALLI (1991) p.l61.

Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 36 (2002), 63-1 OO.

(^76) SALVADOR GJNER

Esta llamada a las virtudes de la posición tradicional (la que afirma la necesi- dad de un marco moral o moral vigente suficientemente general en toda sociedad medianamente viable) necesita una inmediata cualificación. La posición tradicional es con frecuencia simplista. Puede traicionar una nostalgía hacia un mundo que jamás existió en el que el sistema moral era aceptado consensualmente por todos. En tal universo moral el disenso se torna, ya desviación punible, ya disonancia a la que se permite subsistir sólo en un gueto o enclave moral. Puede también revelar un conservadurismo que favorezca una moral dada por encima de las otras. Bajo tales condiciones, las subculturas morales no amenazarían a la hegemónica y pri- vilegiada. Esta "metáfora otomana" de la moral la visualiza como un campo homo- géneo en el que, a modo de mosaico, existen enclaves tolerados y hasta protegidos

por considerarse beneficiosos para el conjunto ea veces, hasta beneficiosos para el

fisco, con impuestos especiales para cada etnia, como ha sucedido en tantas civili- zaciones, dominadas por una etnia imperial y un sultán que ejercía su arbitraje, como en el caso paradigmático del Gran Turco distribuyendo competencias y reco- nociendo jurisdicciones religiosas y legales desde la Sublime Puerta). Tal coexis- tencia pacífica y forzada, no obstante, encaja mal con nuestra más elemental expe- riencia de la sociogénesis moderna de la moral, sea ésta o no hegemónica. Sea cual sea la civilización, el conflicto, el dominio, la persuasión, la ideolo- gía, la manipulación, junto al combate perenne del hombre consigo mismo, son las fuentes últimas de la moral. La moral es la hija del conflicto. Ninguna tregua, por larga y estable que sea, puede escamotear este hecho bruto (por eso tanto la ética como la sociología existen como explicaciones del conflicto: hasta cuando la armo- nía es el explanandum, ambas disciplinas se ven obligadas a entenderla como resultado de una solución de conflicto). Hay, por consiguiente, dos enfoques muy diferentes con respecto a la aceptación de la opinión de que existe una estructura moral general en las sociedades modernas. Uno parte de la afirmación de un sistema central de valores, cuya presencia supera todas las características conflicti- vas de la vida social de hoy. En ese caso la moral sería, a lo sumo, un subsistema más dentro del sistema societario, un requisito funcional del orden reinante. La conciencia ética quedaría entonces restringida a una cuestión de socialización cul- tural de los individuos dentro del sistema, un aprendizaje moral parte del proceso de integración social. Nuestra personalidad sería resultado de ese proceso. La cul- tura nos suministraría un repertorio de soluciones aceptables para enfrentarnos con los dilemas de las acciones (muchos de ellos, de orden moral) que deban emprenderse. La moral se disolvería en una red de actitudes interiorizadas según pautas determi- nadas por nuestra cultura. El orden normativo y el moral serían uno y el mismo. Tal es, con inevitable simplificación, el esquema que halló su mayor refinamiento y expresión original en la obra de Talcott Parsons 15 • Estas opiniones han sufrido

  1. Es extremadamente revelador que la obra más significativa de Parsons en este terreno, El sistema social, no se refiera prácticamente jamás a la moral o a cuestiones éticas, a pesar de que dedique tanta atención a los valores y su proceso de interiorización en los individuos que se socializan en ellos. T. PARSONS (1951).

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-100.

