












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo explora la psiquiatría forense como una subespecialidad de la psiquiatría general, destacando su papel en la justicia y la evaluación de la capacidad mental en diversos contextos legales. Se analizan temas como la violencia, la capacidad para actuar en procesos judiciales, la inimputabilidad por trastornos mentales, el daño psíquico, la responsabilidad profesional en salud mental, la custodia de menores, el abuso sexual y la confidencialidad en la relación profesional.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Jorge Óscar Folino^1
Resumen
En este artículo se describe humorísticamente la psiquiatría forense como una subespecialidad psiquiátrica que abarca, entre otros, temas como la violencia, la capacidad psíquica para actuar en el proceso judicial, la inimputabilidad por trastornos mentales, el daño psíquico, la responsabilidad profesional en el área de la salud mental, la custodia y el régimen de visitas cuando existen litigios por conflictos matrimoniales, el abuso sexual y la confidencialidad en la relación profesional.
Palabras clave: psiquiatría, psiquiatría forense.
Title: Forensic Psychiatry: A Subspecialtybof General Psychiatry.
Abstract
This articleSdescribes Forensic Psychiatry in humorous terms. Forensic Psychiatry is a subspecialty of General PsychiatrySthat comprises,Samong others, the following topics: violence, fitness to stand trial, insanity defense, psychological harm, psychiatric malpractice, child custody, sexual abuse and confidentiality.
Key words: Psychiatry, forensic psychiatry.
Una subespecialización psiquiátrica: la psiquiatría forense ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
La revista dominguera, la inmnunohematología y la psiquiatría forense
Estimado lector: lo invito a que lea este artículo de una manera infor- mal. Como si leyera un comentario en la revista accesoria que viene con el periódico los domingos. El artícu- lo tiene como objetivo, precisamen- te, contarle acerca de un área de la medicina que, muy probablemente, esté alejada de su práctica médica, pero que es interesante conocer. Por eso, permítame la licencia de diri- girme directamente a usted, como re- presentante de curiosos profesiona- les, y olvidando, en beneficio de la didáctica, las formalidades del texto científico, que nos guarda y nos pro- tege de introducir pecados intuitivos.
Las revistas de los domingos apor- tan informaciones que no suelen re- sultarnos muy tangibles. Mientras estamos tomando mate, extasiados por permanecer en la cama a las diez de la mañana, leemos acerca del último modelo Ferrari que nun- ca manejaremos, de las islas “piripi- pí” en cuyas playas viven peces de colores diseñados por Dalí y tam- bién alguna noticia sobre cómo bai- lan en el palacio del Loire —donde nunca bailaremos— las damas y caballeros con modelos de Ralph Lauren que nunca nos dirán te quiero.
El relato que sigue también tiene bastante de inaccesible. Si usted se dedica o planea dedicarse a operar
el abdomen con la nueva técnica “transsumanticamesentericadoble”, verá muy alejada la posibilidad de contactarse con un juez en lo cri- minal para decirle que, en su opi- nión, el que le robó las gallinas al vecino no lo hizo para emular viejas tradiciones del barrio que otrora permitían ingresar a la banda, sino porque, en su delirio finisecular, quería hacer un ritual que salvara al mundo de las catástrofes que na- turalmente hacen los políticos.
Ya le digo, seguramente usted no hará nada parecido, pero es bueno saber que algún colega suyo está intentando ese tipo de misiones imposibles (me refiero a que los abo- gados entiendan semejantes cosas que casi no entendemos nosotros).
Ahora bien, ¿por qué la inmunohe- matología y la psiquiatría forense? Porque se me ocurrió una adivinan- za y éste era el mejor medio para de- círsela a mucha gente a la vez: ¿en qué se parecen la inmunohematología y la psiquiatría forense? Si me con- testa que en nada, debo decir: acertó. Sin embargo, algo tienen en común y es bueno reconocerlo porque se trata de la trayectoria que siguen muchas disciplinas a las que perseguiremos como el burro a la zanahoria.
