





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento, la alumna flor guadalupe jiménez sánchez analiza la relación de la ciencia y la sociedad en su contexto, específicamente en la región del istmo de tehuantepec. La alumna aborda la forma en que la ciencia y la sociedad se relacionan a través de aspectos políticos, sociales, culturales, éticos y morales, y cómo esto afecta a la vida cotidiana de la población. La alumna también discute cómo la ciencia y la sociedad han evolucionado a lo largo de la historia y cómo se han adaptado al ambiente para satisfacer las necesidades de la población. Finalmente, la alumna presenta su propia definición de la ciencia y la sociedad y cómo estas se relacionan en su contexto.
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ciencia y la sociedad recurren ha aspectos políticos, sociales, culturales, éticos y morales debido a la innovación e interpretación de la utilidad y el concepto que se maneje de estos en nuestro entorno, por supuesto que cuando hablamos del concepto de ciencia y sociedad buscamos un beneficio en nuestra calidad de vida, educación, y responder a los obstáculos de la vida cotidiana, cabe señalar que nosotros como seres humanos podemos desarrollar de forma individual nuestro propio concepto que posiblemente se ha derivado de los distintos discursos que hemos conocido en la escuela, en discusiones de temas de la vida cotidiana con nuestros profesores, familiares y amigos. Desde mi punto de opinión puedo definir a la ciencia como distintos elementos que identifique de mi entorno para que me permita reconocer que existen diferentes puntos de vista de la ciencia y la sociedad, la interpretación de los distintos conceptos se debe analizar y formular sus usos y costumbres en la población. Ciencia: La ciencia es un conjunto de conocimiento razonados y sistematizados opuestos al conocimiento vulgar. El hombre en su afán de lograr el conocimiento de las cosas con base a los principios y las causas que le den origen ha logrado el desarrollo constante de la ciencia; por ello, podemos afirmar que la ciencia es unos de los productos más elaborados de la actividad del ser humano (Pérez, 2001) En nuestra región del istmo de Tehuantepec anteriormente nuestros antepasados ya tenían conocimientos debido a que el hombre como tal llevaba a cabo actividades en base a sus teorías de propio criterio conocido de su entorno en las cuales posiblemente desconocía si estas eran verdaderas, ya que la posibilidad eran inexplicables, pero ciertas teorías al desarrollarse eran comprobadas para asegurarse en un argumento verdadero, posiblemente conocido como aquella verdad absoluta ya que estas podrían sufrir modificaciones, posiblemente nos
La ciencia está basada en los hechos, observaciones, estudios, hipótesis y resultados de la experimentación, la conclusión de una búsqueda de la verdad en nuestra región es algo conocidamente indescifrable ya que algunas personas dudan de la ciencia y solo se rigen desde su concepto empírico, o señalado al parecer como algo conectado con la religión. Ciencia: La ciencia es el resultado de las abstracciones que el hombre ha hecho de la realidad, semejante a un espejo en el cual se refleja la realidad tal como es, no como debiera ser; de manera que, cualquier otra persona utilizando los mismos métodos y técnicas verifica la interpretación que el hombre ha hecho de esa realidad y encuentre exactamente los mismos resultados, sólo entonces los científicos consideran que ese conocimiento adquirido es verdadero (Ocegueda, 20 07 ) La ciencia, aunque se ha idealizado desde distintas percepciones en las cuales el hombre actúa para reflejar sus distintos puntos y la interpretación sea distinta para hallar la búsqueda del conocimiento real. Se conoce distintos pensamientos para utilizar la ciencia, las personas desde mi contexto han manejado y denominado la realidad de la ciencia desde la práctica de la teoria a la estructura de los sistemas de conocimientos, cómo personas buscamos utilizar los mejores métodos. Anteriormente planteamos las distintas actividades de nuestra región y del entorno que nos rodea, pero debemos profundizar en la actividad denominada trabajo de campo en la cual posiblemente hallemos las distintas interpretaciones; para ello debemos tener en cuenta que nuestra región cuenta con áreas de campos, ríos, y nosotros en nuestro entorno tenemos material derivados de las áreas verdes de nuestra región, en este momento hago énfasis al estado de Oaxaca, distintas personas que realizan sus trabajos tanto en la ciudad como en el campo podemos destacar que podemos observar plantas, animales, entre otros seres vivos en nuestra localización. Al igual que la ciencia al momento de observar nuestro entorno y los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra vida, podemos rescatar si son verdaderos o falsos, sabemos que al hombre lo rodea la ciencia de debido a su capacidad de razonar y
