Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La toma de decisiones, Monografías, Ensayos de Ciencia de la administración

Planeación y organización, el tema habla de como tomar una decision

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 07/05/2025

isaac-dejesus-villegas-escobar
isaac-dejesus-villegas-escobar 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
La importancia y limitaciones de la toma de decisiones racional en las organizaciones
actuales
Isaac de Jesús Villegas Escobar
Universidad de córdoba
Facultad ciencias de la salud (administración en salud)
Profesor: Jorge Agudelo
Montería, Córdoba
3 de abril de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La toma de decisiones y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

La importancia y limitaciones de la toma de decisiones racional en las organizaciones actuales Isaac de Jesús Villegas Escobar Universidad de córdoba Facultad ciencias de la salud (administración en salud) Profesor: Jorge Agudelo Montería, Córdoba 3 de abril de 2025

TABLA DE CONTENIDO

  • Introducción………………………………………………….
  • ¿Porque son importantes?………………………………………………….
  • La racionalidad ………………………………………………….
  • ¿Aportan al crecimiento de la organización?.......................................
  • Conclusión……………………………………………………..
  • Referencias bibliográficas………………………………………………

¿Por qué son importantes? El proceso de tomar decisiones de manera racional implica identificar las diferentes opciones disponibles, analizarlas detalladamente y seleccionar aquella que mejor cumpla con las metas fijadas. La relevancia de este enfoque radica en que permite a quienes deciden alcanzar resoluciones sólidas y bien sustentadas, apoyándose en datos concretos y un análisis exhaustivo, en contraposición a decisiones basadas en conjeturas o gustos individuales. Esto puede resultar en soluciones más eficaces y eficientes. No obstante, la toma de decisiones racional presenta ciertos límites. Principalmente, asume la existencia de información suficiente y veraz, lo cual no siempre ocurre. Asimismo, este método supone que quienes deciden pueden valorar imparcialmente todas las opciones y considerar todos los aspectos importantes, algo que puede ser complejo de lograr en la realidad. Otra limitación es que la toma de decisiones racional no siempre considera elementos subjetivos como los sentimientos, las inclinaciones personales o los principios culturales, los cuales pueden ser relevantes en ciertas situaciones. La racionalidad al decidir implica la habilidad de una persona o un grupo para tomar determinaciones fundamentadas en datos concretos, un análisis exhaustivo y razonamientos lógicos. La noción central es que se deben examinar cuidadosamente todas las opciones posibles para seleccionar aquella que mejor se ajuste a los propósitos y fines establecidos. Las personas que actúan o deciden tratar racionalmente de lograr un objetivo que no se pueda lograr sin acción. Necesitan tener una comprensión clara de los recursos operativos a

través de los cuales tienen la intención de lograr los objetivos y limitaciones, así como para recopilar información y capacidad para analizar y evaluar alternativas, teniendo en cuenta el objetivo solicitado y, en última instancia, desean lograr la mejor solución eligiendo la alternativa elegida que cumpla con el propósito del objetivo. El conductor debe prestar atención y aceptar un “enlace” limitado o “. En otras palabras, las restricciones a la información, el tiempo y la seguridad restringen la racionalidad, aunque el conductor trata de ser completamente racional. Dado que los líderes de la práctica no pueden ser completamente racionales, a veces le permiten no querer “jugar” de manera segura, lo que interfiere con el deseo de lograr la mejor solución de acuerdo con las circunstancias. Herbert Simon lo llama para reunirse, eligiendo una acción satisfactoria o buena de acuerdo con las circunstancias. Si bien muchas decisiones de gestión se toman con el deseo de “avanzar” con la más alta seguridad posible, muchos líderes están tratando de tomar las mejores decisiones que pueden estar dentro de la racionalidad y tener en cuenta el grado y el carácter de los involucrados. El método racional para la toma de decisiones abarca varias etapas, como identificar problemas u oportunidades, generar diversas alternativas, evaluar cada una de ellas y elegir la solución óptima. Es crucial también considerar elementos externos, como las limitaciones de tiempo y recursos, así como aspectos subjetivos, tales como los sentimientos y las inclinaciones personales. Aunque la racionalidad es valiosa al decidir, es importante reconocer que no es un proceso infalible y puede tener limitaciones. Por ejemplo, obtener información exacta y completa puede ser complicado, y quienes deciden podrían verse influenciados por sus propias creencias o

Conclusión La comprensión de los conceptos y técnicas de toma de decisiones es esencial para una administración efectiva. La racionalidad en la toma de decisiones, el análisis de alternativas, la evaluación de factores cuantitativos y cualitativos, el análisis marginal y el análisis de efectividad de costos son herramientas valiosas que permiten a los tomadores de decisiones evaluar de manera sistemática y objetiva los impactos y resultados de sus decisiones. Al utilizar estas técnicas, los gerentes pueden tomar decisiones informadas y eficientes que les ayuden a alcanzar sus objetivos y a optimizar la utilización de los recursos de su organización

Referencia bibliográfica Gómez, María Inés (13 de diciembre de 2024). Toma de decisiones. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 3 de abril de 2025 de https://concepto.de/toma-de-decisiones/. MBA Asturias. (2023). Toma de decisiones en la empresa. Tipos y métodos. https://www.mba- asturias.com Tubau Sala, E. (2005). Juicios de probabilidad y toma de decisiones. En F. Gabucio Cerezo (Coord.), Psicología del pensamiento (pp. 193-226). UOC. Koontz, H., & Weihrich, H. (2006). Administración Una perspectiva global. McGraw-Hill Companies