Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La rapidez en el deporte: tipos, factores y entrenamiento, Resúmenes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Este documento analiza en profundidad el concepto de rapidez en el ámbito deportivo, abordando sus diferentes tipos (rapidez de desplazamiento, de reacción y acíclica), los factores que la determinan (coordinación muscular, elasticidad, resistencia, edad y sexo) y las pautas metodológicas para su entrenamiento. Se explican los mecanismos fisiológicos implicados en la rapidez de reacción, así como los métodos y ejercicios más adecuados para desarrollar la rapidez de desplazamiento. Además, se profundiza en los sistemas energéticos que entran en juego durante los esfuerzos de máxima velocidad. En resumen, este documento ofrece una visión integral sobre la rapidez en el deporte, sus características y su entrenamiento, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes, entrenadores y profesionales del ámbito de la educación física y las ciencias del deporte.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/08/2024

fer-romero-17
fer-romero-17 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE
DIRECCION DE LICENCIATURA Y POSGRADO
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA
PROFESOR: TRUJILLO HERNANDEZ FRANCISCO ALBERTO
ALUMNO: ROMERO MATA FERNANDO
RAPIDEZ
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La rapidez en el deporte: tipos, factores y entrenamiento y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

DIRECCION DE LICENCIATURA Y POSGRADO

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA

PROFESOR: TRUJILLO HERNANDEZ FRANCISCO ALBERTO

ALUMNO: ROMERO MATA FERNANDO

RAPIDEZ

Rapidez es la cualidad de aquel o aquello que es rápido (y que, por lo tanto, se desplaza a mucha velocidad). Puede decirse que la rapidez refleja el vínculo entre un cierto trayecto recorrido y el tiempo que llevó atravesar la distancia en cuestión. La Rapidez como cualquier otra capacidad condicional está determinada por factores energéticos que liberan los procesos de intercambio de sustancias en el organismo producto del trabajo físico. Se puede plantear también que la Rapidez está determinada por la rápida coordinación de los procesos mono musculares del estado morfofuncional de la composición muscular, de los cambios bioquímicos que se producen en estos procesos y el volumen de la musculatura. Lo anteriormente expuesto, no quiere decir que se puede incrementar las acciones motrices rápidas con la pobre y sola opinión de que, los individuos posean propiedades orgánicas, existen otros factores que inciden en el desarrollo de la magnitud de las capacidades físicas, la particularidad ontogénica que tiene el individuo, la influencia de los métodos (influencia externa) por mencionar algunos. Podemos distinguir varios tipos de rapidez:  1. Rapidez de desplazamiento.  2. Rapidez de reacción.  3. Rapidez acíclica o de contracción. Es difícil, que en un individuo mantenga una óptima correlación entre las distintas variantes o tipos de rapidez. Es capaz de manifestar una rápida respuesta o reacción ante el estímulo del disparo y no ser capaz de desarrollar altas velocidades en una carrera de 100 metros, importante cuestión para un velocista. Rapidez de desplazamiento. "Es la capacidad que permite correr una distancia en el menor tiempo posible." En este tipo de manifestación de la rapidez se conoce, que el alcance de la máxima velocidad se logra pasados unos segundos y que una vez que se haya logrado es bien difícil mantenerla demasiado tiempo. Esto se debe a las distintas fases por la que pasa el velocista. Estas fases son las siguientes:1. La fase de reacción: que no es más que la acción inicial del corredor en respuesta del estímulo, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido entre dicho estímulo y la respuesta.  2. Fase de aceleración: segundo momento en el que surge un aumento progresivo de la rapidez del movimiento.

 2. Determinación de la dirección y velocidad del mismo.  3. Planteamiento de la respuesta.  4. Ejecución del movimiento. RAPIDEZ CÍCLICA Y ACÍCLICA "Cuando un solo movimiento se realiza con gran rapidez, la rapidez de dicho movimiento se determina acíclica y cuando existe en los movimientos realizado con gran rapidez una sucesión estamos presente a en rapidez acíclica". Para el desarrollo de la rapidez de reacción por ser esta una capacidad innata y difícil de entrenar son aconsejables las indicaciones a tener en cuenta en su educación.  1. Incrementar el número de situaciones ante las cuales se puede encontrar el alumno.  2. Pasar de situaciones conocidas a desconocidas o lo que es lo mismo de simples acomplejas.  3. Acortar la distancia entre el gente excitante y el receptor (trabajo sistemático).  4. Aumento paulatino de la velocidad del móvil y variación de su volumen. ENTRENAMIENTO DE LA RAPIDEZ DE DESARROLLO Como regla para el mejoramiento de esta capacidad los movimientos deberán realizarse con una máxima rapidez en distancias cortas entre 30 y 50 metros controlando el tiempo de ejecución de cada repetición no siendo más allá de los 6 a 10 segundos. Las repeticiones serán pocas, el descanso deberá ser adecuado permitiendo que el sistema nervioso central y el sistema cardiorespiratorio se recupere sin que se pierda la excitabilidad de los mismos por lo que el descanso no será ni muy corto ni muy prolongado. Ejemplo de ejercicios para el mejoramiento de la rapidez de desplazamiento:  Carrera de 20 metros a máxima rapidez sorteando obstáculos situados a una distancia de dos metros.  Carreras con cambio de dirección y sentido.  Carreras hacia atrás y hacia delante.  Carreras con giros.

 Carreras progresivas con un incremento de la velocidad cubriendo una distancia de hasta 50 metros. Ninguna de las capacidades se entrena por separado, aun cuando se vaya en busca del incremento de alguna de ellas. Pues entre éstas aparece una estrecha relación, el desarrollo se determina por la compatibilidad y combinación que existen entre sí. Métodos para su tratamiento: En la clase de gimnasia básica los métodos más utilizados son los siguientes:  De la repetición o estándar ( lograr la máxima velocidad)  El intervalo extensivo ( modificación y aceleración de la velocidad)  Métodos de competencia. Indicaciones Metodológicas Los ejercicios deben estar correctamente ejecutados, así como la regulación de las cargas. Lo importante es la fluidez en el desplazamiento. Los ejercicios deben ser sencillos de realizar y que garanticen un nivel de intensidad de media a alta. Tener en cuenta las cantidades de repeticiones. La cantidad de ejercicios debe oscilar entre 3 y 9, y la cantidad de repeticiones varia gradualmente por lo que el aumento de la dosificación debe ser de forma ascendente.  En las clase de Educación Física esta capacidad se de debe de trabajar después del calentamiento para que cumpla con su efecto.  Se puede desarrollara a través de la Multipotencia Los medios más utilizados para su educación son:  Ejercicios de desarrollo físico general variados.  Carreras variadas.  Los juegos.  La competencia.  Carreras triangulares. Para la realización de estos ejercicios es necesario dominar técnicamente la ejecución de todo ejercicio para que permita alcanzar altas velocidades, por lo que se exige gran dominio por parte de los alumnos. Su duración no debe propiciar la

pero tiene menor potencia que las anteriores. Es la vía adecuada para trabajos de intensidad media y larga duración, como las carreras de fondo.