adaptarse a las diferentes interpretaciones, el hombre busca por sí solo y en conjunto alimentos, protección y otras capacidades / habilidades para sus necesidades de supervivencia. En nuestra región contamos con diferentes tipos de alimentos, así mismo la flora y la fauna de nuestra ciudad Juchitán, la cual ha ido evolucionando a lo largo de las décadas. (Paz, 2017) dice, la sociedad es el conjunto de los ciudadanos de una sociedad considerados desde el punto de vista de sus relaciones y actividades privadas, con independencia del ámbito estatal. La relación de la ciencia y la sociedad finalizan en su mayoría en el apoyo de una a la otra, por supuesto la ciencia definiendo una verdad que en su probabilidad puede ser basada en otras teorías o un pensamiento crítico, la sociedad en la que vivimos en la actualidad nos enseña que de la ciencia han derivado grandes hallazgo para facilitar la vida humana en relación de las actividades que desarrollamos, cómo estudiantes llevamos a cabo investigaciones, análisis y múltiples tareas para verificar el resultado de la tarea realizada en las cuales utilizamos métodos científicos, tecnológico y personales así llamado la unidad colectiva para independencia y autonomía, cómo región contamos con empresas las cuales desarrollan trabajos colectivo como la siembra, la ganadería, la gastronómica, educativas, artesanía, entre otras, las cuales derivamos conocimientos, ya que la alimentación del hombre al igual que su trabajo a través de la historia, y aspectos de la ciencia han ido mejorando para un bien común. La ciencia en resolución crece a partir del conocimiento común y lo rebasa en su crecimiento común y lo rebasa en su crecimiento; de hecho, la investigación científica empieza en el mismo lugar en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta plantearlos. La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos (Maranto, González, 2015)
Si relacionamos el concepto anterior planteado de sociedad con el concepto de la palabra ciencia tienen en común la resolución del beneficio común, un ejemplo somos nosotros como estudiantes a partir de un conocimiento común podemos empezar a investigar un hecho teórico que ya conocemos en el caso cuando en nuestra región llega a sufrir cambios climáticos por las estaciones, recodar que cada región cuento con una climatología distintas en nuestra situación si hablamos del clima de nuestra región podemos reconocer rápidamente el calor y el frio aunque este no se presente a grados altos; la ciencia aunque sea un sistema comprobable en la cual relacionamos el acto metódico, el conocimiento, una escritura, y así afirmar que la ciencia es una de las herramientas humanas más importantes. Podemos rescatar y definir también que la ciencia no solamente está ligada a una rama, si no que hace relación de la biología y la física en el estudio de la ciencia, un punto de la ciencia es objetiva ya que depende de una especulación que se volverá hipótesis y este busca un objetivo de estudio basado en la observación de la experimentación de hechos válidos, y no válidos para la sociedad ya que la ciencia deberá ser racional al presentar hechos de investigación en la acumulación de la gestión de los distintos datos. Podemos definir que la racionalidad es colectiva, es empírica, inefabilidad de la razón y confianza exagerada. Los hechos basados en teorías hallan certeza al llevarse a cabo la elaboración de la prueba, busca un pensamiento que aunque se vea implicada la religión y la filosofía se adaptan a su imaginación o posiblemente una especulación de la intuición que no puede ser comprobada, en nuestra región istmeña todavía existen personas que aún siguen guiados por una ciencia fingida.
En conclusión, podemos fácilmente hablar y definir que la ciencia es un proyecto subjetivo sometida a prueba y en la clase de ciencia y sociedad podemos rápidamente conocer distintas teorías y definiciones de la ciencia, basado desde lo que se podía definir como la verdad absoluta y a través de las clases, en nuestra vida cotidiana puede existir que exista la probabilidad de que no podemos confiar en ciertas teorías. El pensamiento de la crítica del método experimental que se pone en duda, la investigación que será sometido a un riesgo, renunciar a las teorías completamente perfecta, podemos definir que la teoría es buena, irrefutable, cierta, coherencia, y ser valida; la ciencia puede presentar de gran ayuda para la sociedad y el buen común de una comunidad, pero también presentar fallas debido a la confianza exagerada. Podemos rescatar algunas prácticas entre la separación de la teoría y la práctica, la ciencia nos puede conllevar a conocer la realidad, la teoría adquiere autonomía, la ciencia puede prestar servicios a la seguridad humana como supervivencia a sus necesidades, desde mi punto de vista el pensamiento y la critica de los grandes científicos se debe a sus interpretaciones a través de lo que observan. Como seres humanos recordemos que la ciencia se dio a conocer por la necesidad del hombre, y gracias a la ciencia se ha obtenido grandes logros tanto negativos como positivos, a pesar de que la alegría se da a conocer en el conocimiento adquirido y en saber aplicar lo aprendido, la ciencia pura no deja de tener consecuencias ya que implica que la persona emplea investigaciones; la ciencia tiene distintas definiciones que se une a un grupo de personas para realizar una investigación, que busca conclusiones de una búsqueda de investigación sistemática y programática, en la clase hemos desarrollado distintas percepciones desde el análisis científicos, se clasificara una teoría pero esta podrá presentar cambios o incluso agregar otra teoría distinta a la que ya se conoce. La relación de la ciencia y la sociedad busca en relación mejorar la educación, la calidad de vida, y mejora de nuestros conocimientos como individuos para marcar el cambio en nuestra comunidad de forma sistematizada y dinámica.