































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivos
En esta quincena aprenderás a:
1. Introducción a la química
orgánica
La química desde sus inicios en el siglo XVIII y XIX, se divide en dos grandes ramas: química orgánica y química inorgánica.
Química orgánica : Se asoció a la química de los seres vivos y sustancias relacionadas con ellos. Se pensaba que las sustancias orgánicas sólo las podían sintetizar los seres vivos porque para preparar compuestos orgánicos se necesitaba algo que sólo poseían los seres vivos la fuerza vital.
Química inorgánica : Se asoció a las sustancias inertes. Comprendía al resto de la química distinta a la química relacionada con los seres vivos.
Ejemplos de sustancias orgánicas e inorgánicas son:
F. Wöhler sintetiza una sustancia orgánica (urea) a partir de sustancias inorgánicas. Destruye la teoría de la fuerza vital. Kolbe y Berthelot sintetizan otras sustancias como etanol (alcohol) o ácido acético (vinagre) a partir de sustancias inorgánicas. Keculé, Van`t Hoff y Le Bel, entre otros, descubren la tetravalencia del carbono, su forma de unirse, su distribución espacial en los compuestos, ect.
Friedrich Wöhler (1800-1882). Pedagogo y químico alemán, nació en Eschersheim (hoy parte de Fráncfort sobre el Main) y falleció en Gotinga.
Friedrich August Kekule von Stradonitz (1829 –1896) fue un químico orgánico alemán. Nació en Darmstadts y falleció en Tessin (Alemania).
La química orgánica es básica en: investigación (bioquímica, medicina, farmacología, alimentación, etc.), química industrial, combustibles fósiles, etc. Los compuestos orgánicos son mucho más numerosos que los inorgánicos. Destacaremos los siguientes:
Sustancias de interés biológico. Los bioelementos (elementos químicos que forman parte de los seres vivos en mayor proporción) se agrupan en moléculas comunes a todos los seres vivos o principios inmediatos: nucleótidos, aminoácidos, monosacaridos, ácidos grasos. También lo son: drogas, medicinas, venenos, , insecticidas, conservantes...
Sustancias de interés industrial. Los polímeros, formados por unidades iguales que se repiten, monómeros, al unirse entre sí en gran cantidad. Existen polímeros naturales y artificiales. Se usan como: plásticos, textiles, pegamentos, aislantes, formicas, vidrio orgánico... Otras sustancias orgánicas de interés industrial son: detergentes, cosméticos, perfumes, aditivos...
Sustancias de interés energético. La combustión de petróleo, carbón, gas natural o madera, permiten la obtención de energía aprovechable y de materias primas.
El petróleo es una sustancia aceitosa, oscura, de olor característico y menos densa que el agua. Químicamente es, fundamentalmente, una mezcla de hidrocarburos, aunque contiene también cantidades variables de azufre, nitrógeno y otros elementos. Formado a partir de microorganismos acuáticos, animales y plantas, se encuentra empapando calizas y areniscas en formaciones sedimentarias.
El petróleo está formado por miles de compuestos químicos diferentes y se clasifica en función de su densidad, siendo de mayor calidad cuanto menor sea su densidad, ya que implica que abundan los hidrocarburos con pocos átomos de carbono y se puede extraer de él una mayor cantidad de combustibles.
Extraído mediante pozos petrolíferos, el petróleo es una sustancia básica en la industria moderna. De él se extraen no sólo combustibles, sino materias primas para la elaboración de detergentes, fibras sintéticas, plásticos...
2. Elementos en Química
Orgánica
Los compuestos orgánicos tienen como elemento fundamental al carbono, elemento tetravalente (que forma cuatro enlaces covalentes) que puede formar cadenas de longitud y ramificación variable. Estas cadenas, además suelen contener hidrógeno. De aquí que los compuestos orgánicos estén formados por cadenas hidrocarbonadas (de carbono e hidrógeno).
Además de estos átomos los compuestos orgánicos pueden contener otros átomos, denominados heteroátomos, siendo los más frecuentes: oxígeno, nitrógeno, halógenos, azufre y fósforo, aunque pueden contener otros elementos.
Ejemplos de elementos frecuentes en los compuestos orgánicos e inorgánicos:
El carbono tiene seis protones y seis electrones (Z=6). Sus isótopos naturales son: C-12 (99 %), C- 13 (1%), C-14 (trazas).
Su configuración electrónica muestra que hay 4 electrones en su última capa (1s^2 2s^2 2p^2 ), faltándole otros 4 para completarla (configuración de capa completa 1s^2 2s^2 2p^6 ). Para ello, podría ganar o perder 4 electrones, “y esto sería demasiado” Por ello, el carbono tiende a compartir 4 electrones mediante enlaces covalentes. Los tipos de enlaces pueden ser: simples (comparten un par de electrones), dobles (comparten dos pares), triples (comparten tres pares y aromáticos, que son "enlaces especiales", que pueden considerarse intermedios entre los enlaces simples y dobles.
Simple Doble
Triple Aromático
Ejemplos sobre el número de enlaces que forma el átomo de carbono:
Ej. Grupo funcional alcohol: -O-H Ej. Grupo funcional éter: -O- Ej. Grupo funcional amina primaria: -NH 2.
Un compuesto orgánico presenta cadenas de carbono e hidrógeno a las que se pueden unir o insertar uno o más grupos funcionales:
En un compuesto pueden existir varios grupos funcionales. Sus propiedades físicas y químicas vendrán determinadas fundamentalmente por ellos.
Existen muchos grupos funcionales, grupos de átomos que pueden sustituir al hidrógeno en una cadena de hidrocarburos y estos grupos pueden aparecer conjuntamente en una misma cadena carbonada, de ahí la gran diversidad de compuestos orgánicos. Y es que el carbono, junto con apenas otros 10 elementos, forma más sustancias distintas que los restantes 90 elementos de la tabla periódica.
Existen gran variedad de grupos funcionales. Algunos ejemplos son los siguientes:
Sus nombres de izquierda a derecha son: anhídrido, imida, imina, nitrilo, oxima, azida.
En la columna de la derecha se presentan los nombres y las fórmulas de algunos grupos funcionales.
Los grupos funcionales se pueden clasificar por el tipo de elementos que los constituyen en:
Hidrocarburos: C, H
Halógenos: C, H, F, Cl, Br, I
Oxigenados: C, H, O
Nitrogenados: C, H, N
Ejemplo de clasificación de grupos funcionales:
Soluciones: Hidrocarburos: (C), (G), (I) Oxigenados: (A), (D), (F) Nitrogenados: (B), (E), (H)
Nota: Aunque los compuestos orgánicos presentan una gran variedad de grupos funcionales, en este tema nos limitaremos a estudiar los presentados en este capítulo, que son los grupos funcionales básicos en química orgánica.
Cuando la cadena de carbonos es cíclica, se antepone al prefijo que indica el número de carbonos la palabra ciclo.
Si el número de carbonos es elevado, se indica secuencialmente los prefijos empezado por las unidades, después las decenas y finalmente las centenas.
Ej. 569 carbonos = nonahexacontapentahecta;
En la siguiente tabla se recogen los principales prefijos que hacen referencia al número de carbonos:
A continuación se relacionan algunos ejemplos:
Cuando lo que se repite es una cadena lateral que a su vez contiene a otras cadenas laterales, se empleará un prefijo diferente al anterior, que para diferenciarlo del anterior denominaremos prefijo especial.
Estos prefijos que indican repetición se recogen en la siguiente tabla:
A continuación se relacionan algunos ejemplos:
Para nombrar los compuestos orgánicos se deben seguir los siguientes pasos:
La cadena principal se nombra de forma completa indicando los siguientes aspectos (si no tiene alguno de los siguientes elementos simplemente no se ponen):
Pref. (nº C) + loc.(pos. dobles) + pref. (nº dobles) + en (nº dobles)+ loc.(pos. triples) + pref. (nº triples) + in (nº triples) + loc.(pos. G.F.P.) + pref. (nº G.F.P.) + suf. (G.F.P.)
Si la cadena principal no tiene ni dobles, ni triples enlaces, ni grupos funcionales principales, la forma de indicar el nombre de la cadena principal (que tiene enlaces simples): Pref. (nº C) + ano
Nota: Los números se separan de las letras con guiones y se separan entre sí por comas.
Las cadenas laterales salen de la principal, y no pueden tener grupos funcionales principales, pero si pueden tener a su vez otras cadenas laterales y estás otras y así sucesivamente.
A) Elegir la “cadena principal” de la cadena lateral de acuerdo con las siguientes reglas en orden sucesivo:
B) Numerar la “cadena principal” de la cadena lateral de acuerdo con las siguientes reglas en orden sucesivo” (los números se priman para distinguir los de la cadena principal)
Para formular los compuestos orgánicos se deben seguir los siguientes pasos:
A continuación se detallan mediante ejemplos los pasos a seguir para formular compuestos:
4. Formulación y nomenclatu-
ra de compuestos orgánicos
Sólo contienen carbono e hidrógeno. Constan de una cadena principal (cíclica o lineal) y las laterales.
Los alcanos se pueden clasificar según:
Ejemplos de formulación y nomenclatura de los distintos tipos de hidrocarburos se exponen a continuación: