Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La tuberculosis y su prevalencia, Diapositivas de Biología

Tuberculosis , transmisión , prevalencia , tratamiento

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 15/11/2023

ammy-moran-1
ammy-moran-1 🇵🇪

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TUBERCULOSIS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La tuberculosis y su prevalencia y más Diapositivas en PDF de Biología solo en Docsity!

TUBERCULOSIS

TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria

que afecta principalmente los pulmones. La bacteria que causa la

tuberculosis se contagia de persona a persona a través de pequeñas

gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar.

Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:

  • Tos que dura tres semanas o más
  • Tos con sangre o moco
  • Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Sudoraciones nocturnas
  • Escalofríos
  • Pérdida del apetito

Causas

La tuberculosis es causada por bacterias que se contagian de persona a persona a través de gotitas microscópicas

diseminadas en el aire. Esto puede suceder cuando una persona con la forma activa de la tuberculosis no tratada tose,

habla, estornuda, escupe, se ríe, o canta.

Aunque la tuberculosis es contagiosa, no es fácil contraerla. Es mucho más probable que te contagies de tuberculosis de

una persona con quien vives o trabajas que de un desconocido. La mayoría de la gente con tuberculosis activa, que se ha

hecho un tratamiento apropiado con medicamentos por al menos dos semanas, ya no es contagiosa.

Prevención

Si tus resultados para infección tuberculosa latente son positivos, el médico quizás te indique que tomes medicamentos para reducir el riesgo

de que se convierta en tuberculosis activa. Únicamente la tuberculosis activa es contagiosa.

Protege a tu familia y a tus amigos

Si tienes tuberculosis activa, por lo general, se necesitan varias semanas de tratamiento con medicamentos para dejar de contagiar. Sigue

estos consejos para prevenir que tus amigos y familiares se enfermen:

  • Quédate en casa. No vayas a trabajar ni a la escuela, ni duermas en una habitación con otras personas durante las primeras semanas de

tratamiento.

  • Ventila la habitación. Los gérmenes de la tuberculosis se propagan más fácilmente en pequeños espacios cerrados donde el aire no se

mueve. Si no hace demasiado frío afuera, abre las ventanas y usa un ventilador para hacer salir el aire de adentro al exterior.

  • Tápate la boca. Usa un pañuelo desechable para cubrirte la boca cada vez que te rías, estornudes o tosas. Coloca el pañuelo desechable

sucio en una bolsa, ciérrala y deséchala.

  • Ponte una mascarilla. Usar una mascarilla cuando estés con otra gente durante las primeras tres semanas del tratamiento puede reducir el

riesgo de trasmisión.

Vacunas.

En los países donde la tuberculosis es más común, los bebés con frecuencia son

vacunados con la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG).

Leishmaniasis

Incubación

En el lugar de la picadura aparece una pápula eritematosa,

inespecífica, similar a cualquier picadura de mosquito, que se

resuelve de forma espontánea, o, tras un periodo variable, entre

una semana y 3 meses de promedio, da lugar a una lesión

específica de leishmaniasis cutánea. La duración de la

incubación depende de diversos factores, como la especie

de Leishmania y la cantidad de parásitos inoculados;

Causas

La leishmaniasis es causada por un parásito diminuto de nombre protozoo leishmania.

Los protozoos son organismos compuestos de una sola célula.

Las formas diferentes de leishmaniasis son:

La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las llagas en la piel

por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas,

se pueden desarrollar llagas en las membranas mucosas.

La leishmaniasis sistémica o visceral afecta el cuerpo entero. Esta forma ocurre de 2 a 8

meses después de que la persona es picada por el flebótomo. La mayoría de las

personas no recuerdan haber tenido una llaga en la piel. Esta forma puede llevar a

complicaciones mortales. Los parásitos dañan al sistema inmunitario disminuyendo la

cantidad de células que combaten enfermedades.

La leishmaniasis mucocutánea. Conduce a la destrucción total o parcial de

las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

Principales factores de riesgo

Malnutrición

Las dietas bajas en proteínas-contenido calórico, hierro, vitamina A y zinc aumentan el riesgo de que la

infección progrese hacia la enfermedad franca.

Cambios ambientales

Los cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis son, entre otros, la

urbanización y la incursión del ser humano en las zonas boscosas.

Cambio climático

La leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas, dado que el clima afecta en varios aspectos

a su epidemiología:

  • los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad pueden afectar considerablemente a los

vectores y los reservorios animales, al alterar su distribución e influir en las tasas de supervivencia y el

tamaño de la población;

  • las sequías, las hambrunas y las inundaciones que se producen como consecuencia del cambio

climático pueden llevar a desplazamientos masivos y la migración de personas hacia zonas de

transmisión de la leishmaniasis, y la desnutrición puede debilitar la inmunidad de las poblaciones

afectadas.

Síntomas

  • Dificultad para respirar.
  • Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea

que sana muy lentamente.

  • Congestión, goteo y hemorragia nasal.
  • Dificultad para deglutir.
  • Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías,

los labios, la nariz y el tabique nasal.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION