Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Sociedad de la Transparencia: Análisis de la Evolución Social y Cultural - Prof. Robles, Tesis de Física de Procesos Tecnológicos para Microsistemas y Nanosistema

Este trabajo académico explora la evolución de la sociedad hacia la transparencia, analizando las ideas de autores como benjamín, agamben, sartre y rousseau. Se examinan conceptos como la sociedad del espectáculo, la sociedad de la aceleración, la sociedad íntima y la sociedad del control, destacando la pérdida de rituales, máscaras y teatralidad en la era digital.

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 05/10/2024

jesus-robles-armas
jesus-robles-armas 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PRIVADA “TEC”
Resolución Ministerial R.M Nº 463-2020-MINEDU
PROGRAMA DE ESTUDIO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES
MODULO TERCER PERIODO
MONOGRAFIA DE LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA
APELLIDO Y NOMBRES:
Pacheco Acho Luis Gustavo
Beckman Gonzales Más
Jesús Antonio Robles Armas
Fredy Luis Saboya Del Aguila
Oscar Jesús Paz Rojas
DOCENTE ACADEMICO
MAGISTER: NIXON SAAVEDRA
AÑO DE INGRESO:
2024
PUCALLPA – UCAYALI - PERÚ
2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Sociedad de la Transparencia: Análisis de la Evolución Social y Cultural - Prof. Robles y más Tesis en PDF de Física de Procesos Tecnológicos para Microsistemas y Nanosistema solo en Docsity!

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PRIVADA “TEC”

Resolución Ministerial R.M Nº 463-2020-MINEDU

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES

MODULO TERCER PERIODO

MONOGRAFIA DE LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA

APELLIDO Y NOMBRES:

Pacheco Acho Luis Gustavo Beckman Gonzales Más Jesús Antonio Robles Armas Fredy Luis Saboya Del Aguila Oscar Jesús Paz Rojas DOCENTE ACADEMICO MAGISTER: NIXON SAAVEDRA AÑO DE INGRESO:

PUCALLPA – UCAYALI - PERÚ

LA SSOCIEDAD

Se describe una transición cultural en la que el valor de los objetos ha cambiado significativamente. Benjamín señala que en épocas pasadas, ciertos objetos, especialmente aquellos ligados al culto, obtenían su valor simplemente por existir. Su "valor cultural" no dependía de ser vistos o expuestos, sino de su mera existencia. El hecho de mantener estos objetos en lugares inaccesibles, como ciertas imágenes de vírgenes o estatuas de dioses, elevaba su valor cultual. Esta separación y el misterio asociado a su inaccesibilidad eran fundamentales para su significado. Sin embargo, en la sociedad moderna, marcada por el capitalismo, los objetos han perdido este valor cultual y han adquirido un "valor de exposición". Para que un objeto tenga

no pornográfica, y apunta a la obra del creador. La tradición cristiana ve la desnudez como una pérdida del "vestido de la gracia", mientras que Giorgio Agamben intenta despojar la desnudez de su carga teológica, llevándola a un nivel pornográfico que carece de sublimidad y misterio. Agamben critica la exposición pornográfica, donde la cara y el cuerpo se exhiben sin misterio, reduciendo la gracia y el encanto. Para Agamben, la exposición es una posibilidad de resaltar una desnudez liberada de dispositivos teológicos, esperando una nueva forma de comunicación erótica. Sin embargo, el texto argumenta que esta exposición vacía el rostro y el cuerpo de misterio, haciéndolos transparentes y pornográficos. El capitalismo intensifica esta pornografía, exponiendo todo como mercancía y eliminando el misterio. La diferencia entre lo erótico y lo pornográfico se basa en la exposición directa de la desnudez: lo erótico juega con la aparición y desaparición, mientras que la pornografía expone todo sin misterio ni interioridad. Las imágenes mediáticas contemporáneas son en su mayoría pornográficas, carecen de punctum, y no permiten una contemplación profunda, actuando en lugar de provocar una reflexión. Roland Barthes distingue entre studium y punctum en la fotografía. El studium se refiere al interés general y cultural, mientras que el punctum es una ruptura que conmueve y vulnera. Las imágenes pornográficas son lisas y transparentes, sin punctum ni profundidad, actuando de manera inmediata y superficial. La sociedad porno es una sociedad del espectáculo, donde la desculturización convierte las imágenes en simples espectáculos sin profundidad ni misterio.

