Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La tifoidea como enfermedad en casos clínicos, Ejercicios de Bioquímica

Habla sobre la enfermedad y es un caso clínico

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 13/03/2023

lizet68
lizet68 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA IMPORTANCIA DE
LA GLOBALIZACIÓN EN
LA SALUD MÉDICA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La tifoidea como enfermedad en casos clínicos y más Ejercicios en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

LA IMPORTANCIA DE

LA GLOBALIZACIÓN EN

LA SALUD MÉDICA

Las enfermedades comunicables representan, la segunda causa de muerte en el mundo (26%). Sin embargo para los países de bajos y medianos ingresos el reto para los sistemas de salud y los planes de desarrollo es doble: reducir la carga por enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles y el asociado a cáncer y enfermedades cardiovasculares. Se atribuye esta díada a los largos procesos de transición epidemiológica y demográfica que se reflejan no solo en el cambio de indicadores de fertilidad y calidad de vida sino además en las modificaciones substanciales de la pirámide poblacional y los patrones epidemiológicos: rural vs. urbano. El Desarrollo de las Metas del Milenio (DMM) da especial énfasis a la reducción de la malaria, la tuberculosis (TB) y el VIH/SIDA. Sin embargo cuando todas las enfermedades olvidadas/desatendidas son puestas en una única tasa, estas representan la segunda causa de muerte después del HIV/SIDA. Las enfermedades olvidadas se han convertido en una gran disputa en los programas de salud pública. Por un lado el financiamiento de las agencias intrnacionales es casi inexistente y por el otro los ingresos de los pacientes se ven afectados por la alta discapacidad que enfrentan por patologías como lepra, filaríais, cardiopatías charrascas, solo por mencionar algunas. Adicionalmente, la exclusión social de los vulnerables, las dificultades de acceso por diversidades étnicas, culturales y de género, el recrudecimiento generalizado de la pobreza y las desigualdades injustas son algunos determinantes del panorama actual de la salud pública internacional El impacto de la actual globalización en salud, debe mirarse como un proceso multifacético y con interacciones multidimensionales. En la presente revisión se considera el análisis de dicho impacto desde la perspectiva de las enfermedades comunicables y tropicales. Ellas son miradas como trazadoras epidemiológicas de la situación de salud, en la punta del iceberg, y con una perspectiva de la investigación de las ciencias denominada visión externalista (Análisis externalista: es el marco teórico referencial en donde las interpretaciones se dan desde el exterior al objeto analizado, es decir ontológicamente se da una opción preferencial a los determinantes de las situación de las enfermedades tropicales y olvidadas objeto del estudio más que a los elementos internos ). Se pretende mirar cuales determinantes contribuyen a la emergencia, re-emergencia y resistencia de las enfermedades a través de cinco esferas globales: la económica, la tecnológica, la cultural, la ambiental-climática y la demográfica. Una aproximación que incluya elementos trans-disciplinarios de las ciencias biomédicas, económicas y sociales con un acercamiento de la salud pública humana y animal, considerando los diferentes ecosistemas, es el principal mecanismo sugerido para afrontar el impacto de la globalización que se enfrenta hoy.

espacio. Los análisis de su impacto coinciden con la Primera Conferencia Sanitaria Internacional (1851), en donde gran parte de las regulaciones e instituciones promulgadoras fueron conformadas exclusivamente para la reducción de las epidemias en las colonias. Sin embargo la actual globalización ha generado mayor impacto y preocupación para el control de las enfermedades: por un lado el incremento de las desigualdades sociales y por el otro el resurgimiento de enfermedades como el dengue hemorrágico, la fiebre amarilla selvática, leishmaniasis visceral y la desproporcionada multiresistencia a medicamentos para malaria y TB. Las aproximaciones a través de modelos predictivos muestran la tendencia y magnitud de algunas patologías individuales. Sin embargo, los modelos socioeconómicos presentan indicadores de inequidad entre regiones y la persistencia de ciertas patologías debido a las transformaciones en los sistemas de salud con grandes diferencias entre las regiones ricas. Aunque son inmensos los avances científicos y tecnológicos del siglo XX que contribuyeron a la guerra contra los microbios, para el año 2002 se registraron en el mundo cerca de 14 millones de muertes por enfermedades infecciosas (26% del total). En nuestra región el principal problema se concentra en enfermedades transmitidas por vectores e infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, las enfermedades olvidadas han sido objeto de poca atención y pobre desarrollo tecnológico. En el mundo la epidemia de Ebola en Africa, SARS en Asia, dengue en la Habana y Río de Janeiro, solo por citar unas pocas, han alertado sobre los peligros de los masivos movimientos migratorios, los procesos de urbanización no planificada y la rápida conexión a través de los medios de transporte como elementos globalizadores y facilitadotes de las epidemias. En el caso de las intoxicaciones alimentarías se suma el libre mercado de productos sin control de calidad y la mutación de algunos agentes infeccioso.. Por lo anterior, se considera que una de las definiciones que mejor facilita la conceptualización de globalización y su impacto sobre las enfermedades comunicables es la de Lee y Saker La globalización es un conjunto de procesos y multi-facetas que tienen diverso y amplio impacto en las sociedades humanas del mundo. Cambia la naturaleza de las interacciones humanas incluyendo las económicas, políticas, sociales, tecnológicas y ambientales el proceso de cambio puede ser descrito como globalización en el sentido que los diferentes tipos fronteras llegan a ser erosionadas. Esta erosión puede ocurrir a lo largo de tres dimensiones: espacial, temporal y cognoscitiva La crisis actual en las enfermedades comunicables y tropicales, analizada desde la perspectiva de la persistencia, el resurgimiento y la falla terapéutica es el resultado de interacciones complejas y de cambios estructurales bidireccionales entre las fuerzas globales, las estructuras primarias de la sociedad, y su efecto en el constante operativo salud-enfermedad. El análisis de la globalización y su

impacto en salud sugiere grandes retos para la salud pública del mundo. El uso de trazadores epidemiológicos como malaria, tuberculosis, VIH/SIDA permite desarrollar marcos interpretativos del impacto no solo de las estrategias de control sino además de la magnitud del impacto de fuerzas globales que rigen y guían las políticas sociales y económicas del mundo, las cuales se ven reflejadas en las brechas de inequidad e injusticia social existentes entre áreas ricas y pobres a nivel global, regional y pobres a nivel global, regional y de cada país. La globalización debe ser mirada como un fenómeno complejo que afecta las estructuras primarias de la sociedad y las diferentes subestructuras que a ellas se articulan, por lo tanto requiere interpretaciones de largo, mediano y corto plazo que permita generar estrategias costo efectivas y con innovadoras políticas públicas. Los grandes cambios sufridos durante la segunda mitad del siglo XX ponen en evidencia la emergencia de enfermedades como el VIH/ SIDA, pero además de otras como el virus de la influenza aviar con gran capacidad de diseminación atribuida a los movimientos migratorios, condiciones sanitarias precarias y nuevas adaptaciones culturales. A este nivel la perspectiva de las áreas pequeñas y en la periferia adquiere especial relevancia para el fortalecimiento de los servicios de salud considerando las condiciones Valero-Bernal, M. y Tanner, M. (2008). Globalización y salud: El caso de las enfermedades tropicales y olvidadas. Revista MVZ Córdoba , 13 (1), 1252–

  1. https://doi.org/10.21897/rmvz. Franco, A. (2003). Globalizar la salud. Gaceta sanitaria , 17 (2), 157–
  2. https://doi.org/10.1016/s0213-9111(03)71714- 2 (Dakota del Norte). Redalyc.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/120/12020209.pdf