Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Sociología, Resúmenes de Economía

Una visión general de la historia de la sociología, desde sus orígenes hasta el desarrollo teórico de la disciplina en el siglo xx. Se mencionan a los padres de la sociología, como augusto comte, henri saint-simon, émile durkheim, karl marx y max weber, y se explica cómo cada uno de ellos contribuyó de manera importante a la disciplina. Además, se mencionan otros pensadores relevantes en el campo de la sociología y se explica cómo la sociología tiene una cercana relación con la economía.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/04/2024

arath-jafet-rivera
arath-jafet-rivera 🇲🇽

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición coloquial de Sociología
La sociología es la ciencia que estudia cómo las personas
interactúan entre sí y cómo las sociedades se organizan y
funcionan. En otras palabras, se trata de entender cómo
las personas se relacionan, qué roles desempeñan en la
sociedad, cómo se forman las normas y valores sociales, y
cómo los factores sociales influyen en el comportamiento
individual y colectivo. La sociología es una disciplina muy
amplia y puede aplicarse a una gran variedad de temas,
desde la educación y la religión hasta la política y la
economía.
Historia de la sociología
Claude-Henri de Saint-Simon es considerado uno de los padres
de la sociología.
Desde la antigüedad clásica europea o el confucianismo asiático, pueden
encontrarse evidencias de un pensamiento sociológico. Por ejemplo, las
encuestas, uno de los principales instrumentos de cualquier estudio sociológico,
nacieron alrededor del año 1086, a juzgar por los registros del reinado de
Guillermo I de Inglaterra.
Para el pensamiento occidental,$lo social y$las actividades humanas cobraron
un interés especial a raíz de laRevolución Francesade 1789 y del surgimiento
de la$Ilustración. Diversas$instituciones$sociales y políticas europeas fueron
analizadas a profundidad por escritores como Voltaire, Montesquieu o
Giambattista Vico. Sin embargo,$la sociología$nació como disciplina a raíz del
pensamiento positivista del siglo XIX, bajo la premisa de construir una “física
social” (en el sentido de una$ciencia$de las sociedades), como parte de los
proyectos positivistas de la época.
Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825) fue el principal defensor de estas ideas
y es considerado padre de la disciplina junto con su entonces secretario, Auguste
Comte (1798-1857), creador además del pensamiento positivista y a quien se le
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Sociología y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Definición coloquial de Sociología

La sociología es la ciencia que estudia cómo las personas

interactúan entre sí y cómo las sociedades se organizan y

funcionan. En otras palabras, se trata de entender cómo

las personas se relacionan, qué roles desempeñan en la

sociedad, cómo se forman las normas y valores sociales, y

cómo los factores sociales influyen en el comportamiento

individual y colectivo. La sociología es una disciplina muy

amplia y puede aplicarse a una gran variedad de temas,

desde la educación y la religión hasta la política y la

economía.

Historia de la sociología

Claude-Henri de Saint-Simon es considerado uno de los padres de la sociología. Desde la antigüedad clásica europea o el confucianismo asiático, pueden encontrarse evidencias de un pensamiento sociológico. Por ejemplo, las encuestas, uno de los principales instrumentos de cualquier estudio sociológico, nacieron alrededor del año 1086, a juzgar por los registros del reinado de Guillermo I de Inglaterra. Para el pensamiento occidental, lo social y las actividades humanas cobraron un interés especial a raíz de la Revolución Francesa de 1789 y del surgimiento de la Ilustración. Diversas instituciones sociales y políticas europeas fueron analizadas a profundidad por escritores como Voltaire, Montesquieu o Giambattista Vico. Sin embargo, la sociología nació como disciplina a raíz del pensamiento positivista del siglo XIX , bajo la premisa de construir una “física social” (en el sentido de una ciencia de las sociedades), como parte de los proyectos positivistas de la época. Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825) fue el principal defensor de estas ideas y es considerado padre de la disciplina junto con su entonces secretario, Auguste Comte (1798-1857), creador además del pensamiento positivista y a quien se le

atribuye el haber acuñado el término “sociología”. Dicho nombre se empleó por primera vez en su Curso de filosofía positiva de 1838. Durante el comienzo del siglo XX la sociología tuvo un desarrollo y crecimiento sostenido, especialmente debido a los esfuerzos de Émile Durkheim (1858-1917). Este seguidor de Comte, se propuso diferenciar la sociología de los campos de la psicología y la filosofía. Para ello, Auguste Comte postuló las bases de un pensamiento científico sociológico , con Las reglas del método sociológico (1895) y La división del trabajo social (1893), obras en las que se proponía diseñar un método científico que se alejara de toda posible subjetividad. Otros pensadores importantes del siglo XX contribuyeron enormemente con el surgimiento de la sociología. Entre ellos destaca, Karl Marx (1818-1883), fundador de la doctrina marxista, que tuvo una enorme influencia el pensamiento social del siglo XX, tomado por la Escuela de Frankfurt. Otro autor importante fue Max Weber (1864-1920), contemporáneo de Durkheim, quien prefería tomar en préstamo herramientas de las ciencias políticas, la economía, el derecho y la filosofía de la cultura, disciplinas a las que denominaba “las ciencias de la cultura”.

Origen de la sociología

Desde tiempos remotos los filósofos han buscado comprender cómo la vida en sociedad se desarrolla y cómo su contexto influye en ella. Por ejemplo, Platón planteó un funcionamiento ideal de la vida humana en grupo. Seguido por Aristóteles, cuyo fin perseguido era la felicidad. Por su parte San Agustín expuso la doble posición del individuo que se debate entre el bien y el mal. Mientras que Santo Tomás explicaba el comportamiento humano desde una perspectiva cristiana.

Para Adam Smith, en busca de su interés propio, los productores y prestadores de servicios ofrecían al mercado satisfactores, esto es la existencia de la “ mano invisible ”. Al otro lado del análisis se encontraba Karl Marx, para quien existían dueños de los medios de producción que se apropiaban del plusvalor que era producido por los trabajadores que eran explotados. Max Weber Junto con Karl Marx y Émile Durkheim, Max Weber (1864-1920) es considerado padre de la sociología moderna. Los tres autores coincidían en que el método científico era fundamental en sus investigaciones. Complementando a Durkheim, Weber aporta a la sociología la interpretación de las acciones llevadas a cabo por los individuos de una sociedad. Para Weber, había dos claves fundamentales para entender el funcionamiento de la sociedad. Por un lado, la interpretación o valoración que los individuos daban a sus propias acciones y, por otro, el contexto social en el que eso se producía. Otros aportes También fueron relevantes en el siglo XIX algunos pensadores que observan que la sociedad europea tiene grandes divergencias entre pobres y ricos. Estos pensadores eran seguidores de las teorías de Charles Darwin (1809-1882) y eran catalogados como darwinistas sociales. Por lo que transmite la idea de que los seres humanos como parte del reino animal actúan en función de sus necesidades biológicas y por instinto. Finalmente su capacidad de adaptación, determina su supervivencia. Y por su parte en una etapa anterior, otro importante exponente de la sociología es Ferguson (1723-1816). Quien sostuvo que la sociedad es el estado natural de los seres humanos y no así de manera individual.

Importancia del estudio de la historia de la

sociología

Gracias a la historia de la sociología es posible observar desde distintas perspectivas y puntos de vista la investigación del comportamiento en los individuos en sociedad. Así pues, de acuerdo a su momento histórico ha arrojado luz para lograr un autoconocimiento y poder saber cómo reaccionamos en sociedad ante diferentes acontecimientos.

Acontecimientos como los acontecimientos políticos, económicos, bélicos, culturales o tecnológicos. Los cuales influyen y confluyen en nuestro desarrollo en comunidad. La sociología tiene una cercana relación con la economía. Por ejemplo, estudia el comportamiento humano y, en ese sentido, le aporta elementos al estudio de la microeconomía. Ya que dentro de esos comportamientos, también se encuentran sus decisiones de consumo. Fuente: https://concepto.de/sociologia/#ixzz8QEbkL5lH