Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Psicopatología en el área educativa, Apuntes de Psicopatología

Ensayo donde se le da valor a la psicopatología en la educación

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/11/2020

bar-batche
bar-batche 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro Universitario de América Plantel Otumba (Otumba)
Desarrollo Organizacional
LA IMPORTANCIA DEL
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL EN EL
ÁREA EDUCATIVO
Realizado por el alumno D. Josue Adair Sanchez Medina
Para la profesora Leslie Guadalupe Martínez Palma
Octubre 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Psicopatología en el área educativa y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

Centro Universitario de América Plantel Otumba (Otumba)

Desarrollo Organizacional

LA IMPORTANCIA DEL

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL EN EL

ÁREA EDUCATIVO

Realizado por el alumno D. Josue Adair Sanchez Medina Para la profesora Leslie Guadalupe Martínez Palma Octubre 2020

INTRODUCCION

Vivimos en un mundo que se caracteriza por constantes cambios, que se ven reflejados en todos los aspectos: políticos, científicos, de comunicaciones y tecnológicos; las organizaciones son protagonistas de cada movimiento y dado que estamos inmersos en ellas todo el tiempo nos incumbe tanto su cultura como el cambio. Existen organizaciones modernas que han tenido la habilidad para integrar los cambios tecnológicos y de información, pero hay otras que no lo han logrado, afectando su desarrollo social y cultural. Así mismo dentro del ámbito educativo cobra una mayor importancia, en el presente trabajo se hará una breve mención de la importancia que tiene el desarrollo organizacional, tanto por sus etapas del proceso, al igual que el acuerdo y la toma de decisiones como su plan estratégico.

este último caso imprescindible trabajar de manera conjunta con las autoridades de la institución. Es recomendable al planificar este proceso de DO, asignar un tiempo estimado para cada etapa, organizar un orden de prioridades y realizar una pequeña evaluación antes de iniciar la etapa siguiente que permita hacer los ajustes necesarios antes de continuar en este proceso de mejora. EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL La etapa de diagnóstico requiere de un relevamiento de información y su posterior estudio sistemático de los puntos críticos a través de: -Reuniones con Equipos Directivos y/o personal a cargo en la toma de decisiones (Comisiones Directivas o de Padres, Representante Legal, Autoridades competentes de la institución) -Observación y análisis de datos e informantes claves. -Observación de las instalaciones e infraestructura edilicia, adecuación a la normativa vigente de Escuelas Seguras. -Análisis de la tendencia de la matrícula de alumnos que ingresan y egresan en los últimos años. Desagregados por cada nivel, área, etc. -Conocimiento de las familias que asisten a esta institución: opiniones valorativas acerca de los niveles de satisfacción de quienes forman parte de la comunidad, percepción de calidad del servicio, la fidelización.

-Entrevistas con docentes y personal administrativo. Clima laboral, compromiso del equipo, ser parte del proyecto institucional. Técnica del diálogo apreciativo. -Conocer los niveles de satisfacción de los actuales usuarios. Análisis cuanti- cualitativo (tipo de familias que asisten, ocupación de los padres, sentido de pertenencia, identidad con la escuela) -Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) EL ACUERDO Y LA TOMA DE DECISIONES Una vez realizado el diagnóstico organizacional, resulta clave lograr un consenso en la toma de decisiones para los próximos pasos a seguir, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Estrategias para definir el Plan Institucional. Plantear los 5 fundamentales de la organización. Tiempos de concreción de cada objetivo/meta. Recursos humanos, materiales, financieros, etc. Tener una visión, misión y objetivos estratégicos claros para comunicar (Explícitos, mensurables, significativos y comunicables) Evaluar el momento oportuno para comunicar a cada sector dentro y fuera de la organización. Mostrar coherencia entre los mensajes y la realidad, no “vender humo”. Potenciar las fortalezas y minimizar las debilidades. Definir el posicionamiento de la organización o la “diferenciación competitiva” ¿En qué se diferencia “esta escuela” de las demás?:

-Plan de Egresados potenciales padres o colaboradores del colegio y los mejores “aliados del MKT relacional”. -Evaluar los procesos y los resultados. Conformar un “Comité Implementador” -Implementar la rueda del servicio, empoderar al personal motivado en la toma de decisiones. -Utilizar parámetros de medición. Dejar a un lado los juicios de valor o suposiciones para pasar a un enfoque basado en datos observables y medibles (análisis de datos e indicadores). -Elaborar un informe de gestión al concluir cada etapa. -Realizar una evaluación de seguimiento del proceso para ajustar aquello que sea necesario. El desarrollar una gestión de DO implica un compromiso consensuado de todos los miembros de la organización quienes tienen que estar informados sobre la propuesta del plan estratégico que se desea aplicar con los tiempos y plazos programados. De igual manera, destacamos la “diferenciación competitiva” como un atributo muy importante a trabajar en el diseño del plan, en este aspecto resulta un gran aporte contar con la colaboración de padres egresados que tengan una percepción positiva sobre su propia experiencia en la escuela quienes le otorgan valor a la imagen e identidad creada sobre la base de una relación de largo plazo con las familias, reforzando el vínculo familia-escuela.

Por último, destacamos la importancia del recurso humano en la creación de valor como un factor clave de la competitividad. Invertir en personas capacitadas en atención a padres, atentas a la escucha y recepción de la comunicación, responsables y autogestivas en la resolución de conflictos, brinda una gran oportunidad a la organización para dar un salto en la mejora del servicio y por ende fidelizar a los padres y alumnos en la escuela.