

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRATA DE COMO SE HABLA LA SUERTE
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hojas pequeñas: Para evitar la pérdida de agua por estar expuestas a los fuertes rayos del sol Asociaciones: Con hormigas para su protección, ofreciéndoles casa a cambio. Tronco ensanchado: Para almacenar agua durante la época seca. Espinas: Protegen a las plantas de ser comidas por animales, es decir, son una defensa a la herbívora. Largas raíces: Para buscar fuentes de agua subterráneas Ceiba de leche: Sus frutos explotan, lanzando las semillas a distancias de hasta 60 m del árbol. Por su fuerte sonido, lo llaman también “tronador”. Indio en cuero o resbalamono: Es muy común y fácil de distinguir en el bosque seco, ya que su tronco es de color rojo y la corteza se descama. Se utiliza de diferentes formas para bajar la fiebre o calentura. Vara santa: La medicina tradicional usa las hojas para aliviar las quemaduras, la corteza del tronco contra la malaria y las infusiones de la corteza contra la diarrea. Bonga o ceiba:Tiene su tronco ensanchado para guardar agua y sobrevivir la época seca. La dispersión de sus semillas es por viento, vienen dentro de una lana muy ligera, la cual era usada para relleno de colchones y almohadas. Cachito: Es una planta leguminosa que para defenderse de los herbívoros, poseen dos espinas de color café oscuro las cuales son huecas en las que se encuentran hormigas en su interior Familia de los fríjoles, zaragoza o blanquillo: Es el grupo de plantas más diverso del bosque seco, tiene muchas especies. Son de gran importancia por diferentes usos como alimentos, plantas de jardin o extracción de aceites. Armadillo: Animal terrestre que se alimenta de insectos principalmente de hormigas y termitas, también consume otros animalitos pequeños (invertebrados) y algunas veces pequeños frutos. Ñeque: Roedor que come fruta. Utiliza como refugio madrigueras que escarba en la tierra, o entre las raíces de los árboles o que encuentra entre las rocas. Iguana verde: Es un reptil herbívoro, es decir, que come hojas o frutos de las plantas. Es diurno y se asolea sobre las ramas de árboles secos para calentarse con los rayos del sol. Guacharaca caribeña: Es un ave endémica del Caribe colombiano, es decir que solo existe en esta región. Son muy escandalosas al amanecer y al atardecer, hacen un sonido como el de la guacharaca, de ahí su nombre. Mono aullador Se alimenta de las hojas de los árboles, cuando aulla hace un sonido fuerte y particular que se puede escuchar a largas distancias. Aunque se encuentra en otros tipos de bosque, en el bosque seco es muy común encontrarlos Titi cabeciblanco Pequeño primate, endémico del Caribe Colombiano, siendo una especie insignia del bosque seco. Come frutos, resinas de los árboles y pequeños insectos, y se traslada por las ramas usando las cuatro patas.
Al nivel de endemismos para el Caribe de Colombia y Venezuela se encuentran tres géneros de plantas con flores únicos para esta región : Belencita (Capparidaceae), Hecatostemon (Flacourtiaceae) y un género indetrminado de la familia Basellacaceae (Gentry 1995). En vertebrados se registran tres especies de mamíferos endémicas para las zonas seca de la región Caribe de Colombia y Venezuela : Marmosa xerophila (Marsupiala), Myotis nesopolus y Rhogeessa minutilla (Murcielagos, Vespertilionidae). En aves se registran para las zonas áridas y Bosque seco Topical del Caribe Suramericano las siguientes especies endémicas : Crypturellus erythropus, Columba corensis, Leucippus fallax, Picumnus cinnamomeus, Synallaxis candei, Sakesphorus melanonotus, Myiarchus venezolensis y Camphylorynchus nuchalis. Para los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena se registran como endémicas Crypturellus erythropus, Ortalis garula y Euphonia concina , las cuales estan asociadas al Bosque seco Tropical