









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento analiza la unión dinástica entre los reinos de castilla y aragón a finales del siglo xv, liderada por los reyes católicos isabel i y fernando ii. Este hecho marcó el inicio de un proceso de unificación de la mayor parte de la península ibérica y el comienzo de la expansión imperial española, que llevó al descubrimiento y conquista de nuevos territorios en américa, así como a la incorporación de otros dominios en europa y el mediterráneo. Se detallan las principales medidas adoptadas por los reyes católicos, la sucesión dinástica posterior con la casa de austria (los austrias mayores y menores) y las rebeliones y pérdidas territoriales que sufrió el imperio español, especialmente en el siglo xvii. Una visión general de la formación y evolución del imperio español desde finales del siglo xv hasta el siglo xix.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los REYES CATÓLICOS fueron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Contrajeron matrimonio en 1469 y, cuando ISABEL heredó la corona de CASTILLA en 1474 y FERNANDO la corona de ARAGÓN en 1479 , se convirtieron en los primeros soberanos de una monarquía española centralizada. 1.1) UNION DINASTICA:. A la UNIÓN DINÁSTICA de las CORONAS DE CASTILLA y ARAGÓN le siguió LA UNIFICACIÓN DE LA MAYOR PARTE DE LOS TERRITORIOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, el establecimiento de ALIANZAS MATRIMONIALES con PORTUGAL (que NO LLEVARON A SU INCORPORACIÓN) y una POLÍTICA EXPANSIONISTA. Se consiguió LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA (ÚLTIMO ESTADO MUSULMÁN EN LA PENÍNSULA), la RECUPERACIÓN DE TERRITORIOS que habían sido cedidos a FRANCIA, LA CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS, la INCORPORACIÓN de NAVARRA y NÁPOLES, la ocupación de áreas del NORTE DE ÁFRICA y LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA QUE LLEVÓ AL DESCUBRIMIENTO EUROPEO DEL “NUEVO MUNDO” Y LA CONSIGUIENTE CONQUISTA DE TERRITORIOS AMERICANOS PUNTOS CLAVE DE LA UNION DINASTICA: LA GUERRA DE SUCESIÓN CASTELLANA En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en CASTILLA y ARAGÓN, donde reinaban diferentes ramas de la dinastía TRASTÁMARA. Tras la muerte de ENRIQUE IV de CASTILLA en 1474 , estalló una GUERRA CIVIL por la SUCESIÓN EN CASTILLA, que enfrentó a los PARTIDARIOS de: La HERMANA DE ENRIQUE IV, ISABEL DE CASTILLA, que contaba con el apoyo de la corona de ARAGÓN. La PRESUNTA HIJA DE ENRIQUE IV, JUANA “LA BELTRANEJA” , apoyada por el REINO DE PORTUGAL. En 1479 , el mismo año que ISABEL I fue reconocida como REINA DE CASTILLA, FERNANDO II fue coronado REY DE ARAGÓN tras la muerte de su padre, JUAN II. Dado que ISABEL y FERNANDO ya habían contraído MATRIMONIO, esta situación provocó LA UNIÓN DINÁSTICA ENTRE LOS DOS REINOS MÁS PODEROSOS DE LA PENÍNSULA: CASTILLA Y ARAGÓN. A continuación, los NUEVOS REYES se propusieron UNIFICAR TODA LA PENÍNSULA IBÉRICA BAJO SU CORONA: En ENERO DE 1492 culminó la conquista del REINO NAZARÍ DE GRANADA, última etapa de la llamada “ RECONQUISTA ” que terminó con el ÚLTIMO ESTADO MUSULMÁN EN LA PENÍNSULA.