78 SAlVADOR GJNER

queda aún bastante camino a recorrer hasta que asimilen y teoricen el mal, si alguna vez llegan a hacerlo. Fuentes de inspiración no faltan, pero a ellas no acudirán ni cientificistas ni biologistas de estricta obediencia. Se hallan en algunas manifestaciones señaladas de la filosofia social contemporánea, como la de Hannah Arendt 17 , por poner un solo ejemplo). El enfoque conflictivista, en fin, es congruente con el supuesto de que si la moral es un logro común de la humanidad (aunque la virtud pueda quedar confina- da a cada uno de nosotros), su florecer es, rara vez, asunto pacífico. Para resumir: en las sociedades modernas, la moral vigente es un logro colec- tivo. Resultante del conflicto, se plasma en una serie de soluciones a problemas que, como consecuencia de la secularización, pueden referirse a la lógica y dinámi- ca de situaciones sociales. Éstas son situaciones en las que clases, asociaciones, corporaciones, instituciones e individuos entran en liza en nombre de sus intereses respectivos. Logros como el cese (relativol .. ubordinación las deber de educación formal y universal para los nu'los de ambos sexos, la condena legal de la discriminación racial, la restricción del entromentimiento del estado en la vida privada, la política social de los gobiernos, y tantos otros fenómenos son manifestación de valores (morales o inmorales) que han ido evolucionanado a través de procesos sociales nunca libres de conflicto. Hasta cuando cristalizan en rutinas, su arqueología revela batallas históricas, con sus derrotas y victorias. Lo que es característico de las sociedades democráticas es que tales valores también se plasman en pactos y contratos acerca de lo que conviene hacer en cada caso. Los acuerdos de hoy no invocan fuerzas sobrenaturales, sólo fuerzas reglas de una mundana moral: derechos humanos, derechos ciudadanos, equidad. Tales acuerdos se alcanzan sólo en torno a aquellas cuestiones que se consideran 'problemas'. Pero, en rigor, en una sociedad no existen más problemas que los que uno o varios de sus componentes consiguen imponer como tales a sus competidores y enemigos. (La autoridad de un déspota oriental no es un 'problema' para sus siervos, si lo consideran legítimo; tampoco lo es el infanticidio en muchas sociedades, donde se practica rutinariamente.) Sólo en el seno del conflicto un individuo, coalición o movimiento social logra que una situación dada sea definida como 'problema mo- ral' por los demás y que por lo tanto requiera su atención y sus concesiones. Al parecer, en el mundo moderno, la profunda socialización de la moral deja poco espacio para una esfera de principios y valores que esté libre de las presiones y coacciones de las fuerzas sociales.

IV. LA INVASIÓN POLÍTICA DE LA ÉTICA

El imperialismo epistemológico de la noción de sociedad ha tenido también implicaciones políticas. La 'sociedad' se ha convertido en el legitimador y originador

  1. L. MAY y J. KoHN (1996); sección de ensayos sobre el mal y la ética en ARE!\DT (1974), pp. 81-
  2. Ensayos filosóficos como el de Mary MIDGEUY (200 1) merecen también atención sociológica.

Anales de la Cáiedra Francisco Suárez. 36 (2002), 63-100.

LA URDIMBRE MORAL DE LA MODERNIDAD 79

de la acción política. La 'sociedad pide', la 'sociedad necesita', la 'sociedad exige', son parte esencial del discurso político. Invaden el lenguaje de partidos, movimien- tos sociales, medios de comunicación y también el de sus portavoces, dignatarios, ministros e ideólogos. Es una retórica que encuentra escasa oposición. La política, es decir, el proceso mediante el cual se asignan recursos, privilegios y oportunida- des vitales a las gentes por parte de quienes ejercitan poder y detentan autoridad, se urde con las pretensiones abstractas de lo social, las más de las veces con el fin de satisfacer las más concretas de cada cual. Los intereses privados, partidistas, institucionales, se presentan bajo el sayo universalista y legitimador de la "socie- dad". Todas las expresiones que le dan vida -la literatura, la religión, el arte, la ciencia, el deporte- han sido, con característica voracidad, colonizadas por la política mundana, la que apela al nuevo ser supremo, la sociedad. La sociodicea que hemos inventado exige hoy de nosotros servidumbre política, tal y como otrora hiciera la teodicea nuestros cuya servidumbre se vestía con el ropaje del dictado divino. La invasión de la ética por la política no ha ocurrido de modo parejo a lo largo y ancho de las sociedades modernas. Varía de país a país, de región a región, de clase a clase. Ha ocurrido en algunos lugares con relativa facilidad, mientras la moral tradicional, con sus símbolos, piedades y sacerdotes, mantenía las aparien- cias. En otros, en cambio, su llegada ha ocurrido con una proclama cataclísmica, seguida de fuertes medidas para la abolición y erradicación de la moral tradicional. Desde la Revolución francesa a la bolchevique, seguidas por algunas más, el anun- cio del hombre nuevo, dotado de una nueva ética, ha ido seguido por la presunta abolición del viejo. En relación con este último fenómeno, la obsesión de una parte sustancial del pensamiento contemporáneo con la categoría "clase" llevó por mu- cho tiempo al uso incontinente de la dicotomía "moral burguesa/moral proletaria", entre otras nociones éticas no menos significativas, cuyos resultados teóricos y analíticos han sido más que dudosos. Movimientos insurreccionales hubo a lo largo del siglo XX que hablaban de una "moral revolucionaria" y de una "justicia revo- lucionaria" sobre cuya bondad habría que consultar, si pudieran responder, a las innumerables víctimas de sus desafueros. De una manera en todos los sentidos diversa a la de estos casos, el desarrollo del relativismo extremo en la filosofía moral, según el cual cada sociedad posee sus propias reglas, lógica y lenguaje, que no pueden comprenderse a través de las categorías de otras culturas (como la nuestra), ha reforzado también los argumentos a favor de la socialización y la politización de la moral. Si no podemos estar seguros de lo que está bien y de lo que está mal fuera de nuestra comunidad de habla (¡suponiendo que todo vaya bien dentro de ella!) tendremos que suspender nuestro juicio moral, puesto que nuestra asumida incompetencia nos impide enten-

