











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción a la función de la Real Academia Española (RAE) en el mantenimiento y evolución de la lengua española. Se abordan los conceptos de barbarismos y neologismos, y se presentan ejemplos de ambos en el español. El texto también incluye una breve historia de la RAE y su misión de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LA REAL ACADEMIA Y LOS BARBARISMOS Y NEOLOGISMOS VANESSA MURILLO REDACCIÓN Y LENGUAJE
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IV SEMESTRE
INTRODUCCION
Al ejercer una de sus funciones principales, como es la conservación del idioma, la Real Academia Española mantiene viva la identidad de aquellos países donde se habla español. El español es la segunda lengua materna más hablada en el mundo. La RAE se ha encargado a través de los años de preservarla y cuidar de cerca su evolución, asegurando así su preservación. Aunque los idiomas están en constante cambio, es de suma importancia que esa transformación no rompa por completo la unidad esencial de la lengua. El español es el pilar de los países hispanoparlantes, es lo que nos vincula más allá de las variaciones del idioma y las diferentes culturas. La RAE le da un camino a ese elemento tan importante de la identidad de todos aquellos que hablan español y asegura la continuidad de esta lengua adaptándose a sus cambios. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA HOY? Como la misma Real Academia Española ha señalado, nadie es dueño de la lengua. Por lo cual hay que respetar su evolución, algo que la RAE ha estado realizando en las últimas décadas. Hay que tener presente que la lengua que hoy hablamos ha sido la constante evolución de otra, el latín. No hay mejor confirmación que esta para comprender lo cambiante que son los idiomas.
Aunque muchas personas tienen constantes críticas sobre si esta institución acepta muchos cambios, o no acepta los suficientes, la verdad es que su crecimiento ha estado acorde con las modificaciones que se han experimentado en el español. Su evolución no solo se ha visto en la inclusión de palabras nuevas a los diccionarios, sino también en su adaptación a las nuevas tecnologías. ¿QUÉ HACEN? El artículo primero de los estatutos de la RAE dice: tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua. Como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las Academias Correspondientes y Asociadas.
Hoy en día, sin embargo, comprendemos los barbarismos como un fenómeno propio del habla y la escritura de un mismo idioma, cuando contradicen su orden sintáctico o gramatical, o sea, sus normas ideales. Sin embargo, no siempre es posible distinguir fácilmente los barbarismos de los neologismos (los nuevos aportes al idioma) o de los extranjerismos (los préstamos de otras lenguas). Por eso, muchos barbarismos acaban siendo aceptados e incorporados al idioma. TIPOS DE BARBARISMOS Existen tres tipos distintos de barbarismo, dependiendo del aspecto de la lengua en el que se produzca el error: prosódicos (sonido), morfológicos (forma) o sintácticos (orden). Veamos cada uno por separado: o BARBARISMOS PROSÓDICOS Tienen lugar cuando se producen alteraciones o imprecisiones en la manera de pronunciar o articular los sonidos de la lengua. Muchas veces la mala pronunciación responde a criterios de economía de la lengua, o sea, al menor esfuerzo posible en la pronunciación; otras veces, al simple vicio. Por eso deben diferenciarse de las variantes dialectales de un mismo idioma, ya que una lengua no siempre se pronuncia igual en todas sus comunidades de habla. Son ejemplos de barbarismos prosódicos en español:
Pronunciar la “g” como si fuera “y”, imitando la sonoridad de otros idiomas: yirar en lugar de girar. No pronunciar ciertas consonantes intermedias: fuite por fuiste, delicuente por delincuente. Pronunciar una “s” al final de los verbos en segunda persona: comistes por comiste, llegastes en lugar de llegaste. Pronunciar sindrome en lugar de síndrome. Pronunciar tasi en lugar de taxi. Pronunciar aigre en lugar de aire. Pronunciar captus en lugar de cactus. Pronunciar bisted en lugar de bistec. Pronunciar insepto en lugar de insecto.Pronunciar veniste en lugar de viniste. Pronunciar gomitar en lugar de vomitar. o BARBARISMOS MORFOLÓGICOS Tienen lugar cuando la alteración se produce en la construcción misma de una palabra, tanto a nivel de su grafía como de su pronunciación. Por eso también suelen considerarse faltas a la ortografía, y a menudo conducen a la creación errónea de palabras inexistentes. Son ejemplos de barbarismos morfológicos en español: El uso de aperturar en lugar de abrir. El uso de downloadear en lugar de descargar. El uso de americano en lugar de estadounidense. El uso de cabo en lugar de quepo, del verbo caber. El uso de andé en lugar de anduve, del verbo andar.
