












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En los apuntes incluye el concepto de reingeniería, La base fundamental de la reingeniería, porqué hacer reingeniería, así como también, la reingeniería versus el mejoramiento continuo, herramienta que utiliza la reingeniería, cómo se hace una reingeniería, la gestión de calidad, el proceso de implementación de la gestión de calidad entre otros temas.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Reingeniería y la calidad total en los procesos de la organización Tanto la Calidad Total como el desarrollo de proyectos de reingeniería de procesos deben contar con el apoyo de la dirección, ya que implican un cambio en la cultura de las organizaciones. Calidad Total busca la mejora continua de los procesos tratando de satisfacer tanto al cliente interno como externo, tratando que todos los miembros de la organización participen y hasta los proveedores que son fundamentales para la calidad del producto final. Para lograr todo lo anterior mencionado es fundamental que se realice una planificación estratégica con el fin de lograr objetivos de: calidad del producto, planta, almacenaje, del trabajo y la seguridad de los empleados, diseño de producto, compra de las materias primas, etc. Los proyectos de reingeniería de procesos buscan cambios más drásticos en la planificación, programas, procedimientos, calidad, costos, satisfacción del cliente. Como vemos los conceptos básicos serían bastante similares, creo que lo que cambia es la metodología de aplicación, mientras el Control Total es un proceso que se da lentamente, la reingeniería busca que sea lo más rápido posible. Algunos autores consideran que la reingeniería es u método que incluye elementos de la Calidad Total, así como también del Seis Sigma y del Lean Manufacturing. Ambos métodos hacen hincapié en la importancia de la participación, capacitación y formación de los empleados. Asimismo ambos necesitan de creatividad para mejorar la realidad actual de una compañía. A continuación muestro un cuadro donde nos muestra la diferencia de aplicación entre los dos métodos.
FACTORES CALIDAD TOTAL REINGENIERIA Tipo de cambio Evolutivo Revolucionario Metodo Agregar valoe a los procesos existentes cuestionar la existencia Focalizacion En el Conjunto En el centro Tecnologia Tradicional, un enfoque incremental ULTIMA COMO EL MOTOR DE LAS TRANSFORMACIONES (Lo importante en si es la creatividad aplicada más allá de la tecnología de la cual se haga uso. Riesgos LOS RIESGOS SON MAYORES PORQUE EL IMPACTO ES GRANDE Y AFECTA TRANSVERSALMENTE LA ORGANIZACIÓN. ES MENOS RIESGOSA PORQUE EL IMPACTO DE CADA CAMBIO ES GENERALMENTE PEQUEÑO, MAS ALLÁ DEL IMPACTO DE LOS CAMBIOS ACUMULATIVOS EN EL TIEMPO. Costos Los costos llegan a ser muy elevados LOS COSTOS ATRIBUIBLES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES IRRELEVANTE La reingeniería de procesos se busca aplicar cuando la mejora continua de la calidad no es suficiente y se necesita un incremento radical y dramático en los resultados. Sin embargo, ambas pueden trabajar juntas, no son excluyentes sino totalmente compatibles. De hecho, muchos de los pasos para su aplicación son similares, lo que marca la diferencia es el objetivo que la empresa busca en términos de la magnitud de la mejora a implementar y de los resultados esperados. Cuando la reingeniería es bien aplicada junto a una estrategia de mejoramiento global, ésta se convierte en una herramienta con posibilidades de aumentar la competitividad de la empresa en forma radical. La Calidad Total es una filosofía que institucionaliza un proceso continuo de mejoramiento aprovechando el potencial de cada integrante de la organización. Incluye cinco requisitos básicos: Liderazgo gerencial Participación de los empleados Sensibilidad hacia el cliente Mejoramiento continúo Capacitación del personal La Calidad Total está focalizada al cliente, con el fin de cumplir con sus expectativas y fidelizarlo.