. der y explicar la lógica y conducta de otras gentes. Tal incompetencia deberá hacerse extensiva a sus actitudes y valores morales. Los políticos de otros países (irremediablemente exóticos, extraños, para los cautísimos filósofos que tal sostie- nen) serán inmunes a toda crítica merced a nuestra declaración de incompetencia epistemológica (entre tales políticos se hallarán dictadores, tiranuelos y criminales,

Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 36 (2002), 63-100.

LA URDIMBRE MORAL DE LA MODERN!DAD 81

existir, o por lo menos a subsistir. (La sociedad civil, con su característica autono- mía, es el ámbito poblado por estas entidades relativamente libres de ingerencia.) Salvo en el caso de quienes amenazan la existencia de los demás (criminales, terroristas) cualquier grupo queda justificado por su mera presencia. En ellas, tanto derecho a la existencia y prosperidad tiene una asociación de homosexuales como un equipo deportivo, como un movimiento ecologista, como una comunidad reli- giosa de nuevo cuño (c;;:llo conlleva una vasta ampliación de la tolerancia moral: la pornografía, por ejemplo, puede cobrar la legitimidad de la que antes carecía, como negocio o como entretenimiento. La prostitución, por su parte, no se persigue como tal -es ahora el libre ejercicio de una profesión como cualquier otra- salvo que sirva como base, como suele, para la explotación y esclavitud de mujeres contra su voluntad). La modernidad incluye pues la generalización de la legitimidad a activi- dades otrora sospechosas o estigmatizadas. En congruencia con ello, el poder deja de ser absoluto: se hace difuso, puesto que cualquier comunidad posee autonomía, tanto estructural como componente de la sociedad civil como· moral como opción libre de vida y creencias. En tales sociedades el poder como 'suma cero' se halla desacreditado. Sobre el fundamental y amplio descrédito del poder monopolista se alza ahora una vida social en la cual la cónflictividad que es para ella esencial continúa por otros medios. Son los de la permanente e incruenta concurrencia por bienes y recompensas codiciados, de un modo que garantice la sobrevivencia de todas las partes en liza y aun autorice la creación de otras nuevas. La presencia de monopolios políticos, económicos, culturales o de otra índole en nuestro mundo no es la menor de las paradojas o contradicciones que se produ- cen en esta situación cuya piedra angular moral es el derecho de cualquier entidad social a existir y a entrar en la lid competitiva, o bien a recluirse en su llamado estilo de vida. Empero, como digo, la 'ética' política de nuestro tiempo hunde sus raíces en una actitud de 'suma no-cero' frente al poder. Nadie tiene en principio derecho a acapararlo y a negar del todo su ejercicio a los demás, como a cada cual plazca, salvo que dañe a los ciudadanos que no deseen incorporarse a las asociacio- nes que pueblan el ámbito civil. En las sociedades avanzadas de hoy no se suele contemplar la obliteración del rival. Los adversarios reconocen de jacto en sus contrincantes lo que hipotéticamente desearían negarles: el derecho a existir según sus propios criterios de existencia. Dos ejemplos. (1) Los empresarios aceptan (sin entusiasmo) la subida de los sala- rios de sus trabajadores así como su sindicación, mientras que éstos celebran táci- tamente la permanencia y prosperidad de la empresa y el sistema capitalista. En cambio, en épocas de suma cero la burguesía y sus aliados prohibían, sencillamen- te, la sindicación obrera. (2) El divorcio requiere la redistribución de las tareas maternas y paternas, y el reparto judicial de sus ingresos, pero no exige la muerte civil de un esposo, que solía ser muerte física en el caso de la mujer. (De hecho lo que hoy presenciamos es la extinción del adulterio, como consecuencia lógica de la