La sociedad de la aceleración

El texto discute la teoría de la obscenidad en Sartre y su aplicación a los cuerpos sociales y sus movimientos. Según Sartre, el cuerpo es obsceno cuando se reduce a la mera facticidad de la carne, es decir, cuando no está dirigido, en acción o en situación. De manera similar, los cuerpos sociales se vuelven obscenos cuando carecen de narratividad, dirección o sentido, manifestándose en formas excesivas y superfluas como la hiperactividad, la hiperproducción y la hipercomunicación. La teoría de la obscenidad también se extiende a la crítica de la sociedad contemporánea, que se caracteriza por la transparencia y la aceleración de los ciclos de información, comunicación y producción.

El texto también contrasta el pensamiento y el cálculo, destacando que el pensamiento tiene una negatividad intrínseca que permite la transformación y la experiencia, mientras que el cálculo es aditivo y permanece igual a sí mismo, facilitando la aceleración. Se menciona cómo la sociedad moderna ha eliminado rituales y ceremonias, que son inherentemente narrativos y tienen su propio ritmo y tiempo, para favorecer procesos operacionales que permiten una mayor transparencia y aceleración. Además, se discute cómo la memoria se ve afectada por esta falta de narratividad, comparándola con un acumulador de datos que carece de la capacidad de recordar y olvidar. El texto concluye que la crisis de la época actual no es la aceleración en sí misma, sino la dispersión y disociación temporal, lo que hace que el tiempo pierda su narratividad y se convierta en una sucesión de presentes vacíos. Extractos destacados:

  1. Obscenidad en los cuerpos sociales : "Es obscena la hiperactividad, la hiperproducción y la hipercomunicación, que se aceleran más allá del fin. Es obscena la hiperaceleración, que ya no es realmente motora y no lleva a cabo nada. En su exceso dispara más allá de su hacia dónde."
  2. Rituales y ceremonias versus procesos operacionales : "Los rituales y ceremonias son sucesos narrativos, que se sustraen a la aceleración. Sería un sacrilegio querer acelerar la acción de un sacrificio. Los rituales y ceremonias tienen su propio tiempo, su propio ritmo y tacto. La sociedad de la transparencia elimina todos los rituales y ceremonias, en cuanto que estos no pueden hacerse operacionales, porque son un impedimento para la aceleración de los ciclos de la información, la comunicación y la producción."
  3. Memoria versus acumulador de datos : "Hoy, la memoria se positiva como un montón de residuos y de datos, como un «almacén de trastos», o un «depósito, que está lleno a tope [...] de todas las imágenes posibles y símbolos gastados, totalmente desordenados y mal conservados». Las cosas en el almacén de trastos se limitan a yacer unas junto a otras, no están estratificadas. Por eso le falta la historia. No puede recordar ni olvidar."

necesaria para el cambio. Esta cercanía digital privatiza el mundo y desintegra la esfera pública y crítica, transformándola en una esfera íntima o una zona de bienestar. La política también se psicologiza y personaliza, perdiendo su conexión con la acción pública y convirtiéndose en un espacio de exposición personal. La sociedad de la transparencia, enfocada en la revelación y el desnudamiento, trabaja contra la apariencia y las máscaras, elementos esenciales del teatro y los rituales. Los juegos y rituales dependen de normas objetivas y no de estados psicológicos subjetivos. En la sociedad íntima, la intimidad destruye la distancia necesaria para la sociabilidad, eliminando los gestos ritualizados y la conducta ceremonial. Esta sociedad es psicologizada y desritualizada, centrada en la confesión y la falta de distancia. La intimidad favorece excitaciones afectivas subjetivas sobre los espacios de juego objetivos, promoviendo el narcisismo, donde el sujeto se encuentra a sí mismo en todo lo que le rodea, devaluando la interacción y la escena social. La sociedad íntima elimina signos rituales y ceremoniales, donde uno se perdería y evadiría de sí mismo. En experiencias encontramos al otro, mientras que en vivencias nos hallamos a nosotros mismos. El sujeto narcisista, incapaz de delimitarse, se ahoga en su propia intimidad sin límites, perdiendo la capacidad de jugar consigo mismo y estableciendo una imagen propia estable. En resumen, el texto critica la evolución hacia una sociedad de la intimidad y la transparencia, destacando la pérdida de rituales, máscaras y teatralidad que antes estructuraban las relaciones sociales y la esfera pública. Esta transformación ha llevado a un mundo de exposición personal y narcisismo, donde la auténtica interacción social y la distancia escénica han sido reemplazadas por una intimidad excesiva y una falta de narratividad y ritualidad.

La sociedad de la información

El texto explora la alegoría de la caverna de Platón, interpretándola como un teatro donde los cautivos, como espectadores, observan sombras proyectadas por un fuego artificial, asumiendo erróneamente que son la realidad. Este teatro de sombras no muestra objetos reales, sino imitaciones, destacando la diferencia entre el mundo de las apariencias dentro de la caverna y el mundo de la verdad fuera de ella. La salida de la caverna representa la

transición del mundo ilusorio al conocimiento verdadero, donde el individuo primero distingue sombras, luego reflejos y finalmente los objetos mismos. El fuego en la caverna es una luz artificial que genera ilusiones, mientras que la luz natural, emanando del sol, representa la verdad y el conocimiento. La luz platónica jerarquiza y ordena el mundo hacia la idea del bien, estableciendo una trascendencia que guía la verdad y el conocimiento. En contraste, la caverna simboliza un mundo narrativo donde las cosas se enlazan de manera escenográfica y no causal, con la narración y las ilusiones dominando la percepción de los cautivos. La metáfora de la luz ha sido central en el discurso filosófico y teológico desde la antigüedad hasta la ilustración. La luz, representando la verdad y el conocimiento, es jerárquica y produce distinciones, mientras que la oscuridad simboliza lo irracional y lo desconocido. En la sociedad moderna de la transparencia, falta esa luz trascendental que da origen a la verdad. Esta sociedad es diáfana sin una fuente de luz, penetrada por una irradiación sin luz que nivela y homogeneiza en lugar de jerarquizar. La sociedad de la transparencia es también la sociedad de la información, donde la información carece de negatividad y se convierte en un lenguaje positivizado y operacionalizado. Heidegger describe este fenómeno como el lenguaje del "engranaje" o del emplazamiento, donde el hablar se convierte en información que se impone en todas las direcciones. Sin embargo, el enfoque actual en exponer y exhibir busca atención más que poder, reflejando una diferencia fundamental en las motivaciones subyacentes. En esta sociedad, la información y las imágenes mediáticas ya no representan entidades reales sino simulacros que viven más allá del poder y del dominio. La masa multimedia se convierte en un amalgama sin una referencia clara a la realidad, y la hipercomunicación y la hiperinformación no aclaran el mundo sino que lo hacen más intrincado. La transparencia, por tanto, no genera verdad ni claridad, sino que resalta el vacío subyacente en una plenitud aparente de información. La ausencia de la verdad y la apariencia en la sociedad de la transparencia crea un vacío que se llena con una masa de información sin esclarecer realmente el mundo. Este fenómeno contrasta con la visión de Heidegger, que valora la "tierra" y el "cielo" como elementos que retienen lo oculto y lo desconocido, subrayando la necesidad de negatividad y ocultación para la verdadera desocultación y comprensión del ser. La verdad, según

máxima, produciendo panópticos económicos y no aspirando a la purificación moral del corazón. LA SOCIEDAD DEL CONTROL La "sociedad del control, representa una evolución del concepto de vigilancia y poder en la era digital, en contraposición al modelo del panóptico de Bentham. En lugar de la vigilancia centralizada y unidireccional, característica del panoptismo, la sociedad del control se basa en una vigilancia distribuida y bidireccional, donde los individuos participan activamente en su propia exposición y vigilancia. En este nuevo modelo, la tecnología digital desempeña un papel fundamental, permitiendo una vigilancia ubicua y constante que no se limita a un centro de poder único, sino que puede originarse desde cualquier punto. Esta vigilancia se entrelaza con la hipercomunicación y la exposición voluntaria de los individuos en las redes sociales y otros medios digitales, formando lo que se denomina el "panóptico digital". A diferencia del panoptismo, donde la vigilancia se ejerce desde arriba hacia abajo, en la sociedad del control los individuos se vigilan mutuamente y se exponen voluntariamente, alimentando una dinámica de exhibicionismo y voyeurismo que fortalece el panóptico digital. En este contexto, la transparencia se convierte en un imperativo social, pero no necesariamente moral, ya que su objetivo principal es la maximización de la eficiencia económica. que la sociedad del control no promueve la formación de comunidades auténticas, sino acumulaciones de individuos aislados que persiguen intereses comunes o se agrupan en torno a marcas. Esta falta de comunidad se debe en parte a la ausencia de confianza, ya que la transparencia total elimina la necesidad de confiar en el otro. En su lugar, se instaura una dinámica de desconfianza y control, donde cada individuo se convierte en vigilante y vigilado al mismo tiempo. la sociedad del control se caracteriza por una vigilancia ubicua y distribuida, alimentada por la exposición voluntaria de los individuos en medios digitales. Esta vigilancia no se ejerce desde un centro de poder único, sino que surge de la participación activa de los propios individuos en su propia exposición. La transparencia se convierte en un imperativo social, pero su objetivo principal es económico, maximizando la eficiencia a expensas de la

privacidad y la confianza. La falta de comunidad auténtica y la dinámica de desconfianza y control son características centrales de esta nueva forma de organización social.