Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Región del Pacífico Colombiano: Música, Cultura y Ritmos Tradicionales, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

Este documento explora la región del pacífico colombiano, destacando su rica cultura, música y ritmos tradicionales. Se describe la geografía, la economía y la historia de la región, incluyendo la influencia de la cultura afrocolombiana y las tribus indígenas. Se analizan en detalle los ritmos autóctonos del pacífico, como el bunde, la contradanza, el aguabajo, el makerule, el mapalé y el currulao, con explicaciones sobre su origen, características y significado cultural. Además, se presentan perfiles de músicos destacados de la región, como asael cuesta cardona, carlos alberto rivas y diego galindo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 24/10/2024

claudia-osorio-17
claudia-osorio-17 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA REGIÓN DEL PACÍFICO
Presentado por:
SHIRLEY DURAN OSORIO
SALOMÉ OJEDA
TALIANA GALVIS
ANYELITH GARCES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA
TALLER DE MÚSICA, 8 4
DOCENTE FERNANDO MONTAÑEZ
08 DE AGOSTO DE 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Región del Pacífico Colombiano: Música, Cultura y Ritmos Tradicionales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

LA REGIÓN DEL PACÍFICO

Presentado por: SHIRLEY DURAN OSORIO SALOMÉ OJEDA TALIANA GALVIS ANYELITH GARCES ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA TALLER DE MÚSICA, 8 – 4 DOCENTE FERNANDO MONTAÑEZ 08 DE AGOSTO DE 2022

LA REGIÓN DEL PACÍFICO

La Región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende casi toda la totalidad del departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle del Cauca y Nariño. Está ubicado en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región del Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región Andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre, hace parte del Chocó biogeográfico y está dividido en dos grandes zonas marcadas por el cabo corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco, Quibdó y Nuqui. En ella se desarrolló la cultura Tumaco – La Tolita. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal, en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4. mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominadas chocoes por los españoles al momento de la conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo. ECONOMÍA La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana de banano y plátano).

Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de América está muy extendido entre las comunidades nativas, como catios y embera, descendientes directos de la cultura indígena americana como Tumaco, el bunde es denominado también “Canto llamador”. https://www.youtube.com/watch?v=sszAymUK9aY LA CONTRADANZA Contradanza es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes sociales. La contradanza es un baile de adultos, para parejas mixtas tomadas o abrazadas y con movimientos suaves y regulados al estilo cortesano, con los cuerpos estirados, actitudes y comportamientos señoriales, elegantes y con refinamiento personal. Por lo que respecta a la música, su velocidad era muy rápida, tenía ritmo binario, utilizando tanto el compás de 2/4 como el de 6/8 en frases cuadradas de ocho compases, no siendo infrecuente que comenzaran en la parte de arriba del compás. Los instrumentos utilizados son: el clarinete, el bombardino, los platillos, el redoblante y el bombo. El tema musical nacido de un balseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar al Chocó y al Occidente de Antioquia donde se le imprimió una melodía sincopada más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar. Existen dos tipos de contradanzas: la contradanza inglesa, o “en columna” consiste en dos líneas enfrentadas una fila de hombres y una fila de mujeres. https://www.youtube.com/watch?v=Iak9nHWO0Vk

EL AGUABAJO

Es un ritmo musical del Pacífico, que pertenece al grupo de los cantos de Boga, de la región del pacífico, específicamente del Chocó. Este baile que va realizando una especie de trenza entre hombres y mujeres es un canto ancestral que da fortaleza a las raíces afro que tenemos en nuestro país. Se sugiere que es esta una tonada que se ejecuta cuando se baja por los ríos en las embarcaciones usuales de la región, canoas, potrillos, champas, balsas, Imbabura, etc. Esto equivale a considerar el Aguabajo como un canto de viaje. Estos cantos son comunes en los litorales no solo en el ámbito mulato, sino en el indígena. Las mujeres lo bailan con velas que ofrecen los hombres en señal de conquista, los movimientos del baile son libres pasos al ritmo que generalmente maraca con más fuerza el hombre para llamar la atención y enamorar a su pareja. Los instrumentos dominantes son la marimba de chonta cununos (macho y hembra), tamboras y la guasa (maraca tubular africana). Se puede acompañar de instrumentos musicales del Pacífico como la marimba y otros más, pero estos son arreglos que se le pueden hacer al compás del ritmo. https://www.youtube.com/watch?v=fVCTuulbdNE EL MAKERULE Es una danza pantomímica que se da en el Chocó apoyándose en el texto de una canción al parecer tradicional. Su ritmo nació de la historia de un norteamericano de nombre "Mac Duller" que fue panadero en Andagoya (Chocó) y que se arruinó fiando sus panes, por lo cual alguien le inventó una canción a manera de burla que se fue popularizando con el correr del tiempo.

El instrumento melódico o mayor, es la marimba, instrumento idiófono o autófono. Como instrumentos acompañantes se encuentran los cununos (macho y hembra) y los bombos, ambos instrumentos membranófonos, y finalmente las guazás, que como la marimba, es un instrumento idiófono. Autores Asael Cuesta Cardona El artista quilichagueño Asael Cuesta Cardona resultó ganador entre más de 150 participantes de Latinoamérica y otros países, en el primer concurso internacional virtual Canto Latino Cyberchallenge 2021. Nació en la ciudad de Santander de Quilichao el 24 de abril de 1999, desde muy temprana edad se inclinó por el campo musical; inició sus estudios en la Escuela de Música TIMCCA con énfasis en músicas tradicionales colombianas, bajo la orientación de prestigiosos maestros. Asael Cuesta ha realizado estudios en canto en Cuba y es egresado del taller de música colombiana del maestro Luis Carlos Ochoa y actualmente estudiante del programa de Música en la Universidad del valle. https://www.youtube.com/watch?v=Urofl0GsL7E

Carlos Alberto Rivas Licenciado en música, ha fundado y conformado agrupaciones, como la chirimía Sangandinga. En 2009 recibió el reconocimiento a Grandes Maestros de la Música Colombiana, del Ministerio de Cultura. Ganó el Petronio Álvarez en la modalidad de violines con la agrupación Cantaoras del Patía. Es maestro en composición de la universidad Javeriana de Bogotá y Magister en música de la Universidad estatal de Campinas en São Paulo Brasil. https://www.youtube.com/watch?v=kVcSC9io7PQ Christian Andrés Daza Cantero Conocido como GYNCA, nació en Pradera, Valle. Este tecnólogo en obras civiles. ha demostrado su pasión por el rap. Goza de un gran reconocimiento en redes sociales y continúa labrando su destino como un músico que lleva en sus letras un mensaje positivo para todos. Diego Galindo

fue galardonado como uno de los cien mejores estudiantes de la Universidad del Cauca, por adquirir tal premio. https://www.youtube.com/watch?v=x5Jf4hnjyzk