





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
índice de contenidos, religión y política, 2024, mireya alcantar
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Misión y Filosofía Institucional de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) MISIÓN INSTITUCIONAL Generar y ofrecer servicios educativos en los niveles medio superior, superior y posgrado; conjugando educación científica y tecnológica así como la innovación sobre una base de humanismo; promoviendo una actitud de aprendizaje permanente, una cultura basada en el esfuerzo y un espíritu de superación; combinando la profundidad en el estudio de cada disciplina con una visión amplia de la empresa, la sociedad y la vida; procurando elevar permanentemente la calidad académica; adecuando nuestros procesos educativos a las diversas necesidades de los estudiantes, y aprovechando eficientemente los recursos de la Institución para dar acceso a
Misión y Filosofía Institucional de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) grupos más amplios de la sociedad. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL La filosofía de la Universidad Tecnológica de México constituye los principios que guían y dan sentido a nuestra vida institucional. Expresa nuestra razón de ser, nuestros valores, nuestras convicciones y nuestro deseo de contribuir, a través de la educación, al engrandecimiento de México. Como mexicanos, deseamos el bienestar del país y estamos conscientes del gran potencial de sus recursos, de su cultura y de su voluntad de progreso. Sabemos que para incidir en su desarrollo tenemos que hacerlo en el de las personas: nuestros educandos, nuestros maestros, nuestra comunidad universitaria en general. Estamos seguros de que una educación capaz de hacer emerger las mejores cualidades y capacidades del hombre debe sustentarse en sólidas bases científicas, tecnológicas y humanísticas. Creemos en el valor de la ciencia como generadora de innovación y progreso; de la técnica, que vincula el avance científico con la planta productiva y la sociedad, y del humanismo, que define, fortalece y dignifica nuestra condición de seres humanos. Concebimos al mundo como un conjunto integrado por naciones que interactúan en un contexto de convivencia, respeto y derecho. Naciones que comparten un medio ambiente cuyo uso debe ser armónico, racional, responsable y cuidadoso, ya que significa la base material que sustenta la riqueza de la humanidad y nuestro legado a las nuevas generaciones. Vivimos en un mundo global e interdependiente en el que la complementariedad representa un impulso para el desenvolvimiento de las capacidades productivas y para el avance de las sociedades.
A través de la educación queremos incidir en el bienestar de la sociedad al contribuir a formar profesionistas capaces de generar riqueza humana y material. El desarrollo económico se explica fundamentalmente por los conocimientos y por la productividad de los mismos, es decir, la capacidad tecnológica y empresarial que logre alcanzar una sociedad para traducirlos en bienes y servicios. Al educar queremos coadyuvar con nuestro país a transmitir y a elevar la aplicación productiva de los conocimientos. A través de la educación queremos despertar en nuestros estudiantes una actitud favorable hacia la eficiencia que les sea útil en su desarrollo personal y en su vida dentro de la comunidad. Entendemos la eficiencia como el aprovechamiento cabal de los recursos a nuestro alcance en beneficio propio y de la sociedad en general. Cada estudiante que ingresa a nuestra Universidad representa una nueva oportunidad de contribuir a forjar un profesionista capaz de desempeñarse con éxito en la vida. Por ello, el principal compromiso de UNITEC es con la educación de sus estudiantes. Queremos que a su paso por nuestra Institución obtengan un alto valor agregado que les permita desarrollarse como personas y como profesionistas. Deseamos que ese valor agregado sea perceptible para los propios estudiantes y constituya la medida y la forma en que la sociedad nos distinga. Reconocemos y respetamos la individualidad de nuestros educandos, sabemos que cada uno de ellos es distinto y que ingresa a nuestra Institución con un conjunto de principios y actitudes provenientes de su familia y del contexto en que se desenvuelve. En ese sentido aceptamos la diversidad de las personas y procuramos su inclusión, valorando las diferencias existentes y reconociendo que la diversidad es una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad. Nuestro deseo es mostrarles los valores en que creemos y en los que basamos nuestra actuación, esperando que contribuyan a enriquecer su desarrollo integral. Promovemos el que nuestros estudiantes adopten a lo largo de sus estudios el principio de integridad, con base en los valores universales que se promueven en la UNITEC, los cuales contribuyen a formar profesionistas con un compromiso ético claro, con respeto hacia ellos mismos y hacia las demás personas, inspirando confianza en sus actos, demostrando honestidad y congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Queremos que nuestros estudiantes asuman libremente su responsabilidad ante la sociedad de progresar para crear riqueza humana y material, y que encuentren en la productividad el camino para lograrlo. Progresar es ser más productivos; ser más productivos implica generar excedentes para que otros puedan tener mejores oportunidades; ser más productivos es ampliar nuestra capacidad de servir; ser más productivos representa autorrealizarnos y armonizar los afanes individuales con el bien común. Procuramos fomentar la innovación en nuestros procesos académicos, que permita a los estudiantes obtener los conocimientos más relevantes y de vanguardia en las diferentes disciplinas, y desarrollar las competencias que les permitan modificar o transformar bienes o servicios, con mejoras en calidad y eficiencia, para satisfacer necesidades específicas de los individuos, de las empresas y de la sociedad, en un mundo globalizado y en constante transformación.