A partir de 1490 , los REYES CATÓLICOS usaron la POLÍTICA MATRIMONIAL para vincularse a la CORONA DE PORTUGAL, aunque la UNIÓN DINÁSTICA de CASTILLA y PORTUGAL se realizó recién en 1580 , bajo el reinado de FELIPE II. Tras la MUERTE DE ISABEL I en 1504 , FERNANDO II CONQUISTÓ NAVARRA EN 1512 Y, EN 1515, SE DECLARÓ LA INCORPORACIÓN DE NAVARRA A CASTILLA. Anteriormente, con LA FIRMA DEL TRATADO DE BARCELONA EN 1493, ARAGÓN HABÍA RECUPERADO DE FRANCIA LOS TERRITORIOS DEL ROSELLÓN Y LA CERDAÑA, Y CASTILLA HABÍA CONCLUIDO EN 1496 LA CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS 1.2) PRINCIPALES MEDIDAS DE SU REINADO: La MONARQUÍA de los REYES CATÓLICOS se sostuvo en medidas institucionales que concentraron el poder en los monarcas y consolidaron la UNIDAD RELIGIOSA mediante LA EXPULSIÓN O CONVERSIÓN DE JUDÍOS (1492) y MUSULMANES (1502) y la creación de la INQUISICIÓN ESPAÑOLA (1478). La conquista de Canarias y la aproximación a Portugal Las CORONAS DE CASTILLA Y PORTUGAL ERAN RIVALES SOBRE LOS DERECHOS DE CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS. Finalmente, en 1479, PORTUGAL RENUNCIÓ A LAS ISLAS por el TRATADO DE ALCAZOVAS. En 1478, LOS REYES CATÓLICOS ordenaron la CONQUISTA DE GRAN CANARIA. En 1493 fue anexionada LA ISLA DE LA PALMA y la unión a CASTILLA concluyó en 1496 con la CONQUISTA DE TENERIFE. EL PROCESO DE CONQUISTA FUE MUY SIMILAR AL QUE LUEGO SE APLICÓ EN AMÉRICA. FUE LLEVADO A CABO POR PARTICULARES QUE FIRMABAN CONTRATOS (LLAMADOS “CAPITULACIONES”) CON LA CORONA DE CASTI LLA, QUE LES CONCEDÍA EL PERMISO PARA EXPLORAR Y CONQUISTAR TIERRAS. Los GUANCHES, la población indígena de las ISLAS CANARIAS, fueron diezmados. LA VIOLENCIA DE LOS CONQUISTADORES Y EL CONTAGIO DE ENFERMEDADES PROCEDENTES DE EUROPA FUERON LA CLAVE DEL DESASTRE DEMOGRÁFICO. RELACION CON PORTUGAL Con respecto a PORTUGAL, los REYES CATÓLICOS utilizaron LA POLÍTICA MATRIMONIAL DE FORMA SISTEMÁTICA COMO UN INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR: En 1490 , casaron a su hija ISABEL con el príncipe ALFONSO DE PORTUGAL, hijo primogénito del rey JUAN II. La muerte de ALFONSO en 1491 y del rey JUAN II en 1495 dejaron como heredero al hermano del monarca, MANUEL I, llamado “EL AFORTUNADO”. En 1497 , MANUEL I se casó con ISABEL. ISABEL murió en 1498, durante EL PARTO DE SU HIJO MIGUEL, Y ESTE MURIÓ DOS AÑOS DESPUÉS. La DIPLOMACIA MATRIMONIAL llevó al matrimonio de la INFANTA MARÍA, hija también de los REYES CATÓLICOS, con el rey MANUEL I DE PORTUGAL. LA POLÍTICA RELIGIOSA DE LOS REYES CATÓLICOS
con FRANCIA en el ROSELLÓN, ITALIA y NAVARRA. LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA Durante la BAJA EDAD MEDIA, el REINO DE NAVARRA había oscilado entre la influencia francesa (predominante) y las ambiciones de las coronas aragonesa y castellana. A partir de 1451, la guerra civil entre dos facciones nobiliarias, los agramonteses y los beamonteses, agravó la debilidad del reino, que ya había sido golpeado por la crisis económica y las epidemias. FERNANDO EL CATÓLICO intensificó su intervención en Navarra, apoyado en el bando beamontés, pese a que este bando había sido derrotado en la guerra civil navarra (1451-1464). Los agramonteses buscaron el apoyo de Francia y esto fue considerado por FERNANDO EL CATÓLICO como un acto hostil. LA INVASIÓN DE NAVARRA tuvo lugar en 1512. Pese a la resistencia de la facción navarra aliada de Francia, la anexión se consolidó. En 1513 , las CORTES DE NAVARRA, convocadas en Pamplona y con la asistencia exclusiva de beamonteses, nombraron a FERNANDO EL CATÓLICO rey de NAVARRA. 1.3) MUERTE DE ISABEL LA CATOLICA: A la muerte de ISABEL I en 1504, FERNANDO II siguió reinando como REY DE ARAGÓN y como REGENTE DE CASTILLA hasta su muerte en 1516.
