Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La sociedad en mexico, Resúmenes de Estadística Económica

Marina es un joven de 24 años, conocida y asistida regularmente por su médico de familia desde 2012. En 2020 requiere ayuda por uso de sustancias tóxicas deseando abandonar el consumo de cocaína inhalada y fumada, cannabis, alcohol y tabaco. Afirma no haber consumido otras sustancias como heroína o drogas de diseño. Inició el consumo en 2018 durante que se salió de estudiar y desde entonces ha realizado un intento de rehabilitación en esta clínica, sin resultado positivo por abandono del tratamiento. A principios de 2019 el médico de familia recibe una llamada de la madre del paciente, informando que su hijo y su amiga están ingresados por intento de suicidio, por haberse seccionado mutuamente las venas. En ese momento el estado clínico de ambos es estable, encontrándose fuera de peligro.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 02/07/2025

ivan-valencia-lara
ivan-valencia-lara 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO MÉXICO
CM
Asesor:
Alumna:
Matricula:
Cuatrimestre:
Licenciatura: Lic. En psicología
Fecha de entrega: XX/XX/XX
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La sociedad en mexico y más Resúmenes en PDF de Estadística Económica solo en Docsity!

COLEGIO MÉXICO

CM

Asesor: Alumna: Matricula: Cuatrimestre: Licenciatura: Lic. En psicología Fecha de entrega: XX/XX/XX

Caso de intento de suicidio # 1 Se presenta una persona de sexo femenino de 24 años que se hace llamar marina acompañado por su madre, la paciente se presenta a consulta por intento de homicidio, por lo que se inicia la Valoración. Antecedentes Marina es un joven de 24 años, conocida y asistida regularmente por su médico de familia desde 2012. En 2020 requiere ayuda por uso de sustancias tóxicas deseando abandonar el consumo de cocaína inhalada y fumada, cannabis, alcohol y tabaco. Afirma no haber consumido otras sustancias como heroína o drogas de diseño. Inició el consumo en 2018 durante que se salió de estudiar y desde entonces ha realizado un intento de rehabilitación en esta clínica, sin resultado positivo por abandono del tratamiento. A principios de 2019 el médico de familia recibe una llamada de la madre del paciente, informando que su hijo y su amiga están ingresados por intento de suicidio, por haberse seccionado mutuamente las venas. En ese momento el estado clínico de ambos es estable, encontrándose fuera de peligro. Ante la llamada de la madre y la situación planteada se aconseja consultar a un Psicólogo y se decide realizar atención médica del paciente para conocer las posibilidades de intervención en su contexto familiar, citando en consulta también a sus padres y sus tres hermanos. Esta decisión está apoyada por expreso deseo del paciente que manifestó: “con la familia que tengo no hace falta ir al psicólogo”. Durante la entrevista realizada por el Psicólogo, en la que se completa y actualiza el genograma la familia se muestra colaboradora y preocupada, aunque comunicativamente se hace un cometarios: quizás fui duro al decirle lo que pensaba: que despreciaba a la familia”, las drogas le hacen ver amigos en un lugar donde no los hay y él no se da cuenta”, “ para nosotros ha sido un golpe fuerte, queremos que cambie”, comentan los hermanos; “lo mal que lo hemos pasado y lo mal que lo estamos pasando”, añaden los padres. El Psicólogo busca crear un clima de distensión que favorezca la libre expresión colectiva. El paciente agradece la presencia y apoyo de sus familiares y reconoce haber llevado una

mañana en una empresa de limpieza. El padre es trabajador por cuenta ajena, viaja frecuentemente y está ausente la mayor parte del día El paciente cambió de amistades poco antes de abandonar los estudios, dando como motivo que sus amigos de clase eran muy infantiles. Fue entonces cuando se introdujo en el mundo de la droga. A raíz de este cambio, aparecieron frecuentes ausencias del hogar durante los fines de semana. Sin embargo, en todo momento mantuvo buenas relaciones con sus hermanas. Desde los 16 años trabaja de forma discontinua con contratos temporales. En algún caso perdió el trabajo por abandono o como consecuencia de su estilo desordenado de vida. A los 18 años abandona la escuela y posteriormente empieza a trabajar de forma estable en una fábrica. Problemas detectados

  1. Consumo de sustancias ilegales.
  2. Ambiente marginal con el que se relaciona el hijo; desde el abandono de los estudios ha ido integrándose en entornos de escasa socialización, en los que son habituales patrones de conducta disocial o claramente delictiva.
  3. Sentimientos familiares negativos desencadenados por el intento autolítico del hijo menor.
  4. Elementos del desarrollo familiar pendientes de resolución: la familia ha ido enfrentándose a una sucesión de estresores importantes a lo largo de la última década con procedimientos no totalmente eficaces; ello produce un sentimiento colectivo de frustración. Diagnósticos sistémicos Dentro del sistema familiar se observan debilidades comunicativas en el subsistema conyugal, con relaciones pobres, discrepancias o falta de unidad de criterio educativo hacia los hijos. Las relaciones dentro del subsistema paterno-filial parecen poco definidas, con límites

difusos, normas escasamente explicitadas o inexistentes y sin criterios claros de cumplimiento. Cabe señalar que los padres mantienen una actitud abierta a las innovaciones introducidas por el estilo de vida de los hijos Diagnóstico estructural No parece haber una jerarquía clara en el sistema familiar, favoreciéndolo las ausencias periódicas del padre por motivos laborales y posiblemente también sus rasgos de personalidad. Hay recursos que se movilizan ante el conflicto o amenaza. Retrospectivamente podemos observar la progresiva desestructuración del sistema. A lo largo de los últimos diez años se ha centrado la atención y los recursos familiares sucesivamente en la hija mayor, el padre y la hija tercera, con la consiguiente falta de supervisión del rol, comportamiento y evolución personal del hijo menor. Estrategia de intervención y tratamiento El Psicólogo reunió a la familia en tres ocasiones, marzo, abril y junio de 2020. En la primera reunión se intentó conseguir un clima expresivo adecuado y el compromiso y acuerdo de cambio o afrontamiento de los problemas con los siguientes objetivos: Reencauzar al paciente de sexo femenino llamado Marina a un entorno sociocultural saludable, con su aceptación previa:  Romper con el ambiente marginal y con la chica con la que compartió el intento de suicidio, con la que estaba unido por una relación breve.  Control de llamadas telefónicas e intentos de contacto de los anteriores compañeros. Mejorar la comunicación familiar:  Mantener al paciente ocupado en un trabajo.  Verbalización de los conflictos.

El paciente En sucesivas revisiones se ha constatado un claro progreso de la paciente. Ha ido recuperando las amistades anteriores al periodo problemático. Actualmente está trabajando, tiene hábitos de ocio saludables y proyectos de futuro. Es de destacar su iniciativa social en la formación de un grupo deportivo.