NEOLOGISMO ¿QUÉ ES UN NEOLOGISMO? Los neologismos son ciertos usos, expresiones y palabras que no existían tradicionalmente en una lengua, pero que son incorporados a ella debido a su necesidad de adaptarse a la realidad de sus hablantes. Es decir, son aquellas palabras y giros nuevos que los hablantes incorporan a un idioma, a medida que surgen nuevas cosas que nombrar y nuevas formas de hacerlo. Son lo exactamente opuesto a los arcaísmos. La aparición de neologismos es un proceso común y ordinario en todos los idiomas, obligados como están a adaptarse y actualizarse, o morir. Sin embargo, una palabra puede considerarse un neologismo durante un tiempo determinado, ya que una vez que ha sido incorporada y normalizada como parte del idioma, sencillamente deja de ser una novedad. Los neologismos pueden tener diferentes orígenes, como veremos más adelante. Dependiendo del punto de vista (si se es más o menos purista en asuntos del idioma) pueden considerarse una fuente de riqueza lingüística, o un síntoma de degeneración y cambio irreversible. Lo más probable es que constituyen ambas cosas al mismo tiempo. Así, un neologismo puede ser a la vez un extranjerismo o un barbarismo, pero no debe confundírselos con las palabras compuestas, pues los primeros son, como el nombre lo indica (del griego neo, “nuevo” y logos, “palabra”), siempre nuevos. ¿CÓMO SE FORMAN LOS NEOLOGISMOS? Los neologismos pueden tener muy distintos orígenes. Pero sea cual sea el procedimiento y la lógica que los
trae a la existencia dentro de un idioma, siempre se consideran intentos del idioma por adaptarse a una realidad específica. Como sabemos, la realidad es algo cambiante, a medida que surgen nuevas invenciones científico- tecnológicas, nuevas formas de pensar o nuevas necesidades afectivas que expresar, y todo ello requiere de un correlato en el idioma, o sea, de un modo de decirse. Por ende, la necesidad de crear palabras es constante e inevitable. Los mecanismos usuales de creación de neologismos no son muy distintos de los que se han empleado tradicionalmente en la historia de los idiomas, como son: o Siglas y acrónimos. Sumando iniciales y primeras letras de una oración, se puede obtener mediante el uso y la repetición nuevas palabras de valor lexical propio, olvidando incluso que inicialmente se trataba de una forma de abreviatura. Es el caso, por ejemplo, de “láser”, que proviene del acrónimo en inglés de Light Amplification by Simulated Emition of Radi ation (Amplificación de la Luz por Emisión Simulada de Radiación). o Composición o parasíntesis. Juntando dos o más palabras en una sola, se puede también “componer” literalmente un nuevo término. Este fue alguna vez el caso del término “Hispanoamérica” (composición de América Hispana), y lo es hoy el de “cortafuegos” (composición de cortar y fuego) en su significado digital (de Internet).
mirada más estrecha puede diferenciarlos también conforme a lo siguiente: o Neologismos de forma. Se construyen mediante palabras ya existentes en la lengua, a través de los procesos antes mencionados de composición o derivación. Por ejemplo, la palabra “aeronave” alguna vez fue un neologismo, compuesto por el prefijo aero- (“aéreo”) y nave (“barco”). Es lo que ocurre también con “teleoperador” o con “bioseguridad”. o Neologismos semánticos. En cambio, se obtienen cuando una misma palabra ya existente en el idioma adquiere nuevos sentidos, más o menos vinculados a los que ya poseía. Es lo que ocurrió con la palabra “virus” a partir de la aparición del software malicioso en Internet, o con “navegar” a partir de la posibilidad de incursionar en la web: ambos términos ya existían, pero se aplicaban a otros ámbitos. o Extranjerismos. Como hemos dicho ya, en el caso en que provengan de otros idiomas, ya sea que respetemos o no su forma y su pronunciación. Es el caso de “setear” (del inglés set up), “customizar” (del inglés customize) o “hostear” (del inglés host), términos vinculados con el argot de internet. o Barbarismos. Que son pronunciaciones o formulaciones erróneas del idioma, pero que, al transmitirse y
popularizarse, acaban por gestar nuevos términos, como ocurrió con “cedé” y “cidí” (CD), o “deuvedé” y “dividí” (DVD) para nombrar los distintos tipos de discos compactos. En muchos casos, los barbarismos pueden ser a la vez extranjerismos, neologismos o arcaísmos. EJEMPLOS DE NEOLOGISMOS Una lista adicional de neologismos no nombrados hasta ahora incluye los siguientes: Blogs. Término empleado en internet para designar a los diarios o bitácoras en línea. Es a su vez un anglicismo (de log, “bitácora”). Googlear. Verbo surgido a partir de la invención de la plataforma de búsquedas en Internet Google. Smartphone. Un neologismo y anglicismo de uso común para “teléfono inteligente”, o sea, teléfono computarizado. Hipster. Nombre de una subcultura popular asociada a la moda y a la música independiente (indie). Fake news. Frase acuñada en inglés para referirse a los bulos y las noticias engañosas, se emplea también en español con más frecuencia que “bulo” o “noticia falsa”. Selfie. Nombre que recibe en la cultura contemporánea la (auto) fotografía personal tomada con la cámara frontal de un Smartphone. Tuit. Modo en que se llama a cada publicación de la red social Twitter, una de las más empleadas del mundo. Vapear. O sea, fumar un cigarrillo electrónico, proviene del término en inglés “vaping”. Wifi. Palabra originada mediante las siglas de Wireless Fidelity, nombre a su vez del estándar de comunicación para el Internet Inalámbrico propuestos por la agencia WECA estadounidense. Hoy en día es sinónimo de “Internet inalámbrico”.
BIBLIOGRAFÍA https://prezi.com/q0dpylqrkc0p/real-academia-espanola-rae/ https://www.spanishexpress.co.uk/real-academia-espanola-que-es-por-que-es-importante/ https://concepto.de/barbarismo/ https://concepto.de/neologismo/ https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-es-neologismo https://prezi.com/p/jdt50rtvz3fs/real-academia-espanola/ https://prezi.com/suha2nik_z6u/barbarismos/