Reingeniería en un concepto simple, es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un proceso. A pesar que este concepto resume la idea principal de la reingeniería esta frase no envuelve todo lo que implica la reingeniería.Reingeniería es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los procesos. La reingeniería requiere que los procesos fundamentales de los negocios sean observados desde una perspectiva transfuncional y en base a la satisfacción del cliente. Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales sus negocios puedan llegar a ser más productivos Una definición rápida de reingeniería es "comenzar de nuevo". Reingeniería también significa el abandono de viejos procedimientos y la búsqueda de trabajo que agregue valor hacia el consumidor. Las actividades de valor agregado tienen dos características, es algo que el cliente aprecia y es importante que se ejecuten correctamente desde la primera vez. La reingeniería se basa en crear procesos que agreguen el mayor valor a la empresa. La definición más aceptada actualmente es la siguiente "La Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos del negocio para lograr mejoras dramáticas dentro de medidas críticas y contemporáneas de desempeño, tales como costo, calidad, servicio y rapidez ". (Hammer 1994). En la definición anterior planteada por Hammer y Champy existen cuatro palabras claves: Fundamental, Radical, Dramáticas y Procesos. Estas palabras son claves debido a que:
El concepto de avance decisivo no es nuevo, anteriormente las ideas innovadoras casi siempre encontraban respuestas como: Si se pudiera hacer, ¿Alguien ya lo habría hecho? ¿Ya se le habría ocurrido a alguien más? ¿Si se hiciera cual seria el impacto en la estructura organizacional? El objeto de la reingeniería lo constituyen aquellos procesos que son a la vez estratégicos y de valor agregado. En general solo el 50% de los procesos son estratégicos y agregan valor. La optimización que la reingeniería pide se mide en términos de resultados del negocio, incremento de rentabilidad, participación del mercado, ingresosy rendimiento sobre la inversión. Sin la relación entre la reingeniería y mejorar los resultados del negocio la reingeniería está condenada al fracaso. Otra característica de la reingeniería es que en general debe ser rápida porque los ejecutivos esperan resultados en tiempos muy cortos. Además los resultados deben ser radicales para que logren resultados notables y sorprendentes. Además debe rediseñar los procesos que agreguen valor y desechar los demás. La importancia básica de estas definiciones consiste en dejar claro que no todo cambio o transformación que se instrumente en una organización responde al concepto de reingeniería, no es una moda, es una revolución en el pensamiento y en la manera de actuar y operar de una organización en todos y cada uno de sus procesos, no son cambios parciales, sino radicales. En cuanto a sus directivos y recursos humanos implica no sólo una forma de ver el mundo, sino una nueva manera de vivir en el mundo.
3. POR QUE HACER REINGENIERÍA El ritmo del cambio en la vida de los negocios se ha acelerado a tal punto que ya no pueden ir al paso las iniciativas capaces de alcanzar mejoras incrementales en rendimiento. La única manera de igualar o superar la rapidez del cambio en el mundo que nos rodea es lograr avances decisivos, discontinuos. Sucede que muchas veces se culpa a los empleados, a los encargados o la maquinaria cuando las cosas no marchan bien; cuando en realidad la culpa no es de ellos sino de la forma en que se trabaja. También es importante hacer notar que no es porque el proceso sea malo, sino que es malo en la actualidad debido a que el proceso fue diseñado para otras condiciones de mercado que se daban en el pasado. (Hammer 1994). Muchos procesos magníficamente diseñados en el pasado ya no responden al presente. El mundo cambia, la ciencia y la tecnología avanzan, las necesidades de los clientes son otras, los competidores crecen y mejoran sus enfoques, productos y servicios. Según Hammer y Champy las Tres C´s : Consumidores, Competencia y Cambio, son las tendencias que están provocando estos cambios. Estas tres fuerzas no son nada nuevas, aunque si son muy distintas de cómo fueron en el pasado. Consumidores Los vendedores ya no mandan, los consumidores sí. Ahora los consumidores le pueden pedir al vendedor qué quieren, cuándo lo quieren, cómo lo quieren y en algunos casos hasta cuánto están dispuestos a pagar y de qué forma. Competencia Antes la competencia era simple y casi cualquier empresa que pudiera entrar en el mercado y ofreciera un producto aceptable, a buen precio, lograría vender. Ahora no sólo hay más competencia sino que compiten de distintas formas. Se puede competir con base al precio, con base a variaciones del producto, con base a calidad o con base al servicio previo, durante y posterior a la venta.Por último, no hay que olvidar que la
Esta grafica explica como una reingeniería bien hecha logra mejorar drásticamente el rendimiento porque se basa en rediseñar totalmente el proceso. Esto no implica que se esta desechando la mejora continua, al contrario esta se debe realizar después de la reingeniería para seguir mejorando. De igual forma con el Control total de calidad. El control total de calidad examina todos los procesos, pero para mejorarlos incrementalmente, no para diseñarlos.