En muchos países latinoamericanos se denominó Día de la Raza al día en que se conmemora el descubrimiento de América por parte de navegantes españoles 2.2) DATOS GENERALES: Este DESCUBRIMIENTO ocurrió el 12 de octubre de 1492 por la tripulación comandada por el almirante genovés CRISTÓBAL COLÓN (cuyo nombre en italiano era CRISTOFORO COLOMBO). EL PRIMER VIAJE DE COLÓN PARTIÓ DEL PUERTO DE PALOS (ANDALUCÍA, ESPAÑA) EL 3 DE AGOSTO DE 1492 Y DURÓ ALGO MÁS DE DOS MESES. ESTE HECHO INAUGURÓ UN PROCESO DE CONQUISTA DE TIERRAS HABITADAS POR POBLACIONES INDÍGENAS. La CONQUISTA DE AMÉRICA se conmemora tanto en España como en América porque significó un cambio importante en ambas regiones y en la historia mundial e incidió en la forma que adquirieron los países americanos en los siglos siguientes.
CRISTÓBAL COLÓN presentó su proyecto de viaje a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, a quienes el papa ALEJANDRO VI llamó “ LOS REYES CATÓLICOS”. Esta denominación se debió a la adhesión de ambos reyes a la fe católica y a su conquista de los territorios de la península ibérica que permanecían ocupados por los musulmanes (concretamente el reino de Granada que fue vencido el mismo año de la llegada de Colón a América). A lo largo de los años, los REYES CATÓLICOS anexaron también otros territorios, como el REINO DE NAVARRA, las ISLAS CANARIAS Y MELILLA. SU FINANCIAMIENTO DE LA EXPEDICIÓN DE COLÓN SE ENMARCÓ EN ESTA POLÍTICA EXPANSIVA QUE BUSCABA, ENTRE OTRAS COSAS, EXTENDER Y CONTROLAR LAS RUTAS DE INTERCAMBIO. EL PROYECTO DE COLÓN ERA ALCANZAR TERRITORIO ASIÁTICO NAVEGANDO HACIA EL OESTE, pero la llegada al CONTINENTE AMERICANO —DESCONOCIDO POR LOS EUROPEOS pero HABITADO por POBLACIONES AUTÓCTONAS— MODIFICÓ RADICALMENTE LOS OBJETIVOS DE LA CORONA ESPAÑOLA Y PROMOVIÓ LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. 2.4) MOTIVACIONES ECONÓMICAS Y RELIGIOSAS ESPAÑA y otros PAÍSES EUROPEOS MANTENÍAN RELACIONES COMERCIALES CON POBLACIONES ASIÁTICAS. Sin embargo, LOS VIAJES ENCARECÍAN EL INTERCAMBIO COMERCIAL, YA QUE EL IMPERIO OTOMANO CONTROLABA EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL Y RODEAR EL ENORME CONTINENTE AFRICANO ERA UNA TRAVESÍA DIFÍCIL. El PROYECTO DE COLÓN apuntaba a EXPLORAR UNA RUTA ALTERNATIVA PARA LLEGAR A LOS TERRITORIOS ASIÁTICOS. Pero tanto COLÓN como los REYES CATÓLICOS también tenían MOTIVACIONES RELIGIOSAS: EL OBJETIVO NO SOLO ERA EXPANDIR EL COMERCIO EUROPEO SINO LLEVAR EL CRISTIANISMO A LAS POBLACIONES PAGANAS DE ASIA. CUANDO SE LLEGÓ A TIERRAS AMERICANAS, SE FOMENTÓ LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS Y MANO DE OBRA PERO TAMBIÉN SE IMPULSÓ LA EVANGELIZACIÓN DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS
La observación de que LA TIERRA TENÍA FORMA ESFÉRICA ESTABA DIFUNDIDA EN TODOS LOS ÁMBITOS ERUDITOS DEL SIGLO XV. Sin embargo, en general se sostenía que EL TRAYECTO QUE DEBÍA RECORRERSE PARA LLEGAR A ASIA INICIANDO UN VIAJE HACIA EL OESTE PODÍA SER MUCHO MAYOR QUE EL QUE REQUERÍA RODEAR EL CONTINENTE AFRICANO, POR LO QUE UN PROYECTO COMO EL DE COLÓN ERA, PARA ALGUNOS, UN RIESGO INNECESARIO. Además, se argumentaba que LA VENTAJA DE RODEAR UN CONTINENTE COMO EL AFRICANO ERA QUE PODÍA OBTENERSE COMIDA y cualquier otro recurso necesario con solo mantenerse cerca de la costa. Por el contrario, NAVEGAR HACIA EL OESTE SIGNIFICABA RECORRER GRANDES DISTANCIAS EN LO QUE SE SUPONÍA QUE ERA MAR ABIERTO.
