¡Descarga La sucesión mortis causa en el Derecho civil español y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!
DERECHO CIVIL VII
DERECHO DE SUCESIONES
l. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA, EN GENERAL
LECCIÓN 18
LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA EN GENERAL
- (^) Consideraciones generales: concepto del derecho de sucesión mortis causa y su posición sistemática dentro del Derecho civil.
2. Fundamento de la sucesión mortis causa: distintas posiciones doctrinales.
- (^) Evolución histórica general desde Roma hasta el Derecho moderno.
- (^) El sentido de nuestro Código civil.
5. Clases de sucesión mortis causa y posibilidad de que coexistan unas y otras.
LECCIÓN 28
SUCESIÓN UNIVERSAL Y SUCESIÓN PARTICULAR
- (^) Consideraciones generales sobre la sucesión a título universal o heredero y sucesión a título particular o legatario.
- (^) El legado de parte alícuota y la institución de heredero en cosa cierta. Doctrina y jurisprudencia sobre sucesión universal y particular.
3. Casos polémicas de una y otra clase de sucesión: la institución en el usufructo.
4. Necesidad de que siempre haya un heredero:
A) Siempre ha de haber un heredero, aunque el causante carezca de relaciones heredables o no lo haya nombrado o haya dejado todos sus bienes a legatarios. Especialidades del caso en que se haya distribuido toda la herencia en legados.
B)
5. Estatutos diferentes de heredero y legatario.
LECCIÓN sa
LA CAPACIDAD PARA SUCEDER
1. La capacidad para suceder, en general. Las personas jurídicas.- Las llamadas
incapacidades absolutas.- La cuestión de la supervivencia del causahabiente.- El nasciturus.- caso de los entes que aún no alcanzaron la personalioad jurídica.- El concepturus.- Comprobación del nacimiento de un llamado y cautelas que toma el Código civil.
- Indignidad e incapacidad: concepto y naturaleza.- Causas de indignidad.- Rehabilitación del indigno.- Las causas de incapacidad relativa de los arts. 752 a 754 del Código civil.- Interposición de persona.- Efectos de la indignidad y de la incapacidad sobre la delación.- Efectos de la declaración de incapacidad o indignidad.- Tiempo para calificar la capacidad.
LECCIÓN 6a
LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
1. La aceptación de la herencia: concepto y caracteres.- Validez.- Presupuestos.- Plazo.Derecho
de deliberar.- Clases de aceptación.- Actos equivalentes a la aceptación.Capacidad.- Prescripción del derecho de aceptar.
- (^) La llamada aceptación a beneficio de inventario: función.-Solicitud del beneficio.- Plazo para solicitar el beneficio.- El inventario.- Aceptación por varios coherederos.- Pérdida del beneficio de inventario.
- (^) La repudiación de la herencia.- La llamada aceptación de la herencia por los acreedores del heredero: a) Naturaleza: b) Posición de los acreedores y el repudiante; c) Legitimación; d) Tramitación; e) Prescripción.- La renuncia al "ius delationis".
4. Los efectos de la aceptación.- La situación del heredero en general: a) Eficacia
general de la aceptación; b) Retroactividad de la aceptación; c) La intransferibilidad del título de heredero; d) La confusión del patrimonio hereditario con el del heredero; e) Preferencia de acreedores de la herencia, respecto de ésta, y después de los legatarios, antes que los acreedores del heredero.
- La responsabilidad del heredero: a) Sistema del Código civil en orden a la responsabilidad del heredero; b) Responsabilidad ilimitada; c) La responsabilidad del legitimario; d) Responsabilidad del heredero beneficiario.
LECCIÓN 73
LA COMUNIDAD HEREDITARIA. LA VENTA DE LA HERENCIA
- (^) La comunidad hereditaria: antecedentes históricos y concepto.- Subsistencia de la comunidad.- Objeto.- Forma en que los bienes y derechos pertenecen a los comuneros.- Normas que la regulan.- Régimen de la comunidad.- Extinción y transformación de la comunidad.- El consorcio foral aragonés.
2. La responsabilidad de los herederos cuando son varios.- La acción de regreso a favor del
coheredero que pagó más de su parte.- Derecho catalán.
- (^) La enajenación de la herencia: Sus problemas.- Las deudas hereditarias.- La responsabilidad del vendedor.- la invalidez de la venta.- La venta de cuota de la herencia.-El retracto de coherederos.
LECCIÓN 83
LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA
- (^) Concepto y naturaleza de la partición de la herencia.- Su forma y clases.
2. El derecho a la división de la herencia.- Obstáculos al mismo: a) Prohibición de
división por el testador. Límites; b) El pacto de indivisión.- Legitimación activa y pasiva.-Cuestiones de capacidad.
- (^) Clases de partición por razón del sujeto que la realiza: a) La partición contractual: capacidad y fonna; b) La partición judicial; c) La partición por árbitro; d) La partición hecha por el testador: esencia. Requisitos. La partición por acto llamado "inter vivos". Divergencia entre institución y partición. Régimen de la partición. La facultad de mantener indivisa una explotación; e) La partición realizada por el comisario contador-partidor: antecedentes y concepto. El cargo de comisario: caracteres, aptitud, nombramiento. El comisario entre el testador y los herederos: ámbito general de su poder. La actuación del comisario: sus facultades. Modo y forma de la partición.
LECCIÓN 93
LAS OPERACIONES P ARTICIONALES TÍPICAS. LA COLACIÓN
- (^) Las operaciones particionales típicas: ideas generales.
- (^) La determinación de la masa dividenda: el inventario del caudal relicto.- El avalúo de los bienes.- La liquidación.
