


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la propaganda política en las elecciones locales de valledupar, cesar, en 2019. Se explora la regulación de la publicidad electoral, incluyendo el uso de vallas, cuñas radiales y publicaciones escritas. Se examinan las estrategias de campaña, los mensajes difundidos y el impacto de la publicidad en la percepción de los candidatos. El documento también incluye entrevistas con actores políticos y ciudadanos, proporcionando una visión integral de la dinámica electoral en valledupar.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema democrático Colombiano se caracteriza por la realización de elecciones periódicas, para la elección de cargos públicos como Senado, Asambleas, Consejos, Alcaldías y Gobernación. En la actualidad se escogerán las autoridades administrativas en todo el país; las campañas políticas basan su plataforma en el carisma de los candidatos, en las estrategias políticas y la publicidad. Sin embargo en las últimas campañas en Colombia y en el mundo se ha vivido un fenómeno adverso en contra de la democracia, como es el uso de la publicidad engañosa de algunas campañas y candidatos para obtener un beneficio en las urnas. Podemos recordar el caso de las recientes elecciones a la presidencia de la República entre Gustavo Petro e Iván Duque (2018), en donde las redes sociales se valieron de mensajes distorsionados que buscaban confundir al elector, hecho que se viene repitiendo en las elecciones en Valledupar. En las presentes elecciones en Valledupar Cesar (2019) se está viviendo a gran escala la competencia entre varios candidatos que a través de noticias y especulaciones buscan generar inconformidad en sus electores para ganar votos, y como es de esperarse las propuestas que no son viables por ejemplo el de disminuir la criminalidad sin dañar el trabajo de los moto taxistas, cuando es el principal instrumento utilizado por
los delincuentes para dañar a los ciudadanos despojándolos de sus pertenecías y hasta quitándoles la vida.
Este proyecto de investigación tiene como fin buscar los efectos que tienen las noticias que difundan algunas campañas en los procesos electorales en Valledupar. Es importante que los electores conozcan y tengan información veraz sobre los planes de gobierno y las hojas de vida de los candidatos, lo que le da relevancia a este estudio es generar conciencia en el electorado a la hora de escoger sus diligentes. La confusión y la difamación son las formas más frecuentes utilizadas en las redes sociales y en los medios de comunicación para confundir para obtener votos de los electos incautos. Colombia y la Costa Caribe son regiones eminentemente políticas, por ello se realizan elecciones frecuentemente en todas las esferas de la vida pública y se requiere un elector informado y crítico a la hora de tomar una decisión en las Urnas. Pará el desarrollo de este estudio se cuenta con el apoyo de entidades (Alcaldía, entre otros) que propenden por la transparencia en los procesos políticos y de los medios de comunicación quienes han emprendido una campaña de sensibilización de cómo votar y participar sin sesgo, lo que es imperativo que la Universidad se vincule desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
se está viviendo la elección en las diferentes campañas electorales en cuales se escogen a nivel local, regional, las autoridades administrativas, Alcaldes, gobernadores, Concejales, presidentes de Comunas; en la Actualidad la publicidad, es transmitida desde diferentes medios: la radio, la televisión, entre otros para el conocimiento del público; La Alcaldía a través de un Decreto emana la adopción de unas medidas para el desarrollo de difundir propaganda electoral para la elección de autoridades locales: Asamblea, Alcaldía, Concejales, Gobernación, y juntas administrativas locales ; haciéndolo posible mediante la propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público. Juan Sebastián Delgado Gil, en su Blog virtual de tendencias de marketing político, centra su atención en las empresas, en la medida en cómo estas se manifiestan a través de las redes sociales; Dicho análisis por este autor le ayudó a identificar algunos aspectos del artículo que aplican perfectamente a los escenarios de los candidatos políticos. Entre los más importantes resaltó la siguiente:
premisa, debatida constantemente, que las personas no están cansadas de la política, sino de los políticos y por esta razón el contenido que allí se vea debe representar los intereses de la comunidad y no ser simplemente una bitácora personal con el objeto de subir los egos. Tres ideas que rescato del informe de Hootsuite y que quiero adaptar al tema electoral como recomendaciones para las campañas son las siguientes:
Cerrar la brecha publicitaria, hoy en día es muy común escuchar a estrategas digitales decir que el alcance orgánico de las publicaciones es cada vez menor, unos se atreven a asegurar que esta alrededor de 3%, otros son más optimistas y lo suben al 8% y unos más, especialmente en Instagram llevan sus expectativas hasta el 30%. Esta información es parcialmente cierta. Es claro que desde hace algunos años las publicaciones que compartimos en redes son vistas por un porcentaje relativamente bajo de personas, pero dar por sentado un porcentaje exacto es una tarea muy compleja. Hay muchas variables que tendríamos que tener en cuenta para definir eso, como la red social donde se comparta, tipo de contenido, horarios, interés en la publicación, entre otras. Lo que sí es seguro, es que estamos en una era en la que debemos utilizar publicidad para tener relevancia en las redes sociales. Según el Global Digital Statshot, el alcance promedio orgánico de las publicaciones versus el número de seguidores es apenas del 8.1%, contrario al alcance de pago que está alrededor de 27.3%. En temas políticos y con miras a elecciones, es importante que a la hora de definir lo que se vaya a realizar una campaña publicitaria se parta de la premisa de que no debemos pautar contenido comercial o institucional como tal, sino contenido atractivo para los usuarios, en otras palabras, ‘venderles, sin vender’.
Es importante que los equipos de campaña tengan en cuenta que cuando hacen publicidad en redes sociales no sólo compiten contra otros políticos, sino contra todos los impactos que pueden tener los usuarios. Hay tres variables que se deben tener en cuenta a la hora de construir una campaña publicitaria: -Audiencia : Se debe partir de que es imposible hablarle a ‘todo el mundo’ y que una buena campaña debe identificar un nicho y posterior a esto investigar y definir los intereses, así como los desafíos y objetivos que tiene, así será mucho más fácil llegar con una publicidad que enganche a la comunidad. -Objetivos y métricas: Uno de los grandes errores que se ve en campañas políticas digitales, es que aparentemente hacen publicidad sin un propósito claro. Es clave definir que se quiere lograr y como se va a medir el éxito de esto, sino será simplemente una pérdida de dinero. -Contenido, Fundamental que la publicidad que se haga sea atractiva y eso empieza desde el tipo de pieza que se usa, pasando por el formato, la red social y por supuesto el texto (copy) que acompañe a la pauta. La Alcaldía de Valledupar mediante decreto DECRETO No. 00528 DE 10 DE MAYO DE 2019 adopta medidas y determina características, lugares y condiciones para la fijación de carteles y vallas destinadas a difundir propaganda electoral para las elecciones de autoridades locales (gobernación, asamblea, alcaldía, concejales, y
En consecuencia, el artículo anterior, determinó que cada partido, movimiento o grupo significativo de ciudadanos y los movimientos sociales tendrán derecho a utilizar hasta 14 vallas, con el fin de realizar publicidad política o propaganda electoral en las elecciones para Gobernación, Asamblea, Alcaldías, Concejos, y Juntas Administradoras Locales, que se lleven a cabo durante el año 2019. Los elementos publicitarios autorizados en el Municipio de Valledupar, Cesar, se podrán colocar únicamente por partido y movimientos políticos y por los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos, tal como lo establece la Resolución 0715 de 2019 y el Acuerdo Municipal No. 061 de 1999 los siguientes elementos publicitarios: Se permitirán instalar hasta catorce (14) vallas, (1) solo elemento de publicidad exterior visual tipo aviso y un (1) carro valla por cada partido y movimiento político. Finalmente, por medio del decreto se definieron los lugares que no podrán ser destinados para este tipo de publicidad y sus respectivas sanciones.
La falsa publicidad en las campañas políticas, la columna de opinión publicada por Álvaro Quintana Salcedo, en El Universal “Publicidad política engañosa” en el cual comenta: “El panorama actual es repetitivo. Durante las últimas elecciones a la Alcaldía, la gran mayoría de ciudadanos manifiesta que ningún candidato reúne los méritos necesarios para representar a los cartageneros en los primeros cargos de la ciudad. Ante este escenario, uno diría que excelentes y atractivas campañas esclarecían el panorama. El problema es que no están ayudando mucho. Lo que supuestamente puede asistir apoyar al elector indeciso, apático a lo público, sin identidad política alguna y escasamente informado; a decidirse a votar por un candidato, termina por confundir más arrojando sombras de incertidumbre”. Estos hechos no son del momento, Arregaces (2014) en el periódico local El Pilón, publico un artículo con el nombre de “Publicidad Engañosa”, donde dijo: “Aquí si hay mucha tela que cortar. Veamos. En alguna oportunidad un candidato al primer cargo del municipio, prometió en su campaña, que traería a Valledupar, empresas que le hicieran competencia a Electricaribe. El pueblo lo respaldó masivamente. Pero una vez posesionado, la promesa quedó en el olvido. Otro candidato a la Alcaldía, tomó como eslogan la “Seguridad”. Pero fue quizá la administración donde mayor inseguridad ciudadana se vivió, al punto que los padres del burgomaestre, también fueron víctimas de los amigos de lo ajeno ¿Qué tal esa? Así las cosas, roguemos pues para que este año que comienza, los entes de control estén atentos a sancionar, en aras de garantizar que los consumidores, no seamos asaltados en nuestra buena fe.”
En ese sentido, afirmó que el pacto suscrito este miércoles “invita a todos los partidos a asumir una conducta ética, de defensa del buen nombre, de las ideas y de llevar el debate electoral al plano de la confrontación respetuosa y alegre en democracia”, agregó el jefe de Estado. Duque también aprovechó para rechazar nuevamente los delitos electorales y pidió “sanciones ejemplarizantes” para quienes traten de alterar los resultados del 27 de octubre, algo tras lo que estarían narcotraficantes y redes de corrupción. Los ciudadanos –para colaborar en el éxito de esta estrategia– podrán verificar si las noticias que leen y que les provoquen dudas son ciertas o falsas. Para ello se implementó el Sistema Integral de Capacitación Electoral, el cual busca que los propios votantes comprueben si lo que leen en las redes sociales sobre los candidatos de su predilección es real. Esta es la primera vez que hay una estrategia coordinada por varias instancias para combatir las noticias falsas, y su éxito dependerá, para varios observadores, del compromiso oficial y de la ayuda de los ciudadanos. Juan Carlos Galindo ( El registrador nacional), artífice de la campaña #VerdadElecciones2019, estrategia que junto con el Gobierno Nacional pretende desmentir las noticias falsas y promover las buenas prácticas en la campaña electoral, habló con EL TIEMPO sobre este fenómeno. ¿Qué tan alto es el fenómeno de las 'fake news' en las campañas electorales?
Hemos visto desde hace varios años que la desinformación se ha convertido en un riesgo electoral. Ha habido proliferación de 'fake news' respecto de los diferentes aspectos de la preparación o la realización de las jornadas electorales, como, por ejemplo, notificaciones a jurados de votación de que ya no va a haber elecciones, la utilización de bolígrafos que se borran y cosas por el estilo que afectan el proceso electoral. ¿De dónde provienen y qué sanción tienen quienes las producen y difunden? Es difícil dar una respuesta tan general. Hay diferentes modalidades de noticias falsas y de intencionalidad de las personas que las crean en ese sentido. Esto debe ser analizado por las autoridades de investigación penal, quienes tendrían que verificar caso por caso para determinar si tiene sanción y en qué condiciones. ¿Qué espera la Registraduría con esta campaña en contra de la desinformación? Justamente nosotros con esta campaña de lucha contra la desinformación y las falsas noticias pretendemos neutralizar todas las iniciativas de desinformar, todas esas acciones que pretendan generar caos, y dar información verídica y veraz para que todos los colombianos puedan participar en el proceso electoral en forma adecuada. Es decir, neutralizar la información falsa con información verdadera que volcamos a las redes y que también colocamos en nuestra página web.