El otro hecho clave del reinado de los REYES CATÓLICOS fue la decisión de OTORGAR RECURSOS AL NAVEGANTE GENOVÉS CRISTÓBAL COLÓN para explorar UNA RUTA COMERCIAL HACIA ORIENTE. EL VIAJE DE COLÓN LLEVÓ AL DESCUBRIMIENTO EUROPEO DE AMÉRICA EN 1492. Así comenzó UN PERÍODO DE CONQUISTA, EVANGELIZACIÓN Y COLONIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS QUE CONVIRTIÓ A ESPAÑA EN UN INMENSO IMPERIO A COMIENZOS DEL SIGLO XVI, ESPECIALMENTE TRAS LA CONQUISTA DE LOS IMPERIOS AZTECA E INCA DURANTE EL REINADO DE CARLOS V. LA EXPANSIÓN SE EXTENDIÓ POSTERIORMENTE A ASIA Y EL PACÍFICO, CON LA CONQUISTA DE FILIPINAS BAJO FELIPE II 3.2) DINASTÍAS QUE GOBERNARON EL IMPERIO ESPAÑOL El IMPERIO ESPAÑOL fue gobernado por TRES DINASTÍAS MONÁRQUICAS SUCESIVAS: LOS TRASTÁMARA. Fue la dinastía de ORIGEN CASTELLANO a la que pertenecieron los REYES CATÓLICOS, cuyo expansionismo llevó a la formación del Imperio español. La última soberana de esta dinastía fue JUANA I DE CASTILLA, apodada “LA LOCA”, quien murió en 1555. Sin embargo, dado que JUANA PERMANECIÓ ENCERRADA POR RAZONES DE INESTABILIDAD MENTAL desde 1509, su hijo el rey CARLOS I de la CASA DE HABSBURGO fue el VERDADERO GOBERNANTE desde la muerte de FERNANDO EL CATÓLICO EN 1516. LOS HABSBURGO. También conocidos como los AUSTRIAS, fue LA DINASTÍA QUE REINÓ EN ESPAÑA DESDE 1516 HASTA LA MUERTE DE CARLOS II EN 1700. Este período se divide en dos etapas: LOS AUSTRIAS MAYORES (CARLOS I Y FELIPE II), que ampliaron y consolidaron el imperio a lo largo del siglo XVI, y LOS AUSTRIAS MENORES (FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS II), que durante el siglo XVII perdieron gran parte de los TERRITORIOS IMPERIALES en EUROPA pero conservaron las COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA y FILIPINAS. LOS BORBONES. FUERON REYES DE ESPAÑA DESDE 1700 HASTA LA ACTUALIDAD (CON ALGUNAS INTERRUPCIONES EN LOS SIGLOS XIX Y XX). Su primer monarca fue FELIPE V, quien reclamó el derecho al trono en 1700 y fue reconocido tras la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1701-1713). El TRATADO DE UTRECHT (1713) determinó LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS TERRITORIOS DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA, MIENTRAS QUE LAS REFORMAS BORBÓNICAS GENERARON UN CONTROL MÁS DIRECTO DE LA CORONA SOBRE LOS TERRITORIOS AMERICANOS. EL IMPERIO ENTRÓ EN CRISIS A COMIENZOS DEL SIGLO XIX, CUANDO EL EJÉRCITO FRANCÉS INVADIÓ ESPAÑA Y EN HISPANOAMÉRICA TRIUNFARON LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS. LOS BORBONES PERDIERON LAS ÚLTIMAS COLONIAS EN AMÉRICA Y ASIA EN 1898. TERRITORIOS CONQUISTADOS POR EL IMPERIO ESPAÑOL El IMPERIO ESPAÑOL fue uno de los IMPERIOS MÁS EXTENSOS DE LA HISTORIA. A finales del siglo XVIII, alcanzaba los 20 millones de kilómetros cuadrados. Los PRINCIPALES TERRITORIOS que lo integraron en AMÉRICA, ASIA y OCEANÍA, sin contar las POSESIONES PORTUGUESAS durante la unión de ambas coronas entre 1580 y 1640, fueron: En América:
El VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA (1535- 1821 ). Abarcaba los territorios del actual México, parte de Estados Unidos (California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah, Luisiana, Colorado, Wyoming, Kansas, Oklahoma, Montana, Washington, Oregón y partes de Idaho), el sudoeste de la Columbia Británica (en el actual Canadá), las Antillas (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Guadalupe y otras islas, algunas de ellas perdidas ante otros imperios), los territorios actuales de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Belice, Honduras y Costa Rica, y Filipinas, Carolinas y Marianas en Asia y Oceanía. El VIRREINATO DEL PERÚ (1542-1824). Abarcaba los actuales territorios de Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y partes de Brasil y de Venezuela. Sin embargo, su territorio se vio disminuido a partir del siglo XVIII con la creación de dos nuevos virreinatos sudamericanos:
Estas noticias llegaron a las colonias, donde las élites comenzaron a organizar JUNTAS DE GOBIERNO que reconocían la legitimidad de FERNANDO VII pero asumían la soberanía en su ausencia. DADO QUE MUCHOS CRIOLLOS ESTABAN DESDE HACÍA TIEMPO DESCONTENTOS con el MONOPOLIO DEL COMERCIO COLONIAL, los INCREMENTOS IMPOSITIVOS y los PRIVILEGIOS RESERVADOS A LOS PENINSULARES, ALENTARON LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA RESPECTO DE ESPAÑA EN LOS TERRITORIOS AMERICANOS. ESPAÑA logró liberarse del DOMINIO NAPOLEÓNICO en 1814 , pero para el año 1824 había perdido casi TODAS SUS POSESIONES EN AMÉRICA, lo que contribuyó a un LARGO PERÍODO DE CONFLICTOS POLÍTICOS INTERNOS Y CRISIS ECONÓMICA. El punto final de este declive fue el “DESASTRE DEL 98”, como se llamó a la DERROTA ESPAÑOLA en la GUERRA HISPANO-ESTADOUNIDENSE que provocó la PÉRDIDA DE SUS ÚLTIMAS COLONIAS AMERICANAS (CUBA y PUERTO RICO) y ASIÁTICAS (Filipinas). Este momento marcó EL FINAL DEL IMPERIO ESPAÑOL, AUNQUE HASTA 1975 ESPAÑA CONSERVÓ TERRITORIOS EN ÁFRICA (ALGUNOS DE ELLOS OBTENIDOS DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX). 3.6) CONSECUENCIAS DEL IMPERIO ESPAÑOL Las PRINCIPALES CONSECUENCIAS de la existencia del IMPERIO ESPAÑOL fueron: La expansión del idioma español en el mundo, que actualmente es la segunda lengua más hablada en términos de hablantes nativos. La implantación de la religión católica en América y en otros continentes. El impulso de la cartografía y la exploración del mundo y sus confines. La mundialización de la economía y el cambio del eje mediterráneo por el eje atlántico en el comercio internacional. La introducción en Europa de especies nativas de los territorios coloniales, como la papa, el tomate, el tabaco y el cacao. La formación de América Latina y el Caribe como una entidad cultural, aunque con variaciones locales, y el aporte africano a su cultura. La realización de grandes obras artísticas del Siglo de Oro español y el arte colonial hispanoamericano. El crecimiento como potencias marítimas de otras naciones que competían con España, como Portugal, Francia, Países Bajos y, especialmente, Inglaterra.
CARLOS I y su hijo FELIPE II son comúnmente llamados “AUSTRIAS MAYORES”. EL PRIMERO REORGANIZÓ LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS TRAS LAS CONQUISTAS DE LOS IMPERIOS AZTECA E INCA Y CREÓ EL CONSEJO DE INDIAS (1524). ADEMÁS SE OPUSO A LA REFORMA PROTESTANTE Y LIBRÓ GUERRAS CONTRA FRANCIA Y LOS OTOMANOS. Pero también REPRIMIÓ REVUELTAS en la península, con importantes consecuencias. La GUERRA DE LAS COMUNIDADES (1520-1522) enfrentó a las TROPAS REALES con GRUPOS URBANOS y NOBLES de CASTILLA que estaban descontentos con la PRESENCIA DE EXTRANJEROS en cargos de GOBIERNO y con LA PRESIÓN FISCAL QUE VULNERABA FUEROS MUNICIPALES. LA DERROTA DE LOS COMUNEROS REFORZÓ LA AUTORIDAD DEL MONARCA, quien nombró a individuos de confianza en los consejos y creó a los TERCIOS, EL EJÉRCITO PROFESIONAL DE INFANTERÍA DEL IMPERIO ESPAÑOL. FELIPE II heredó el trono de ESPAÑA y sus posesiones cuando CARLOS I abdicó a su favor, aunque este legó el SACRO IMPERIO a su otro hijo. FELIPE II extendió los TERRITORIOS DEL IMPERIO, reformó la burocracia, reforzó la autoridad de la monarquía, y llegó incluso a DESCONOCER PRIVILEGIOS JURÍDICOS que conservaba ARAGÓN desde su unión con CASTILLA. Venció a los OTOMANOS en LEPANTO (1571) e incorporó PORTUGAL (1580) pero luego SUFRIÓ DERROTAS MILITARES ANTE INGLATERRA Y LOS PROTESTANTES DE LOS PAÍSES BAJOS. Durante el reinado de FELIPE III, FELIPE IV y CARLOS II, llamados “AUSTRIAS MENORES” , LA MONARQUÍA ESPAÑOLA PERDIÓ TERRITORIOS, COMO PORTUGAL Y EL NORTE DE LOS PAÍSES BAJOS, Y ATRAVESÓ DIFICULTADES ECONÓMICAS. Estos reyes solían dejar gran parte de las decisiones de gobierno a sus validos (hombres de confianza). EL ÚLTIMO DE ESTOS MONARCAS NO PUDO TENER DESCENDENCIA, TAL VEZ DEBIDO A LOS VALORES DE CONSANGUINIDAD DERIVADOS DE LA ENDOGAMIA DINÁSTICA, QUE TAMBIÉN LE PROVOCARON OTRAS DOLENCIAS (POR LO QUE ERA LLAMADO “EL HECHIZADO”). A su MUERTE se desató un CONFLICTO SUCESORIO que instaló en el trono a la CASA DE BORBÓN, cuyo PRIMER REY EN ESPAÑA fue FELIPE V.
FRANCIA y era NIETO DE LUIS XIV. Pero también era bisnieto de FELIPE IV de España y ascendió al TRONO ESPAÑOL en medio de una GUERRA DE SUCESIÓN. La PAZ DE UTRECHT (1713) FIRMADA AL FINAL DE LA CONTIENDA LE RECONOCIÓ EL DERECHO AL TRONO COMO FELIPE V A CONDICIÓN DE QUE RENUNCIARA A SUS DERECHOS DE SUCESIÓN AL TRONO DE FRANCIA. Pero OTRA CONSECUENCIA DEL TRATADO FUE LA PÉRDIDA DE TERRITORIOS COMO GIBRALTAR Y MENORCA A FAVOR DE INGLATERRA Y EL SUR DE LOS PAÍSES BAJOS Y LAS POSESIONES ITALIANAS A FAVOR DE LOS HABSBURGO AUSTRÍACOS. De este modo, la MONARQUÍA ESPAÑOLA quedó restringida casi totalmente a la PENÍNSULA, pero CONSERVANDO LAS IMPORTANTES COLONIAS AMERICANAS. LA MONARQUÍA BORBÓNICA DEL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL SIGLO XIX SUELE SER CARACTERIZADA COMO UNA MONARQUÍA ABSOLUTA. Los “DECRETOS DE NUEVA PLANTA” unificaron la administración según un MODELO CENTRALISTA
RELACIONADAS CON LA RELIGIÓN: búsqueda de UNA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO POLÍTICO, ALCANZAR LA HEGEMONÍA EN EL ESCENARIO EUROPEO, ENFRENTAMIENTO CON UNA POTENCIA RIVAL, etc. La GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS llegó a su final con la PAZ DE WESTFALIA y la PAZ DE LOS PIRINEOS, y SUPUSO EL PUNTO CULMINANTE DE LA RIVALIDAD ENTRE FRANCIA Y LOS TERRITORIOS DE LOS HABSBURGO (EL IMPERIO ESPAÑOL Y EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO) POR LA HEGEMONÍA EN EUROPA, QUE CONDUCIRÍA EN AÑOS POSTERIORES A NUEVAS GUERRAS ENTRE AMBAS POTENCIAS.
La GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA fue una GUERRA INTERNACIONAL que duró desde 1701 hasta la firma del TRATADO DE UTRECHT en 1713. Tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de CARLOS II DE ESPAÑA, ÚLTIMO REPRESENTANTE de la CASA DE HABSBURGO, y dejó como principal consecuencia LA INSTAURACIÓN DE LA CASA DE BORBÓN en el trono de España. EN EL INTERIOR DEL PAÍS, LA GUERRA DE SUCESIÓN EVOLUCIONÓ HASTA CONVERTIRSE EN UNA GUERRA CIVIL ENTRE BORBÓNICOS, CUYO PRINCIPAL APOYO LO ENCONTRARON EN CASTILLA, Y AUSTRACISTAS, MAYORITARIOS
DE MALLORCA ANTE LAS FUERZAS DE FELIPE V. Para la MONARQUÍA HISPÁNICA, las PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FUERON LA PÉRDIDA DE SUS POSESIONES EUROPEAS Y LA ABOLICIÓN DE LAS LEYES E INSTITUCIONES DE LA CORONA DE ARAGÓN, LO QUE PUSO FIN AL MODELO «FEDERAL» DE MONARQUÍA, O «MONARQUÍA COMPUESTA»,DE LOS AUSTRIAS.
El TRATADO DE UTRECHT, también conocido como PAZ DE UTRECHT o TRATADOS DE UTRECHT y RASTATT, es una serie de tratados multilaterales firmados por los PAÍSES BELIGERANTES en la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA entre los AÑOS 1712 y 1714 en esas ciudades de los PAÍSES BAJOS y ALEMANIA, respectivamente.
El DECRETO DE NUEVA PLANTA OBEDECIÓ AL DESEO DE LLEVAR A «TODOS MIS REINOS DE ESPAÑA A LA UNIFORMIDAD DE UNAS MISMAS LEYES, USOS, COSTUMBRES Y TRIBUNALES». SE IMPUSO UNA NUEVA ORGANIZACIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVA BASADA EN LA DE CASTILLA, SIGUIENDO EL MODELO CENTRALISTA DE LA MONARQUÍA ABSOLUTISTA FRANCESA.
EL CAMPO ESPAÑOL CONTINUABA con los problemas heredados del sistema SEÑORIAL MEDIEVAL. Estos problemas agrarios fueron recogidos en informes que conjuntamente formaron un EXPEDIENTE GENERAL. A partir de este expediente se apuntan diversas soluciones a los problemas del campo. Entre ellos destaca el INFORME DE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS. Además se adoptaron algunas MEDIDAS REFORMISTAS. Así, se intentan repoblar regiones despobladas como la zona de Sierra Morena mediante colonos alemanes (La Carolina). Surgen canales de riego (Canal de Castilla). Por otro lado, los Borbones crearon multitud de fábricas (“Reales Fábricas” de seda, de tapices, cristalería, etc.), con el fin de que sirvieran como escuela de obreros técnicos, para lo que se trajeron técnicos de toda Europa; al tiempo que aplicaron innovaciones técnicas de todo tipo, traídas particularmente de Inglaterra. Su control corría a cargo de representantes del Estado y el objetivo era satisfacer con productos del país la demanda de artículos de lujo (tapices, cristal, etc.) de los estamentos privilegiados e, incluso, exportarlo. De esta manera se dejarían de importar del extranjero y el dinero no saldría de España. Sin embargo, acabaron fracasando por el excesivo control burocrático y por no aplicar técnicas de producción avanzadas, por lo que sus productos resultaban excesivamente caros. No obstante, se trató de una auténtica revolución industrial incipiente que se extiende sobre todo por la periferia: Valencia, Málaga, Cádiz, Barcelona, Santander, Bilbao, etc. Paralelamente, se desarrolló el fomento de la construcción naval en astilleros reales, para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra. Hacia 1760, por primera vez en la historia, y en un proceso imparable hasta nuestros días, las regiones del litoral superan a las del interior en población, recursos y nivel de vida. Es un fuerte cambio de gravedad económica del centro a la periferia.