



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lev vygotsky fue un destacado psicólogo ruso del siglo xx, conocido por su teoría de la psicología histórico-cultural. Su obra abarca temas como el desarrollo cognitivo, el papel del lenguaje y la mediación cultural en el aprendizaje. Vygotsky se opuso al asociacionismo y el mecanicismo predominantes en la psicología de su época, proponiendo una visión más integral del ser humano. Su teoría del aprendizaje destaca la importancia de la actividad, la mediación de instrumentos y la zona de desarrollo próximo. Este documento analiza los principales aportes de vygotsky, su contexto histórico y su impacto en la psicología del desarrollo y el aprendizaje.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lev Semionovich Vygotsky fue un psicólogo ruso, de origen judío. Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia y falleció el 10 u 11 de junio de 1934 a los 37 años (tenía tuberculosis) , en Moscú, Rusia. Fue uno de los más destacados teóricos de la Psicología del Desarrollo. Su teoría se llama: Psicología Histórico-Cultural. Su obra más importante es: pensamiento y lenguaje. Su obra fue reconocida y divulgada por medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. (en 1936 Stalin lo prohibió por considerarlo antimarxista y anti proletariado). Lo llamaron "El Mozart de la Psicología" por el carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento. Leyó a Marx, Engels, Spinoza, Hegel, Pavlov, Freud, Piaget... etc. Su obra contempla 180 títulos, de los cuales 80 de ellos aún no han sido publicados. La obra más importante es: Pensamiento y Lenguaje.
Fue precursor de la neuropsicología soviética. Lo llamaron "El Mozart de la Psicología" por el carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento. Vygotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteó la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos marxistas.
Lev Vygotsky tenía una posición decidida en contra del asociacionismo y el mecanicismo que comenzaban a dominar en las teorías psicológicas.
Propone, basándose en la concepción que tenía Engels de la actividad como motor de la humanización, una psicología basada en la actividad. Considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Ello es posible gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la respuesta. La actividad es un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos. Distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de actividad que hacen posible. El tipo más simple de instrumento sería la herramienta que actúa materialmente sobre el estímulo, modificándolo. La cultura proporciona al individuo las herramientas necesarias para modificar su entorno, adaptándose activamente a él, este sería entonces aquellos instrumentos que van a modificar el entorno del sujeto, por ejemplo desde nuestro rol docente le vamos a brindar herramientas, recursos y estrategias a los alumnos para transmitirles a los alumnos y que puedan conocer. Existe un segundo tipo de instrumentos mediadores, que producen una actividad adaptativa distinta. La cultura está constituida fundamentalmente por sistemas de signos o símbolos que median nuestras acciones. El sistema más usado es el lenguaje. Pero, a diferencia de la herramienta, el signo no modifica materialmente el estímulo, sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. Entonces los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Esto podría ser debido a que cada sujeto es único y tiene una manera particular de aprender por lo que su forma de utilizar y actuar con los mediadores va a responder a sus propios hábitos de aprendizaje. Por otro lado, plantea una ley de doble formación : desarrolla que, para él, el sujeto no imita ni construye el conocimiento, sino que lo RECONSTRUYE y por medio de esta reconstrucción va a provocar la acción mediadora de un instrumento que va a
facilitarle un objeto, que luego irá interiorizando y ya no estará dirigida la acción al objeto sino a un otro que se lo acerque. Esto va a provocar una transformación física en la acción que sin la intervención de otro no hubiese sido posible, atribuyéndole sentido e intención a la conducta del niño. No hay reestructuración sin acumulación asociativa, ni asociación sin estructuras previas. Por eso siempre debe desarrollarse desde el exterior por procesos de aprendizaje que luego más adelante se transforman en procesos de desarrollo interno. Por otro lado, se manifiesta una distinción vigotskiana entre dos tipos de desarrollo o dos niveles de conocimiento de la persona. El desarrollo efectivo, desarrollo potencial, y luego plantea la zona de desarrollo potencial. El nivel de desarrollo efectivo : Se toma en cuenta que es lo que puede el sujeto lograr de manera autónoma sin ayuda de otros. representando mediadores ya internalizados por el sujeto. Nivel de desarrollo potencial : se refiere a cuando necesita la ayuda de alguien más o de instrumentos mediadores externos que aún no ha internalizado. Zona de desarrollo próximo : es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que establecen relaciones. Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje.