Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reformas del Estado Mexicano: Función, Organización y Privatización, Ejercicios de Derecho

Este documento analiza la reforma del Estado Mexicano, su función institucional, la organización del poder y el proceso de privatización de empresas y sectores estatales. El texto explica cómo las reformas del Estado permiten gobernar y administrar la sociedad para mejorar las condiciones de vida, y cómo la desincorporación del sector paraestatal ha contribuido a la mejora económica del país.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 24/07/2022

abigail-lorenzo
abigail-lorenzo 🇲🇽

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO, INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIÓN
3.6.Reforma del Estado Mexicano
La reforma del Estado es una opción institucional para que los Estados asimilen
los procesos de cambio y transformación. La reforma del Estado toca las fibras y
el contenido mismo del Estado. Es un aspecto fundamental para dar sentido y
nueva proyección al principal centro de poder de la sociedad. Implica reacomodos,
negociaciones, intercambios y compromisos, con el objetivo de habilitar al Estado
con los medios, recursos y agendas que le permitan desenvolverse de un modo
eficaz.
El estado debe mejorar las capacidades de respuesta a través de la
transformación de la sociedad. Una reforma del Estado nunca es contraria al
propio Estado. La reforma del Estado altera modos, relaciones y comportamientos
de vida pues como proceso de cambio, no aspira a mantener intacto lo que existe,
si no a conservarlo, pero impulsando políticas de transformación. Lo importante en
la reforma del Estado es no considerarlo en relación distante con la sociedad, si no
ubicarlo como la institución que es capaz de garantizar su identidad, organización
y articulación.
La reforma del Estado alude a la condición misma del Estado y a su horizonte
futuro. Está relacionado con puntos claves los cuales son:
1. El vigor de la economía publica
Los Estados han optado por revisar su actividad en la economía, para no
incurrir en situaciones que desalienten el crecimiento económico y nulifican
el desarrollo social.
2. El sentido público del Estado
Lo público del Estado implica que entre él y los ciudadanos haya
comunicación directa y que estos tienen la oportunidad de participar en las
diversas facetas de la vida pública. Lo público no pertenece al Estado,
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reformas del Estado Mexicano: Función, Organización y Privatización y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO, INSTITUCIONES Y

ORGANIZACIÓN

3.6.Reforma del Estado Mexicano La reforma del Estado es una opción institucional para que los Estados asimilen los procesos de cambio y transformación. La reforma del Estado toca las fibras y el contenido mismo del Estado. Es un aspecto fundamental para dar sentido y nueva proyección al principal centro de poder de la sociedad. Implica reacomodos, negociaciones, intercambios y compromisos, con el objetivo de habilitar al Estado con los medios, recursos y agendas que le permitan desenvolverse de un modo eficaz. El estado debe mejorar las capacidades de respuesta a través de la transformación de la sociedad. Una reforma del Estado nunca es contraria al propio Estado. La reforma del Estado altera modos, relaciones y comportamientos de vida pues como proceso de cambio, no aspira a mantener intacto lo que existe, si no a conservarlo, pero impulsando políticas de transformación. Lo importante en la reforma del Estado es no considerarlo en relación distante con la sociedad, si no ubicarlo como la institución que es capaz de garantizar su identidad, organización y articulación. La reforma del Estado alude a la condición misma del Estado y a su horizonte futuro. Está relacionado con puntos claves los cuales son:

1. El vigor de la economía publica Los Estados han optado por revisar su actividad en la economía, para no incurrir en situaciones que desalienten el crecimiento económico y nulifican el desarrollo social. 2. El sentido público del Estado Lo público del Estado implica que entre él y los ciudadanos haya comunicación directa y que estos tienen la oportunidad de participar en las diversas facetas de la vida pública. Lo público no pertenece al Estado,

tampoco es monopolio exclusivo de él, lo público comprende al Estado y lo define de sus atribuciones, pero también de sus límites constitucionales.

3. El auge de la gestión publica La gestión pública se constituye en una veta que proporciona elementos que permiten fortalecer la responsabilidad de la administración pública. 4. La democratización del poder Implica el acceso organizado y participativo de la sociedad a las instancias de la decisión pública. Se reconocen en la sociedad varios núcleos de decisión que son articulados con opciones de política en las cuales participan segmentos del publico ciudadano, mismo que tiene interés en las cuestiones de carácter público. 5. El gobierno de lo publico Es la respuesta al gobierno del autoritarismo, los cuales excluyen a segmentos del publico ciudadano de los asuntos públicos. Es un perfil de gobierno abierto, equitativo y democrático. El Estado mexicano El estado mexicano es fruto de condiciones históricas y políticas que tiene su antecedente mas acabado durante el periodo en el que gobierna la dinastía de los borbones durante el siglo XVIII. Es un Estado nacido de revoluciones políticas, de la lucha contra ordenes políticos injustos y antidemocráticos y de la necesidad de estructurar a la sociedad con el rango de nación. Tiene como horizonte la revolución política de 1910, el movimiento constitucionalista que alcanza en 1917, su mejor expresión al aprobarse y entrar en vigor la constitución que actualmente rige la vida política del país. El Estado mexicano después del movimiento constitucionalista, emprende la gran tarea de reconstruir a la sociedad civil y para ello, utiliza los recursos gubernamentales, administrativos, jurídicos y políticos que lo definen de modo contundente como centro soberano del poder. El Estado mexicano es una institución activa, de gran presencia y de una visión que ha permitido construir las instituciones que el país necesita. Siendo un Estado con visión de mediano y largo plazo ha impulsado en diferentes etapas las tareas

El reto mas inmediato que enfrenta y que prolonga en mediano y largo plazo el Estado mexicano es la incertidumbre. Siendo el Estado mexicano una institución que tiene horizonte en el futuro, no puede anclarse en la graduación óptica del historicismo, la cual sostiene la existencia de leyes predeterminadas para situar el desarrollo de la sociedad. Tal postura es inexacta, dado que la vida social política y económica no se rige por hechos mecánicos ni por acontecimientos programados. Para conseguir una supervivencia eficaz, el Estado mexicano ha de continuar con los procesos de reforma que le permitan tener consistencia institucional, capacidad de respuesta y sentido de estabilidad, a fin de garantizar que la vida de la sociedad sea productiva y gusta. El tramo pendiente de la reforma del Estado en México se relaciona en cuanto agenda institucional con los aspectos siguientes:

  1. Fortalecer las tendencias democráticas.
  2. Formalizar la creación del sistema profesional de carrera.
  3. Elaborar un código de ética gubernamental.
  4. Aprovechar las energías del tercer sector.
  5. Identificar reglas de certidumbre en la relación Estado-mercado.
  6. Impulsar el fortalecimiento de la descentralización política y el federalismo fiscal.
  7. Instituir con sentido democrático los sistemas de rendición de cuentas.
  8. Alentar la aplicación de políticas sectoriales en materia de bienestar social.
  9. Estimular la cultura de la gestión pública.
  10. Nutrir la calidad de las instituciones.
  11. Diseñar e implementar políticas para gobernar la incertidumbre. 3.7.Desincorporación del sector paraestatal La privatización se entiende como la transferencia de empresas o actividades públicas que pertenecían al Estado al sector privado. Así, la progresiva mercantilización de todos los aspectos de la vida de las personas avanza para maximizar el beneficio para la empresa privada.