11. SUCESIÓN TESTAMENTARIA
LECCIÓN 11 a
EL TESTAMENTO, EN GENERAL
- (^) Las formas de vocación hereditaria.- La aparición del testamento.- Relaciones entre la sucesión legítima y la sucesión testada.- Compatibilidad.
El testamento: Concepto y contenido.- Sus caracteres.
La capacidad para otorgar testamento.- Causas generales de incapacidad: la menor edad y la enfermedad mental. Apreciación de la incapacidad y de la capacidad.- Prohibiciones de otorgar testamento.
La asistencia de los testigos en los testamentos.- Prohibiciones para ser testigo.
LECCIÓN Ir
FORMAS DE TESTAMENTO: EL TESTAMENTO ABIERTO
- Clarificación de los testamentos.
- (^) El testamento abierto: concepto.- Antecedentes históricos.
- (^) Capacidad para otorgarlo y personas que intervienen en su otorgamiento.- Formalidades que deben observarse.- La unidad de acto.
4. Testamento abierto del ciego y del sordo: sus características.
- (^) Eficacia y conservación del testamento abierto.- El testamento abierto otorgado en inminente peligro de muerte y en tiempo de epidemia.- Elevación a escritura pública.-Caducidad de estos testamentos.
LECCIÓN 13a
EL TESTAMENTO CERRADO
- (^) Concepto del testamento cerrado y precedentes históricos.
- (^) Capacidad para otorgarlo.
- (^) Requisitos que deben guardarse en la fase previa al otorgamiento y solemnidades del
otorgamiento ante Notario.
4. Algunas cuestiones dudosas. Casos del testador sordomudo o mudo que sepa escribir.
5. Conservación del testamento cerrado. Apertura y protocolización. Nulidad y
conservación del testamento cerrado.
LECCIÓN 148 TESTAMENTO
OLÓGRAFO Y ESPECIALES
- (^) Concepto y antecedentes históricos.
- (^) Capacidad para otorgarlo y requisitos.- La autografía.- la firma.- La fecha y otros requisitos.- Conservación y presentación de este testamento.- Trámites de su elevación a escritura pública.- Testamento ológrafo en país extranjero.
- Testamento militar.
- Testamento marítimo.
- (^) Testamento hecho en país extranjero.
LECCIÓN 158
LA INSTITUCIÓN DEL HEREDERO
- (^) Referencia al concepto de heredero como sucesor a título universal.- Disposiciones testamentarias que constituyen institución de heredero.- Restricciones a la testamentifacción activa.
- (^) Capacidad para suceder por testamento e incapacidades absolutas.- El problema de la
capacidad de los no concebidos.- Incapacidades relativas.- Limitaciones cuando existen herederos forzosos.- Requisitos que han de concurrir en la designación de heredero.
3. Las determinaciones accesorias de la voluntad en la institución de heredero.
LECCIÓN 168
LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
1. Las sustituciones hereditarias: Concepto y clases.
LECCIÓN 19a
LOS LEGADOS, EN GENERAL
- (^) Concepto de legado.- Adquisición y repudiación del mismo.
2. Forma de otorgarlo, personas intervinientes en el legado y cosas que pueden legarse.Entrega
del legado.
3. Límites a la facultad de legar. Preferencia entre legados excesivos.
- (^) Responsabilidad del legatario.
- (^) Ineficacia e invalidez del legado.
LECCIÓN 20a
LOS LEGADOS, EN PARTICULAR
- (^) Legado de cosa específica.- Legado de cosa genérica.- Legado de cosa aJena.Legado de cosa del gravado.
- (^) Legado de crédito y de liberación.- Legado de deuda.- Legado de pensión.- Legado
alternativo.- Legado de cosa gravada.
LECCIÓN 2r
INTERPRETACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TESTAMENTO
- (^) Consideraciones generales sobre la interpretación del testamento.- El arto 675 del Código Civil.
- (^) La ejecución del testamento: El albaceazgo. Concepto y diferencia de otras figuras
afines.- Caracteres del cargo.- Capacidad para serlo.- Clases de albaceas. Sus facultades.- Terminación del albaceazgo.
LECCIÓN 2r
PERDIDA DE VIGOR DEL TESTAMENTO
- (^) La ineficacia de los testamentos: ideas generales.
La nulidad del testamento y sus causas.
- (^) La revocación del testamento: su fundamento y normas del Código civil.
4. La caducidad de los testamentos.
III. LA SUCESIÓN FORZOSA
LECCIÓN 23ft
LA LEGÍTIMA
- (^) La legítima: sistemas, antecedentes y concepto.- Naturalezajurídica.
2. Sistema legitimario de nuestro Código civil. ¿Quienes son legitimarios?
LECCIÓN 24ft
LA LEGÍTIMA DE PARIENTES y DEL CÓNYUGE VIUDO
- (^) La legítima de los descendientes. Consideraciones generales.- La legítima de los descendientes y la facultad de conmutar: Elementos personales.- Elementos reales.La decisión de conmutar y el período antecedente.- Plazo y condiciones de la opción.- Efectos de la conmutación, o de su fallo.
2. La legítima ordinaria de los ascendientes.- La reversión del artículo 812 C.c.
- (^) La legítima del cónyuge viudo. Antecedentes.- Naturaleza jurídica.- Presupuestos.- Cuantía.- Pago y garantía de la legítima. La facultad de conmutación.- Caracteres.
LECCIÓN 25ft
LA MEJORA
1. Concepto y significado.
La facultad de mejorar. Delegación de la facultad de mejorar.
Sujetos beneficiarios de la mejora.
Declaración de voluntad de mejorar y tipos de la misma.