






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo analiza la conexión entre el modelo educativo para la educación obligatoria (meeo) de 2018 y la nueva escuela mexicana (nem) de 2022, destacando la participación de los docentes en la implementación de reformas curriculares. Se explora el enfoque en el desarrollo de competencias clave, la educación inclusiva y la evaluación formativa, así como la visión de una educación integral que fomente habilidades socioemocionales y valores cívicos.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
RESUMEN: El documento analiza la conexión entre el Modelo Educativo para la Educación Integral (MEEO) de 2018 y la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de 2022, destacando la participación de docentes en reformas curriculares. Se enfatiza un enfoque en el desarrollo de competencias clave, la educación inclusiva y la evaluación formativa. La NEM busca una educación integral que fomente habilidades socioemocionales y valores cívicos, promoviendo un ambiente de confianza y colaboración. En conjunto, buscan transformar la educación en México para formar ciudadanos críticos y responsables. PALABRAS CLAVE: Educación, Inclusión, Competencias, Docentes, Currículo, Evaluación, Transformación, Aprendizaje. INTRODUCCIÓN. El presente texto aborda la evolución y conexión entre el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEEO) de 2018 y la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de 2022, destacando la participación activa de los docentes en la implementación de cambios curriculares. Estas reformas educativas buscan mejorar la calidad del aprendizaje y adaptarse a las demandas sociales y tecnológicas contemporáneas, priorizando el desarrollo de competencias clave, la educación inclusiva y la evaluación formativa. A través de un enfoque integral, se promueve no solo el aprendizaje académico, sino también el bienestar emocional y social de los estudiantes, fomentando una educación que forme ciudadanos críticos y responsables. El texto también examina los desafíos que enfrentan estos modelos
en su implementación, así como las estrategias utilizadas para lograr una enseñanza más contextualizada y relevante en el entorno educativo mexicano. CAMBIOS CURRICULARES Y LA PARTICIPACIÓN DOCENTE. En los años 2018 a 2022, los docentes de primaria han participado en diversos cambios curriculares que incluyen modificaciones a los planes y programas de estudio. Estas reformas educativas buscan mejorar la calidad del aprendizaje y adaptar la educación a las nuevas demandas sociales y tecnológicas. Los cambios se han centrado en la incorporación de metodologías más centradas en el estudiante y el desarrollo de competencias clave. Los cambios que son más relevantes son: Enfoque en Competencias para la Vida: Se prioriza el desarrollo de habilidades prácticas y socioemocionales. Organización de Contenidos: Reorganización en bloques temáticos, integración de materias y enfoque transdisciplinario. Educación Inclusiva: Estrategias para atender diversidad cultural y necesidades educativas específicas. Evaluación Formativa: Promoción de evaluaciones continuas, portafolios de aprendizaje y no solo exámenes estandarizados. Fomento de Competencias Digitales: Integración y uso eficaz de tecnologías en la educación. Desarrollo Profesional Docente: Formación continua y acompañamiento para mejorar prácticas pedagógicas. Flexibilidad Curricular: Adaptación del currículo a contextos locales y culturales. ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DEL MEEO Y LA NEM. Aprendizajes Clave para la Educación Integral
Los Planes de Aprendizaje Clave, implementados en 2017, de acuerdo con la SEP (2018) “El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente” lo que representan un intento por modernizar el sistema educativo en México con un enfoque en el desarrollo de competencias. Este plan busca dotar a los estudiantes de herramientas necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI, enfatizando la importancia de habilidades como el pensamiento crítico y la solución de problemas. Los docentes tienen la flexibilidad de adaptar el currículo a las realidades locales, permitiendo una enseñanza más contextualizada y relevante. Además, el enfoque en la evaluación continua permite no solo medir conocimientos, sino también habilidades y actitudes de los estudiantes, fomentando un aprendizaje más integral. Por otro lado, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca una transformación más profunda del sistema educativo en México, enfocándose en la educación integral de los alumnos. Como señala la SEP (2023) “se enfoca no solo en el ámbito académico, sino también en el bienestar social y emocional de los estudiantes, con el objetivo de formar ciudadanos críticos y responsables”. La NEM promueve la inclusión y la equidad, asegurando que todos los estudiantes, especialmente los que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, tengan acceso a una educación de calidad. También hace hincapié en la enseñanza de valores cívicos y éticos, buscando fomentar el respeto, la responsabilidad y la convivencia pacífica.
En el contexto de los Plan de Aprendizajes Clave (2017), la interacción se caracteriza por un enfoque más flexible y adaptativo. Los docentes asumen el papel de facilitadores del aprendizaje, quienes guían a los estudiantes en la construcción de sus propios conocimientos. Esta relación se fundamenta en la colaboración activa, fomentando la participación de los alumnos en el proceso educativo, donde se valora su opinión y se les anima a resolver problemas. Además, se promueve la autonomía en el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes exploren temas de interés personal, lo que resulta en una dinámica más personalizada. Sin embargo, esta interacción también enfrenta desafíos, dado que los docentes necesitan estar capacitados para implementar estas estrategias de manera efectiva, encontrándose con una diversidad de niveles de comprensión dentro del aula. En contraste, la Nueva Escuela Mexicana (2022) busca construir una relación más integral entre docentes y alumnos, enfatizando el bienestar emocional y social de los estudiantes. En este modelo, los docentes no solo son educadores académicos, sino también guías y mentores que apoyan el desarrollo de habilidades socioemocionales. Se crea un ambiente acogedor de confianza, donde los alumnos se sienten seguros para compartir sus pensamientos y emociones. La NEM subraya la importancia de la educación en valores, promoviendo el respeto y la responsabilidad, lo que fomenta un sentido de comunidad entre los estudiantes. Además, este enfoque atiende la diversidad presente en las aulas, asegurando que cada alumno reciba el apoyo necesario adaptado a sus necesidades específicas. No obstante, la implementación de la NEM enfrenta retos similares, como la variabilidad en la capacitación de los docentes y su capacidad para atender las diferentes realidades educativas.
Además, el plan enfatiza la importancia de incorporar la educación en derechos humanos, promoviendo una cultura de paz y respeto entre los estudiantes. La colaboración con la comunidad también es fundamental, buscando la participación activa de padres de familia y habitantes del entorno, fortaleciendo así el vínculo entre la escuela y su contexto. Se prioriza una evaluación formativa, en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje se mejora continuamente, dejando atrás el enfoque tradicional de la evaluación sumativa. Asimismo, se incorpora un enfoque en la educación socioemocional, atendiendo el bienestar emocional de los estudiantes y fomentando habilidades que les sirvan para la vida. CONCRECIÓN DE LOS MODELOS EN CAMPOS FORMATIVOS. De acuerdo con el plan de Aprendizajes Clave (2017) se estructuran en tres campos formativos que buscan desarrollar habilidades específicas en los estudiantes: Campos de formación académica, Áreas de desarrollo personal y social, y Ámbitos de la autonomía curricular. Campos de formación académica: Este componente se organiza en asignaturas que permiten a los estudiantes adquirir y desarrollar habilidades específicas. Por ejemplo, en el campo de lenguaje y comunicación, se fomenta la comunicación reflexiva, lo que ayuda a los alumnos a expresarse de manera efectiva y a comprender mejor los textos. Áreas de desarrollo personal y social: Aquí se enfocan en habilidades como la creatividad, la expresión artística, el manejo de emociones y el cuidado del cuerpo. Estas áreas son fundamentales para el desarrollo integral del estudiante, ya que promueven no solo el aprendizaje académico, sino también el bienestar emocional y social.
Ámbitos de la autonomía curricular: Este aspecto se centra en atender las necesidades específicas de cada estudiante, permitiendo que cada uno avance a su propio ritmo y según sus intereses. Esto fomenta un aprendizaje más personalizado y significativo. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se concreta en los cuatro campos formativos del nuevo Plan de Estudios (2022), promoviendo un aprendizaje integral y la adquisición de competencias específicas para preparar a los estudiantes ante los retos del futuro.
tengan acceso a una educación de calidad. La NEM, en particular, se destaca por su enfoque en la educación inclusiva, promoviendo un ambiente de confianza y colaboración donde los estudiantes se sientan seguros para expresarse y participar activamente en su proceso de aprendizaje. Además, la evaluación formativa se posiciona como un elemento clave en la transformación educativa, desplazando el enfoque tradicional de la evaluación sumativa hacia un modelo que prioriza el progreso continuo y el desarrollo integral de los estudiantes. Este cambio no solo permite medir conocimientos, sino también habilidades y actitudes, fomentando un aprendizaje más holístico. Sin embargo, a pesar de las intenciones y principios bien fundamentados de ambos modelos, la implementación enfrenta desafíos significativos. La variabilidad en los recursos disponibles, la capacitación desigual de los docentes y las diferencias regionales en la aplicación de las reformas son obstáculos que deben ser abordados para lograr una educación verdaderamente transformadora.
Secretaria de educación publica. (2022). Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. Obtenido de https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN- ELECTRONICO.pdf Secretaria de educación publica. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. Obtenido de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/La %20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en %20general_(Documento).pdf Secretaria de educación publica. (13 de agosto de 2018). Aprendizajes Clave para la Educacion Integral. gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-la-educacion- integral#:~:text=El%20logro%20de%20aprendizajes%20clave,de%20que%20sea%20excluida %20socialmente. SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la educacion integral. Obtenido de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_ la_educacion_integral.pdf