4. ¿QUE IMPLICA LA REINGENIERÍA? Se necesita reingeniería en una empresa cuando:
6. Rediseño de puestos. Crea empleos más incitantes y satisfactorios. Existen factores necesarios para que una reingeniería sea efectiva. Estos son:
debe ser formada con personal ajeno al proceso, pudiendo ser gente de fuera de la empresa, que lo pueda cuestionar y proponer alternativas. 6.4. Comité directivo. Cuerpo formulador de políticas, compuesto de altos administradores que desarrollan la estrategia global de la organización y supervisan su progreso, normalmente incluye a los dueños de proceso. Puede estar o no presente en el proceso, da orden de prioridad, opinan sobre cuestiones que van más allá de los procesos y proyectos en particular. 6.5. "Zar" de la reingeniería. Es el responsable de desarrollar técnicas e instrumentos de reingeniería y de lograr sinergia entre los distintos proyectos en la empresa. Se encarga de la administración directa coordinando todas las actividades de reingeniería que se encuentren en marcha; apoya y capacita a los dueños de proceso y equipos de reingeniería.
7. METODOLOGÍA RÁPIDA DE REINGENIERIA La metodología Rápida Reingeniería se compone de varias técnicas administrativas actualmente familiares, como: lluvia de ideas, análisis de procesos, medidas de desempeño, identificación de oportunidades, etc. La metodología se basa en 5 etapas que permiten resultados rápidos y sustantivos efectuando cambios radicales en los procesos estratégicos de valor agregado. La metodología se diseñó para que la utilicen equipos de reingeniería en organizaciones de negocios sin tener que basarse de expertos de fuera. Etapa 1 – Preparación Definir las metas y los objetivos estratégicos que justifiquen la reingeniería y los vínculos entre los resultados de la reingeniería y los resultados de la organización. Etapa 2 – Identificación El propósito de esta etapa es el desarrollo de un modelo orientado al cliente, identifica procesos específicos y que agregan valor. Aquí se incluye la definición de clientes, procesos, rendimiento, éxito, recursos, etc. Además requiere un conocimiento profundo de toda la empresa y sus procesos. Etapa 3 Visión El propósito de esta etapa es desarrollar una visión del proceso capaz de producir un avance decisivo en rendimiento. La visión del nuevo proceso debe ser comprensible para todo el personal, describir las características primarias del proceso, debe ser motivadora e inspiradora Etapa 4 – Solución En esta etapa se produce un diseño técnico y un diseño cultural-organizacional de la empresa. La etapa de diseño técnico busca realizar la visión (Etapa 3), especificando las dimensiones técnicas del nuevo proceso El diseño social necesariamente debe ser realizado al mismo tiempo que el técnico, pues para que un proceso sea eficaz, estos diseños deben ser congruentes. Etapa 5 – Transformación El propósito de esta etapa es realizar la visión del proceso implementando el diseño de la etapa
Las tecnologías de la información ayudan a la empresa a alcanzar su principal objetivo: crear valor para los clientes