desaparición de la culpa y el pecado, y la ascensión del derecho a la 'autenticidad'

como factor legitimad~r característico de nuestra época. Uno se divorcia porque la

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-100.

82 SALVADOR GINER

relación ha dejado de ser 'auténtica' o el matrimonio no permite al cónyuge 'reali- zarse' como quería.) Las transacciones de mutua tolerancia relativa que hoy reinan con tanta frecuencia sobre nuestras relaciones -en niveles macro, meso y microsociales~ no son nuevas porque no existían en tiempos anteriores, sino por- que ahora reciben una sanción moral que entonces no tenían. Más significativa- mente aún, es su predominio lo que es nuevo. Nadie sucumbe en un conflicto que se disuelve en transacciones y en el que todos tienen derecho a vivir, aunque no siempre a medrar. Éstas no ocurren, sin embargo, entre iguales. Hay que insistir en la asimetría del contractualismo de hoy: los acuerdos son posicionales, estratégicos y, a menudo, duros. La nueva moralidad contractualista no elimina los daños que inflige la desigualdad y la mala conducta. Ninguno de ellos ha sido exorcizado ni en la más civilizada de nuestras politeyas, al tiempo que se crean nuevas formas de sufrimiento, anomia y humillación a causa de las carencias y defectos de la nueva moralidad contractual. Esta moral que sanciona la dispersión de la soberanía por toda la red de instituciones, asociaciones y ciudadanos que ocupan posiciones estratégicas es esen- cialmente agnóstica con respecto al pluralismo estructural y cultural que la articu- la. Sanciona la pluralidad de entidades que son capaces de convertirse en sujetos morales pero no el pluralismo mismo como credo sentido en profundidad. Así, y como acabo de señalar, esas entidades pueden llegar a convertirse en monopolios u oligopolios de toda índole, carentes de entusiasmo en lo que respecta al derecho de los demás a disputarles el terreno y competir con ellos. Ello hace casi imposible que otras entidades sociales se desarrollen dentro de la esfera monopolística u oligopolística, al margen de cualquier manifestación ideológica que sus represen- tantes puedan hacer acerca de los méritos de una concepción liberal y abierta del poder. Los esfuerzos que se realizan para consolidar el pluralismo a través de la 'competencia leal', las leyes antimonopolio y antitrust y demás disposiciones, son más sintomáticos de la desazón causada por esta anomalía esencial de la lógica moral del liberalismo que remedios sustanciales contra una corriente a la que nadie ha sabido poner coto. Así, ¿qué principio ético da derecho a un sindicato, gremio profesional, empresa comercial, al estado mismo, a usurpar un ámbito entero de actividad y derecho? ¿Sobre qué fundamentación ética se levantan sus títulos? ¿Existen éstos? ¿Son ficciones?

(b) El interés moral compartido. Es esencial para las sociedades modernas que puedan dotarse de un amplio margen de ambigüedad sobre lo que la mayoría de la ciudadanía pueda reconocer como un problema digno de solución. Ya me he referi- do al hecho de que la definición y reconocimiento de los problemas ha sufrido también socialización. Así, el único criterio para que se establezcan las prioridades morales dentro de una comunidad (los problemas colectivos que requieren solu- ción) es el poder que tengan las diversas fuerzas sociales para ponerlos en primera línea. Esto no es siempre obvio ya que hay un conjunto de cuestiones cuya exigen- cia de urgente solución es reconocida por toda una serie de autoridades y de ciudadanos privados. Una ojeada somera al discurso público de un país moderno

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36 (2002), 63-1 OO.