Se promulga la Ley de Entidades Paraestatales en la que se clasifican los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria como estratégicos, prioritarios y no prioritarios; y se ordena todo el sector paraestatal conforme a estos criterios. De esta manera se inicia la privatización de aquellas empresas clasificadas como no prioritarias. La privatización forma parte de un proceso más amplio llamado “desincorporación del sector paraestatal”, que está conformado por 1) la liquidación de empresas o extinción de fideicomisos, 2) las fusiones, 3) las transferencias a los gobiernos estatales y 4) las ventas en sí. En estricto sentido, la privatización se refiere al último rubro, las ventas. De 1982 a 1988 la desincorporación se dio como sigue: 294 liquidaciones y extinciones, 72 fusiones, 25 transferencias y 155 empresas vendidas al sector privado o al sector social. La rapidez con la que se extiende por el mundo el movimiento privatizador se explica en parte porque coincide con la desilusión generalizada hacia el Estado promotor y sus excesos. Los límites del enfoque racional del Estado Benefactor permitieron que los conceptos básicos de la economía neoliberal encontraran una nueva preeminencia. En México, el cambio coincide con el inicio del gobierno del presidente Miguel De la Madrid y el desprestigio de los excesos de los gobiernos priistas anteriores. Se abandona la política progresista y nacionalista y se adopta una política de carácter neoliberal. El proceso de privatización tiene tres etapas: en la inicial, de 1984 a 1988, se realiza la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad; en la segunda, de 1988 a 1999, se realiza ya la privatización a fondo de varios sectores, como los de siderurgia, banca y teléfonos; y en la tercera, de 1995 a 2000, se profundiza aún más el proceso y se realizan cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y la comunicación vía satélite. Ejemplos de venta de entidades paraestatales por actividad: Industria siderúrgica

Ferrocarriles La privatización de los ferrocarriles, realizada durante 1994, se inició con la privatización de los talleres de mantenimiento y la flota de locomotoras asignadas a ellos. Esta privatización parcial sirvió de modelo para el planteamiento general posterior. Se decidió la privatización integral por el Ejecutivo a principios de 1995, para lo que fue necesario reformar el artículo 28 constitucional. Aeropuertos La decisión de privatizar los aeropuertos vino poco después de la privatización de los ferrocarriles. la decisión política mexicana fue la de privatizar integralmente los aeropuertos, para lo cual se consideraron aquellos aeropuertos rentables –35 de los 57 operados por Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Líneas aéreas Las líneas aéreas han sido objeto de una verdadera danza entre privatización y estatización. Las dos compañías se iniciaron como empresas privadas, pero su gradual endeudamiento resultó en que el gobierno las absorbió para asegurar su permanencia.

CONCLUSIONES

Puedo concluir que las reformas del Estado se aplican al Estado para poder hacer un cambio o una transformación profunda en el gobierno y en la sociedad, pues se debe de gobernar y administrar lo que ocurre en la sociedad para poder mejorar las condiciones de vida. Implementando reformas que aporten y ayuden al crecimiento del Estado en general. La reforma del estado mexicano se desarrolla ya que el Estado mexicano es una institución activa, de gran presencia y de una visión que ha permitido construir las instituciones que el país necesita. Siendo un Estado con visión de mediano y largo plazo ha impulsado en diferentes etapas las tareas de promotoría y estimulo que la sociedad necesita para su mejor desenvolvimiento. El auge del cooperativismo determina que el comportamiento del gobierno no fuese incluyente si no excluyente. Esta situación se ratifica más, cuando la intervención amplia y compleja del Estado en la economía, da como resultado la vigencia de un sistema de alianzas que permite al Estado tener mayor margen de autonomía en los mercados y ante los grupos empresariales. El reto más inmediato que enfrenta y que prolonga en mediano y largo plazo el Estado mexicano es la incertidumbre. Ya que México ha pasado por varios aspectos que crean una falta de confianza y seguridad de la sociedad hacia el gobierno.

BIBLIOGRAFÍA

 Ricardo Uvalle Berrones, Condiciones, tiempos y procesos de la reforma del Estado mexicano.  Emilio Sacristán Roy, Las privatizaciones en México, Economía UNAM vol3,