Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La sangre, composición, Apuntes de Histología

Resumen general de la sangre, composición y hematrografia.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/05/2025

yesi-gordillo
yesi-gordillo 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La sangre, composición y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Neutrófilos Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes y los granulo- citos más frecuentes. En los frotis sanguíneo, los neutrófilos miden 10-12 um de diá- metro y claramente son más grandes que los eritrocitos. Si bien su nombre se debe a la ausencia de tinción citoplasmática, también se caracterizan por las múltiples lobulaciones de su núcleo; por esta razón, también reciben el nombre de neutrófilos polimorfonuclea- res o polimorfos. Los neutrófilos maduros poseen de dos a cuatro ló- bulos unidos por finas hebras de material nuclear (lám, 17, p. 328). Esta organización no es estática, sino que en los neutrófilos vivos los lóbulos y sus hebras de conexión cambian de forma, posición y hasta de cantidad. La cromatina de los neurrófilos tiene una distribución caracte- rística. Amplias regiones de heterocromatina se encuentran princi- palmente en la periferia del núcleo en contacto con la envoltura nuclear. Las regiones de eucromatina se encuentran sobre todo en el centro del núcleo, con las regiones relativamente más pequeñas en contacto con la envoltura nuclear (fig. 10-8). En las mujeres, el cor púsculo de Barr (el cromosoma X inactivo condensado) se observa como un apéndice en forma de “baqueta” o “palillo de tambor” en uno de los lóbulos nucleares. Los neutrófilos contienen tres tipos de gránulos. El citoplasma de un neutrófilo contiene tres tipos de gránulos. Estos diferentes tipos de gránulos reflejan las diversas funciones fagocíticas de la célula: e Los gránulos azurófilos (gránulos primarios) son más grandes y menos abundantes que los gránulos específicos. Surgen en el inicio de la granulocitopoyesis y aparecen en todos los granulo- citos, así como en los monocitos y los linfocitos. Los gránulos azurófilos son los lisosomas de los neutrófilos y contienen mielo- peroxidasa (MPO; una enzima peroxidasa), la cual con el MET Los vasos sanguíneos y linfáticos funcionan como las principales vías por la que los neutrófilos y otros leucocitos se mueven, Estas células cruzan el endotelio de los vasos en varias ocasiones mediante un pro- ceso altamente regulado, la diapédesis, a la vez que entran (intra- vasación) y salen (extravasación) de la circulación. Los neutrófilos son los más abundantes de la primera onda de células que llegan a un sitio de lesión tisular. La diapédesis tiene lugar en las vénulas poscapilares altamente especializadas (VAE) de los órganos linfáticos secundarios (véase p. 488), el endotelio de las vénulas poscapilares en los tejidos periféricos con inflamación o daño, y en los capilares del hígado y los pulmones cuando existe inflamación. Su migración es controlada por la expresión de moléculas de adhesión en la super- ficie de los neutrófilos que interactúan con los ligandos correspon- dientes en las células endoteliales (fig. 10-9). La diapédesis comienza cuando los neutrófilos interactúan con la superficie luminal del endotelio. La fase inicial de la migración de neutrófilos se produce en las vénu- las poscapilares y es regulada por un mecanismo que consiste en el reconocimiento neutrófilo-célula endotelial. La selectina E y la selectina P (moléculas de adhesión celular) se encuentran en la su- perficie de las células endoteliales de la vénula poscapilar; ambas interactúan con los neutrófilos circulantes que expresan una canti- dad relativamente alta de hidratos de carbono Sialyl Lewis" (s-Le*) en su superficie. Debido a la breve unión reversible de la selectina E y la selectina P con los hidratos de carbono s-Le*, los neutrófilos quedan adheridos a la célula endotelial (véase fig. 10- 9). Como con- secuencia de esta interacción, reducen su velocidad y ruedan sobre la superficie del endotelio, La interacción entre neutrófilos y endotelio puede compararse con una pelota de tenis que rueda (neutrófilos) en una superficie inclinada cubierta con velcro (superficie endotelial). A medida que la pelota rueda, ganchos en miniatura (que repre- sentan las selectinas) en la superficie con velcro atrapan la pelora fibrosa, cubierta de felpa, Esta interacción desacelera y, finalmente, detiene el movimiento de la pelora. En la segunda fase, la unión estrecha de los neutrófilos a la superficie endotelial se logra por otro grupo de moléculas de ad- hesión que se expresa en la superficie de los neutrófilos llamadas integrinas (p. ej., VLA-5). Estas se activan por señales de quimio- cinas de las células endoteliales. Las integrinas expresadas en la su- perficie de los neutrófilos se unen a las moléculas de adhesión de la superfamilia de las inmunoglobulinas que residen en las células endoteliales (p. ej., molécula de adhesión intercelular 1 [ICAM-1, intercellular adhesion molecule-1] y molécula de adhesión celular vascular 1 [VCAM-1, vascular cell adhesion molecule-1)). Algunas quimiocinas, como la interleucina 8 (IL-8), se adhieren a sus pro- pios receptores situados en los neutrófilos y colaboran con su mi- gración hacia el sitio designado de inflamación. Estas interacciones garantizan una adherencia estable de los neutrófilos a la superficie endotelial, lo que permite que inicie el proceso de diapédesis. La diapédesis se realiza mediante vías transcelulares o para- celulares. La diapédesis continúa cuando los neutrófilos, o cualquier otro leu- cocito, extienden sus seudópodos a través de la unión paracelular que se forma entre dos células endoteliales (vía paracelular) o por el poro transcelular dentro de la célula endotelial (vía transcelular). Ambas vías requieren energía. La formación de un poro transcelular requiere que la membrana plasmática tenga un remodelado drás- tico, que consiste en la reorganización del citoesqueleto y el des- plazamiento de los orgánulos intracelulares. De manera similar, la la fagocitosis, cuyo resultado es la activación de los mecanismos líticos y las reacciones de estallido respiratorio del neutrófilo. Receptores fagocíticos (scavengers). Son un grupo estructural- mente diverso de glucoproteínas transmembrana que se unen a formas modificadas (acetiladas u oxidadas) de lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-density lipoproreins), moléculas polia- niónicas que con frecuencia se encuentran en la superficie de bacterias tanto grampositivas como gramnegativas y cuerpos apoptóticos. La unión a estos receptores aumenta la actividad fagocítica de los neutrófilos. Receptores de tipo Toll o receptores de reconocimiento de pa- trones. Son receptores de neutrófilos que reconocen moléculas de patógenos (p. ej., endotoxinas, lipopolisacáridos, peptidoglucanos y ácidos lipoteicoicos) organizadas en patrones moleculares aso- ciados con patógenos (PAMP, pathogen-associated molecular pattems) predecibles y que suelen expresarse en las superficies de las bacterias y otros agentes infecciosos. Al igual que otras células fagocíticas, los neutrófilos poseen una gran variedad de receptores de tipo Toll que reconocen PAMP. La unión de antigenos bac- terianos a estos receptores lleva a la fagocitosis y liberación de citocinas, como la interleucina (IL) 1, la IL-3 y el factor de necrosis tumoral u (TNF-a, tumor necrosis factor 41) por los neutrófilos. La IL-1, conocida históricamente como pi- rógeno (agente causante de la fiebre), induce la síntesis de prostaglandinas, que a su vez actúan sobre el centro ter- morregulador del hipotálamo para producir fiebre. Por lo tanto, la fiebre es consecuencia de la reacción aguda frente a patógenos invasores que causan una respuesta neutró- fila masiva.