Sí señor, en esta profusión de co- nocimientos y aplicaciones que nos depara la época, muchos cuerpos teóricos se desprenden y derivan unos de otros, con lo que adquieren
Una subespecialización psiquiátrica: la psiquiatría forense ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
psiquiatras chismosos, la interna- ción involuntaria de quien dice que puede jugar al gallito ciego en la au- topista, sin riesgos, porque es la ver- sión gauchesca de Superman (5-16).
Una peculiaridad de esta disciplina es que posee metas diferentes a las de la psiquiatría general. No quiero decir que la meta del psiquiatra forense sea no cobrar el trabajo, sino que funciona sin un rol tera- péutico y solamente para los efectos de auxiliar a la justicia aclarando lo poco que los abogados no saben. Dicho de otra manera, no apunta al tratamiento bueno y barato que suele pedir el enfermo, sino a dar su opinión respecto a un tema pun- tual que le consultaron, y ese tra- bajo se lo tiene que cobrar a quien le pregunta o a quien diga el juez.
Ahora bien, como buena hija, la psi- quiatría forense debe respetar algu- nos designios de su madre, la psi- quiatría general. Los designios res- ponden a la historia y a la estruc- tura epistemológica de la psiquiatría. Tener esto en claro permite dife- renciar lo que hacen los unos y los otros que se acercan a la arena de la salud mental, sin que deba inter- pretarse que allí todo es una lucha.
Como de la madre hay que hablar en serio, diremos que la psiquiatría general es una disciplina técnico- científica, que tiene como ciencias básicas la psicología, la biología, la sociología y la antropología (ver Fi-
gura 1). En sus diferentes áreas de investigación y de aplicación se nu- tre también de otras disciplinas. Tiene un campo del conocimiento ínter y pluridisciplinario, con una estructura paradigmática continua- mente puesta en tensión por su ca- balgamiento entre las ciencias bio- lógicas y humanas (17-19).
El estudio psiquiátrico forense par- te del núcleo metodológico serio aportado por la psiquiatría general para responder a una necesidad social orientada por el derecho, la cual, no lo dude, es también muy seria. También se da licencias di- vertidas prestándose a la trama de El silencio de los inocentes.
Como las preguntas que se inten- tan responder desde la psiquiatría forense son complejas, y como es común que los émulos de Perry Mason infundan miedo con su saga- cidad, los psiquiatras consideramos que la disciplina debe fortalecerse con aportes de la criminología, la epidemiología, la psicología forense, la bioquímica, la sexología, entre otras materias.
¡Cuidado! El sistema psiquiátrico forense llega hasta donde usted no lo cree
Si bien no tiene un cartel luminoso que lo indique, existe un sistema psiquiátrico forense por el que tran- sitan los enfermos mentales, y otros
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Folino J.○ ○ ○ ○
no enfermos, que entran en contac- to con el sistema judicial.
El sistema está formado por secto- res del poder judicial, del servicio correccional, del sistema de salud pública y, adhiriendo a la corriente de privatizaciones, también suma sectores del sistema de salud pri- vado (20).
La mayor parte de las preguntas y sus momentos apropiados, y tam- bién la movilización de los que trans- curren por el sistema psiquiátrico forense, está reglamentada en las legislaciones penales. Los operado- res de justicia actúan siguiendo las recetas de los códigos, si bien nunca falta el que quiere imponer alguna inspirada improvisación. Los peritos, también llamados respetuosamente
expertos en psiquiatría forense y de otras maneras originales, asesoran a los jueces civiles y penales en cada una de las instancias del proceso y de la ejecución de la pena. Algunos ejemplos del funcionamiento del sis- tema siguen a continuación.
En el fuero en lo criminal, apenas se pesca a un amigo de lo ajeno, el psiquiatra forense estará listo para realizar un examen del estado ac- tual. Si los sabuesos no encuentran al sujeto que cada día muestra sus partes pudendas a las muchachas del barrio, sin que ellas lo quieran claro está, le pueden preguntar al psiquiatra si con algunos datos co- lectados puede conjeturar, razona- blemente, qué otro tipo de conduc- ta sería esperable en personas con tan malas costumbres. Todo para
Figura 1. Interdisciplinariedad de la psiquiatría forense
Biología Psicología Sociología Antropología
Psiquiatría general
Necesidad social-derecho
Psiquiatría forense
Criminología, sexología, bioquímica, psicología forense...
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Folino J.○ ○ ○ ○
paz, para que no haga macanas en su propio perjuicio, y para que nin- gún vivillo , que nunca falta, se apro- veche de su vulnerabilidad.
Aunque usted no lo crea, la justicia está tan bien dispuesta con estas personas que se pone bajo el ala, que a quienes no tienen recursos les brinda un subsidio económico. ¿Qué tal? Yo sé que no se lo esperaba. Es bueno que toda la sociedad lo sepa, y, especialmente, usted que se mue- ve con las artes de mantener la sa- lud. Si lo aprendió, asesore a quie- nes le pregunten para que no vean todo esto como un castigo o un per- juicio judicializado; esto es nada más ni nada menos que la institucionali- zación de la ayuda y protección que le debe la sociedad a los que, por enfermedades mentales, no pueden arreglárselas solos (33).
En el fuero en lo civil, también se suelen presentar litigios que pro- mueven preguntas a los expertos psiquiatras acerca de si alguien pa- dece una enfermedad mental que altere su capacidad para casarse, hacer un testamento o ceder un po- der. Imagínese que nunca falta una pitonisa que envuelva al anciano que ya tiene mínima memoria, está de- pendiente y no diferencia quién le está encima como ángel de la guar- da y quién como expectante halcón dispuesto a tirarse en picada.
Esto no es simplemente anécdota; tiene mucho de enseñanza. No se
olvide el médico, diría Martín Fierro, ya ejerza psiquiatría o cualquier otra destreza médica, que estará obliga- do a denunciar cuando encuentre que un paciente incapaz es víctima de alguna maniobra de este tipo o mal trato de otro tipo. Es lo mismo que pasa con los niños. En ambas situaciones, por estar involucrado un sujeto incapaz que puede ser per- judicado, si la obligación del ciuda- dano común se agiganta para pro- mover su protección, la del médico más aún (34),(35).
Pensó usted alguna vez que si, en medio de la borrachera, el beodo perdió en la ruleta, firmó la venta de su casa y cambió su reloj de oro por la última ficha de cinco pesos, ¿podría merecer otra cosa que la extradición de la república familiar con las valijas llenas de soeces epí- tetos? Aunque le parezca mentira, la justicia y la psiquiatría forense tienen una especie de asilo político para cuando aquel gran productor de desdichas propias y familiares está enfermo de tal manera que, sin llegar al supuesto de la incapacidad comentada arriba, no puede dejar de hacer semejante tipo de desati- nos. El remedio es un estatus legal de inhabilitado que le cuida el patri- monio y que lo limita para disponer de sus bienes por actos entre vivos (36),(37).
Querido lector, aún falta más. ¡Po- cos quedan fuera de esta red que extiende el sistema psiquiátrico
Una subespecialización psiquiátrica: la psiquiatría forense ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
forense para que los expertos no nos quedemos sin trabajo! Hasta aquel que de ninguna manera es vulne- rable y que tampoco comete dolo alguno puede quedar bajo la inspec- ción aguda del psiquiatra forense luego de ser víctima de algún tipo de accidente o perjuicio. Ocurre que nadie está a salvo de tales infortu- nios y, cuando tiene la mala pata de sufrir alguno, lo que legítima- mente querrá es que se compense el daño sufrido. En ese momento se da la intervención psiquiátrica.
El demandante alega que sufrió un daño psíquico y pide que se evalúe si es cierto y que se midan el daño y los perjuicios. De esta manera, los siempre bien dispuestos expertos psiquiatras acuden con todas sus habilidades a someterle a una serie de pruebas para ver en qué parte del alma le quedó la avería y usted, que nunca pensó en vérselas con seme- jante espécimen poseedor de cien- cias y apariencias, estará colaboran- do con él, explicándole todo lo que le ocurrió y cuidando que su inter- locutor no se distraiga con ninguna inspiración extemporánea (38).
Después de estas líneas, supongo que le habrá quedado claro que el sistema psiquiátrico forense tiene una gran extensión que se encuentra subestimada en la opinión pública y en la organización política. Se extien- de a través de diversas instituciones públicas y privadas, y comparte con ellas variedad de aspectos beneficio-
sos y deficitarios. La población que toma contacto con el sistema a través de los fueros civil y criminal activa, aun sin saberlo, unos dispositivos psiquiátrico forenses que son suma- mente dinámicos, rápidos y que exi- gen sólida formación en la técnica diagnóstica. A propósito de ello, le sugiero leer lo que viene.
¿Se puede clonar a un psiquiatra forense?
El psiquiatra forense es un psiquia- tra general que ha logrado especial conocimiento a través de entrena- miento y experiencia en el campo de interrelación entre la psiquiatría y el derecho. Su trabajo profesional pue- de incluir actividades clínicas, edu- cacionales y de investigación. La ta- rea puede desenvolverse en litigios en lo criminal, civil o laboral. Los lugares de trabajo incluyen hospita- les, clínicas, oficinas periciales judi- ciales o de las instituciones peniten- ciarias, prisiones, otras instituciones públicas o privadas. Como queda claro, la sociedad estaría tristemente desprotegida sin psiquiatras forenses.
Pero, si son tan buenos, ¿por qué no clonarlos?, y, tal como harina de dis- tribución gratuita en Un mundo feliz , ¿por qué esparcirlos generosamen- te a lo ancho y a lo largo del gran es- feroide?
No se clonan por cuestiones de se- riedad y diversión: al clonar no se
Una subespecialización psiquiátrica: la psiquiatría forense ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
De esta manera, el psiquiatra que responda con suficiente aval será alguien que estudió, por lo menos, entre seis y siete años su carrera universitaria, luego hizo la especiali- zación en psiquiatría general —que en su versión más rápida es de tres años, con un peso horario en la Facul- tad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata de 7.000 horas, o que, en su ver- sión más habitual, le consumió en- tre cinco y ocho años— y que, final- mente, logra capacitación psiquiá- trico-forense a lo largo del proceso educativo formal de, por lo menos, dos años más. Indudablemente, se trata de una capacitación suma- mente prolongada y altamente es- pecializada que, fuera de toda bro- ma, merece la apropiada jerarqui- zación y respeto (39), (40).
¿Qué clase de relación es la relación pericial?
El psiquiatra forense establece una relación especial con la persona a la que va a examinar por orden ju- dicial. La relación pericial tiene diferencias con la relación terapéu- tica, que es el tipo de relación a la que está acostumbrado el médico (además de otras, por supuesto).
En esta relación no existe, en prin- cipio, la búsqueda de alivio o cura tal como es planteada cuando el su- jeto busca la asistencia del médico.
La decisión de establecer la relación no depende libremente del sujeto. Siempre media una decisión judi- cial, esté o no interesado el sujeto en vincularse con el psiquiatra forense, por lo que no todos los da- tos obtenidos en semejante relación poseen el óptimo grado de confia- bilidad.
El objetivo del psiquiatra forense no es curar algún pesar, sino obtener información científica para sumi- nistrar al administrador de justicia, vinculada con lo que éste quiere saber y con la ciencia de aquél. De todas maneras, la voluntad tera- péutica que el médico tiene para con todo el mundo —menos para sí mis- mo cuando algún amigo le dice qué gordo está— no deja de cumplirse. La información obtenida en el peri- taje, aunque no se vuelca en el mis- mo momento en terapia, moviliza, si es necesario, el trámite que lleva a la instauración de un tratamiento asistencial que deberán practicar otros profesionales.
Al lado de esos aspectos peculiares que operan en la relación pericial están otros de índole ética y que pertenecen al marco de respeto ne- cesario al sujeto (objeto) de estudio y al profesionalismo. Aun cuando la relación pericial se establece por orden judicial, existen determina- dos límites éticos al accionar médi- co que deben ser contemplados por el profesional y por la comunidad que requiere sus servicios.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Folino J.○ ○ ○ ○
El psiquiatra forense debe alcanzar un adecuado balance de los valores que frecuentemente se ponen en conflicto —por ejemplo, confidencia- lidad, seguridad— y también ejer- citar su práctica en un marco de respeto por la voluntariedad del exa- minado o de su representante legal y por la intimidad de aquél (41-45).
Para muestra basta un botón. Ejemplos de tareas psiquiátrico-forenses
Cuando se entabla un proceso en lo criminal o correccional, el proce- sado tiene que actuar en algunas circunstancias que exigen que esté con todas las luces o, por lo menos, con la mayoría. Imaginemos a al- guien de 35 años acusado de daño por romper el vidrio de la ventana del vecino; tendrá que ser lo sufi- cientemente maduro como para poder comunicarse con su abogado defensor para que le defienda; si no lo es, y solamente llora porque el vecino no quiso devolverle la pelota con la que rompió el vidrio, tendrá que actuar seguramente el psiquia- tra forense para establecer si es ca- paz para actuar en el proceso; si no lo fuera, el proceso penal tomaría direcciones diferentes a la que hu- biera seguido si el pelotari hubiera sido normal.
Tan importante son estos exámenes psiquiátrico-forenses que, en caso de que el experto detecte una enfer-
medad mental que genere peligro- sidad, la persona puede ser inter- nada aun en contra de su voluntad y puede ser tratada hasta que esté mejor y ya no genere riesgos. En los casos en que se interrumpe el pro- ceso, si el acusado, gracias al tra- tamiento o al susto o a lo que fuera, recobra la capacidad mental, la cau- sa penal prosigue a su respecto.
Otra utilidad que tiene el servicio psiquiátrico en esos momentos es que permite constatar si el sujeto tiene o no clara conciencia de la trascendencia del acto de prestar declaración indagatoria y si puede brindar información normalmente. De lo contrario, puede ocurrir que, por alguna enfermedad mental, un acusado exponga elementos que re- sulten perjudiciales para sí mismo —sean o no verdad— sin compren- der que tiene determinados dere- chos, por ejemplo, negarse a decla- rar; o, también, que brinde infor- mación producto de una enferme- dad mental, la cual resultaría irre- levante para el juzgador (46-48).
La justicia suele pedir a los exper- tos en psiquiatría forense que tra- ten de descubrir cuál era el estado mental al momento del hecho, tal como fuera anticipado arriba. La im- portancia en este caso radica en que sería muy injusto encontrar impu- table, culpable y penar a alguien que actuó en un estado de enfer- medad psíquica muy severa. Para imputarle un delito, la justicia re-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Folino J.○ ○ ○ ○
trenados y actúen con solvencia y prudencia. Su ejercicio pericial es sumamente trascendente. Así debe- ría concebirlo el psiquiatra y así debería reconocerlo la comunidad.
Sexo y drogas sin rock and roll
Hay algunos fenómenos sociales que son complejos y que tienen mucha vinculación con la salud mental. Por ejemplo, el consumo de drogas es algo que preocupa a toda la sociedad y que, cuando se asocia a alguna conducta reprochable, motiva a que la justicia que inter- viene le haga múltiples preguntas al psiquiatra.
Supongamos que uno de los estu- diantes que vive en la pensión tiene debilidad por la cerveza y la mari- huana, y que se peleó y lastimó al propietario de la pensión, una noche que volvía a los tropezones y cuando éste quería conservar el silencio en la pensión. Aquí se plantearán al juzgador diferentes dudas, por ejemplo, si realmente estaba ebrio, si la marihuana favoreció o no al- gún trastorno de conciencia, si no había consumido también heroína, si tendrá un síndrome de abstinen- cia en la comisaría adonde le habrán llevado para que se despeje, etc.
Drogas y alcohol están muy espar- cidos en la sociedad y se vinculan a múltiples conductas no permitidas. Cada vez que esa asociación se pro-
duzca, la opinión pericial psiquiá- trica será valiosa (56-59).
El sexo y la sexualidad, por su par- te, pueden ser tema de estudio de ginecólogos u objeto de comercio de cineastas y revisteros, pero, cuan- do se asocian con conductas no per- mitidas por las leyes, pasan tam- bién a ser interés de la justicia y materias de consultas para los psi- quiatras (60-63).
Los jueces piden a los psiquiatras que evalúen a los acusados de deli- tos sexuales con razonable e inten- sa preocupación, porque muchos de los delitos sexuales plantean dificul- tades probatorias al investigador y complejas situaciones al juzgador. Para muchos de estos delitos no hay testigos y las lesiones pueden resul- tar ambiguas. Ergo, los jueces bus- can por todos los medios lograr al- guna información científica confia- ble que oriente sus decisiones. El experto psiquiatra forense intenta colaborar aunque no siempre pue- de hacerlo en la medida deseada.
Investigar a abusadores sexuales es tarea difícil. Ellos saben que sus conductas no son socialmente acep- tables, por lo que presentan resis- tencias a revelar la real extensión de sus crímenes. La expresión de esta resistencia es variable, puede aparecer como negación del hecho e, incluso, de los intereses sexuales desviados.
Una subespecialización psiquiátrica: la psiquiatría forense ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
La información que se obtiene pue- de ser más confiable si se protege la confidencialidad, lo que, por cier- to, plantea dificultades éticas y le- gales. Éstas no son las únicas pro- blemáticas que enfrenta el psiquia- tra forense. Otras surgen de la con- ceptualización que vaya a adminis- trar sobre los abusos sexuales. De- berá preguntarse y responderse si son conductas patológicas o simple- mente delitos, si es razonable que a los abusadores se les trate médica- mente o simplemente que se les penalice judicialmente, si incluye la violación en la categoría de las para- filia, si el diagnóstico de algún tipo de parafilia puede permitir que la justicia considere al sujeto inimpu- table, etc.
Un fenómeno complejo difícilmente tiene una respuesta sencilla. El ex- perto no podrá obtener de sus re- flexiones una conclusión unívoca para todos los casos y deberá ajus- tarla al caso particular. Sin embar- go, es bueno que el lector conozca que si bien el perito puede haber arribado en su estudio al diagnósti- co de alguna parafilia, no se despren- de necesariamente de ello que tenga una opinión a favor de la inimputabi- lidad. Por el contrario, en términos epidemiológicos, es poco probable que con el sólo diagnóstico de para- filia pueda sustentarse una opinión favorable a la inimputabilidad.
Las parafilias, como otros cuadros clínicos que son reconocidos por la
psiquiatría, no implican automáti- camente un eximente de la imputa- bilidad o de la responsabilidad que es adjudicable al ciudadano común.
Cuando hablamos de abusadores sexuales infantiles se acaban las ga- nas de hacer bromas. Éste es un problema muy severo que exalta la sensibilidad social y preocupa a mé- dicos y a jueces. Téngase en cuenta que los menores no son competen- tes para decidir acerca de las cues- tiones del sexo y que las conse- cuencias del abuso sexual en los niños son catastróficas. Los peritos intentan colaborar de diversas ma- neras. Una forma es con la evalua- ción de los abusadores, para lo que se intenta diagnosticar la naturale- za específica del interés desviado y el subtipo de paidofilia, si es posi- ble. Ello brinda orientación respec- to a los riesgos y a las medidas que serían más aconsejables adoptar.
La metodología de evaluación que se utiliza en centros psiquiátricos forenses con experiencia específica incluye los siguientes métodos:
Una subespecialización psiquiátrica: la psiquiatría forense ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
zar los diagnósticos diferenciales de aquellos trastornos que pueden ge- nerar tendencias mitómanas u otras expresiones patológicas y, también, en algunos casos, si determinados aspectos del niño normal, o de su conducta, orientan a sospechar fal- sedad en el relato.
La evaluación de la veracidad puede brindar luz no sólo sobre la eventual existencia de acusaciones delibera- damente falsas, sino, también, a la posible existencia de interpretacio- nes erróneas de conductas infanti- les o adultas.
Cuando la comunidad teme peligro, acude al psiquiatra
Lo más aconsejado cuando uno tiene miedo es buscar a alguien que lo proteja, sea Bruce Willis o el gor- do de la esquina. ¿A quién se le ocu- rriría llamar al psiquiatra? Pues bien, aunque usted lo dude, el psi- quiatra forense es muy requerido, si bien no es llamado precisamente para enfrentar al malhechor con sus habilidades de yudo, tal como ha- rían Batman y Robin inmediata y elegantemente.
El psiquiatra forense es llamado para colaborar evaluando el riesgo que tiene alguna persona de actuar violentamente en algún futuro, ya sea contra sí mismo, contra otros o contra algo.
Semejante ejercicio intelectual es llevado a cabo costosamente por el psiquiatra en varias circunstancias: en la emergencia o en la internación involuntaria del enfermo mental, cuando el paciente internado invo- luntariamente está pronto a acce- der al alta condicional o incondicio- nal o cuando la justicia debe deci- dir la hospitalización de los inimpu- tables por enfermedad mental.
También hay otras circunstancias, comúnmente menos visibles para el médico común, pero que no es malo conocerlas porque en algún momento pueden hacérsele visibles. Recuerdo la oportunidad en que me llamaron, no como psiquiatra forense, sino como psiquiatra asistencial, porque un paciente en delírium trémens había roto el lavatorio del baño de una clínica. La desesperación cun- día cuando, como cataratas urba- nizadas, bajaba el agua prolija- mente por la escalera.
La emergencia hizo que acudieran prestos tanto el plomero como el psiquiatra. Con la anécdota, quiero ejemplificar que la opinión psiquiá- trica suele ser también requerida para evaluar el traslado de aquellos enfermos de peligro o de dificultoso cuidado en hospitales comunes a hospitales de mayor seguridad. Ya que usted será un iluminado por haber ampliado su horizonte con este capítulo, sepa también que la opinión psiquiátrica puede aportar algo bueno en el momento del in-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Folino J.○ ○ ○ ○
greso de algunos pacientes —como el de la anécdota— originando me- didas preventivas. De esa manera, se evita el llamado a los plomeros.
Otro momento en que se busca la ayuda psiquiátrica es cuando hay temor de que los adictos incurran en delitos para sostener el consumo y se evalúa su internación involun- taria. También se requiere la opi- nión psiquiátrica en la fase de deci- sión de la pena y antes de otorgar libertades bajo fianza u otras medi- das de excarcelación de procesados o penados.
Si bien es razonable considerar que el psiquiatra, en tanto escudriñador de la mente y conductas humanas, puede colaborar en gran medida, también es importante anticipar que hay muchos problemas en la técni- ca, eficiencia y ética del proceso que lleva a la predicción de conductas violentas. Aún no hay instrumen- tos confiables, los eventos que se intentan predecir suelen tener baja frecuencia en la vida del individuo, a veces se manejan las definiciones con ambigüedad y, como si todo fuera poco, las conductas violentas son fenómenos multidimensionales en los que intervienen múltiples fac- tores, y muchos están fuera del al- cance de los psiquiatras (28),(29), (32),(47),(69-78).
Por todo ello, es conveniente consi- derar la opinión psiquiátrica y el trastorno mental como subsectores
dentro de la sistemática de evalua- ción de la peligrosidad, que involu- cra perspectivas sociales, políticas y judiciales, entre algunas otras.
Como corolario, es bueno tener pre- sente al psiquiatra para intentar predecir la conducta violenta; pero no deje de tener en su libreta el te- léfono del plomero o del gordo de la esquina.
Por último, considere que los psi- quiatras forenses ofrecen posibili- dades de asesoramiento extendidas más allá de los temas puntuales tra- tados arriba, para intentar brindar una aproximación técnica del cono- cimiento del estilo conductual y de la personalidad del sujeto que, por alguna razón, le interesa a la justi- cia. Si no los necesita, mejor; si los necesita, sabe adónde ir a buscarlos y para qué sirven. Si quiere ser uno más de ellos, ya tiene un panorama de cómo lograrlo. Buena suerte.
Bibliografía
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Folino J.○ ○ ○ ○
Una subespecialización psiquiátrica: la psiquiatría forense ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
specificity on structured decisions about violence risk. International Journal of Fo- rensic Mental Health. 2003;2(1):19-34.
Recibido para publicación: 11 de agosto de 2005 Aceptado para publicación: 25 de agosto de 2005
Correspondencia Jorge Óscar Folino Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Calle 60 y 120 (1900) La Plata, Argentina folino@atlas.med.unlp.edu.ar