quehacer académico en nuestra Universidad, las cuales contribuyen a ampliar la visión de nuestros estudiantes hacia el bienestar y el progreso de las comunidades. La sociedad del conocimiento, la era digital y los vertiginosos desarrollos de la ciencia y la tecnología, facilitan la adquisición de las habilidades profesionales y tecnológicas en los estudiantes, para producir ideas, avances y desarrollos competitivos, que permitan realizar invenciones, o bien, la renovación o mejora de lo ya existente. Queremos estudiantes dispuestos a no dejar nunca de aprender, a convertir el estudio en un hábito que les permita triunfar en la vida. Ya que los conocimientos se vuelven obsoletos en lapsos cada vez más cortos debido a los acelerados procesos de cambio tecnológico e investigación científica, el aprendizaje permanente es fundamental para actualizarlos y renovarlos. Aprender es un proceso vital, una forma de avanzar en nuestra comprensión del mundo, de entender su desarrollo y de afianzar nuestra calidad de seres humanos. El aprendizaje permanente es un hábito y una actitud que constituyen la base más sólida no sólo del progreso económico sino de nuestra condición de seres humanos. Significa no cejar en el propósito de aprender durante toda la vida. Queremos que nuestros estudiantes y nuestra comunidad universitaria en general, se desarrollen dentro de una cultura del esfuerzo y la perseverancia. La cultura del esfuerzo constituye la norma de actuación que deseamos distinga a nuestra comunidad universitaria. Consideramos que el esfuerzo, en un contexto de trabajo, laboriosidad y superación, es en sí mismo un aprendizaje y una actitud, y si logramos que nuestros estudiantes lo conviertan en un hábito, puede representar para ellos uno de los elementos más importantes en su formación como seres humanos y como profesionistas. Deseamos contribuir a formar gente que se apegue a la más estricta ética profesional; dotada de liderazgo y deseos de triunfo; gente que estudie y se esfuerce para mejorar; gente que sea capaz de enfrentar y superar obstáculos; gente que nunca deje de luchar e imponerse retos; GENTE UNITEC. Somos una comunidad universitaria vigorosa y entusiasta, con aspiraciones genuinas de progreso y superación; formamos parte de ella en ejercicio de nuestra autonomía y libertad de decisión. Hacemos nuestro el propósito de promover una educación que conjugue CIENCIA Y TÉCNICA CON HUMANISMO. VISIÓN INSTITUCIONAL Institución educativa particular de mayor tamaño en el país, reconocida como una de las mejores por su calidad e integridad académica, innovación, formación profesional y la competitividad de sus egresados.
políticas. Los dirigentes políticos han recurrido históricamente a elementos religiosos para fortalecer el sentido de pertenencia nacional y justificar sus proyectos. Ejemplo de ello es la apelación a valores religiosos como la justicia, la solidaridad y la fe en discursos políticos orientados a legitimar decisiones gubernamentales. Además, es relevante destacar que en muchas sociedades la religión se convierte en un mecanismo de cohesión social que permite mantener una unidad ideológica y moral en momentos de crisis. En tiempos de guerra o inestabilidad política, los líderes han utilizado la religión como un recurso para reforzar la identidad nacional y fomentar un sentido de propósito colectivo. Esta influencia religiosa en la política demuestra que la separación total entre ambas esferas resulta, en la práctica, sumamente difícil de lograr. La religión como instrumento de legitimación del poder político Otro aspecto central en la argumentación de Dri es la función de la religión en la legitimación del poder político. A lo largo de la historia, los gobernantes han empleado la religión como un mecanismo para consolidar su autoridad. En numerosos casos, los monarcas fueron considerados representantes divinos en la tierra, lo que les confería un poder incuestionable. Aun en los sistemas políticos contemporáneos, donde la separación entre Iglesia y Estado se presenta de manera más formalizada, las instituciones religiosas continúan ejerciendo una influencia significativa en la toma de decisiones y en la construcción de narrativas políticas. Este fenómeno también se evidencia en el empleo de símbolos religiosos dentro del discurso político como estrategia para justificar medidas gubernamentales o movilizar a la población en torno a determinadas causas. Un ejemplo de ello es el papel de la religión en movimientos
nacionalistas, donde la fe se convierte en un elemento que refuerza la cohesión social y la adhesión a las estructuras de poder establecidas. En muchos países, los líderes políticos han establecido alianzas con instituciones religiosas con el fin de obtener apoyo electoral y consolidar su legitimidad. En algunos casos, esto ha llevado a la implementación de políticas públicas influenciadas por preceptos religiosos, lo que genera debates sobre la laicidad del Estado y la necesidad de garantizar el respeto a la diversidad ideológica y religiosa dentro de una sociedad pluralista. La religión como agente de transformación social Si bien la religión ha sido utilizada como un instrumento de legitimación del poder, también ha fungido como un elemento clave en la lucha por la justicia social y la transformación política. Dri enfatiza cómo las creencias religiosas han servido de inspiración para movimientos de resistencia contra regímenes opresivos. Desde la Teología de la Liberación en América Latina hasta las luchas por los derechos civiles en Estados Unidos, encabezadas por figuras como Martin Luther King Jr., la religión ha proporcionado un marco ético que impulsa la búsqueda de la equidad y la justicia. En este sentido, la religión y la política no solo se complementan, sino que en numerosas ocasiones la primera actúa como un catalizador de cambios significativos dentro de la segunda. La movilización social basada en principios religiosos ha sido una fuerza determinante en la transformación de estructuras injustas y en la generación de nuevas formas de organización social. Asimismo, no se puede obviar el hecho de que las organizaciones religiosas han desempeñado un papel crucial en la provisión de servicios sociales, como la educación, la