Regla antigua: Los gerentes toman todas las decisiones. Tecnología destructiva: Instrumentos de apoyo a decisiones (acceso a bases de datos, software de modelos). Nueva regla: toma de decisiones es parte del oficio de todos. Regla antigua. El personal que normalmente trabaja fuera de la empresa necesita oficinas en que reciba, almacene. Recupere y transmita información Tecnología destructiva Radiocomunicación y computado res portátiles. Nueva Regla: El personal que trabaja fuera de la empresa puede enviar y recibir información donde quiera que esté. Regia antigua: El mejor contacto con un comprador potencial es el contacto personal. Tecnología destructiva: Videodisco interactivo. Nueva regla. El mejor contacto con un comprador potencial es el contacto eficaz. Regla antigua: Uno tiene que descubrir dónde están las cosas. Tecnología destructiva: Identificación automática y tecnología de rastreo. Nueva regla: Las cosas le dicen a uno dónde están. Regla antigua: Los planes se revisan periódicamente. Tecnología destructiva: Computadores de alto rendimiento. Nueva regla: Los planes se revisan Instantáneamente.
10. ERRORES COMUNES EN LOS PROCESOS DE REINGENIERÍA Tratar de mejorar un proceso en vez de cambiarlo, no concentrarse en los procesos de la empresa, ignorar todo excepto el rediseño del proceso, no considerar los valores y creencias de la gente. La reingeniería únicamente debe ocuparse de cómo hacer las cosas, no de qué cosas hacer, que es un tema propio de la estrategia: reingeniería y estrategia son dos instrumentos complementarios y perfectamente compatibles. 11. REINGENIERÍA DE PROCESOS Y GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Ambas estrategias:
Un elemento importante a discutir sería hablar de Calidad en la Gestión, NO Gestión de la Calidad. Lo verdaderamente importante no se centra en tener o no tener una certificación de calidad, lo cual persiguen las empresas como elemento distintivo. Los certificados de calidad poco valdrían como factor diferencial frente a los competidores si el cliente es más exigente que las normas, lo cual suele suceder en múltiples ocasiones o, si todo el sector tiene la certificación de calidad. En realidad de lo que se trata es de conseguir una gestión impecable, la Calidad Total en la gestión. En este sentido los Modelos de Excelencia resultan más completos e integradores que la propia ISO 9000. Cuando se trata de calidad total, los métodos tradicionales de homologación no son suficientes. Es necesario asegurarse no solo de unas determinadas características del producto o del fabricante. Se trata de certificar que la empresa está en posición de ofrecer realmente, y seguir ofreciendo en el futuro, los productos en cuestión con las características que se especifican, con los cumplimientos de entrega que se prometen, con la atención que el cliente espera, es decir, Calidad Total. El concepto de calidad deja de circunscribirse a las características de un producto y comienza a abarcar toda la relación Empresa - Cliente. Se centra más en la presencia de valor que en la ausencia de defectos, por cierto supuesta por el cliente. El concepto de calidad alcanza a todo aquello que en la empresa se hace, o se ha de hacer, para satisfacer cada vez mejor a los clientes. Cabe entonces hablar de calidad en un triple contexto:
Se trata de volver a reunificar las actividades en torno a los procesos que previamente fueron fragmentados como consecuencia de una serie de decisiones deliberadas y de evolución informal, lo cual supone reconocer que primero son los procesos y después la organización que los sustenta para hacerlos operativos. Es ver el proceso como la forma natural de organización del trabajo. La estructura puede o no coincidir con el proceso, ya que en un mismo puesto de trabajo puede realizar funciones para distintos procesos.
15. 3. EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Los diez factores comúnmente aceptados durante el proceso de implementación de un sistema de Gestión de la Calidad son: