




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el desarrollo de la psicología positiva en perú, un enfoque que se centra en promover el bienestar, las fortalezas humanas y el florecimiento personal. Se abordan los fundamentos teóricos de la psicología positiva, como el bienestar psicológico, el concepto de 'flow' o fluir, y la autoestima. Además, se exploran los principales alcances de este enfoque en el contexto peruano, como su aplicación en centros educativos y geriátricos. Se destaca la importancia de la psicología positiva para la salud mental, el cambio social, el desarrollo personal y profesional, y la salud física en perú. El documento también proporciona un breve recorrido histórico sobre los antecedentes de la psicología positiva y cómo aplicarla en la vida cotidiana. En general, este trabajo ofrece una visión general del estado actual y las perspectivas de la psicología positiva en el perú.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Guerra salazar Mirian ● Morris rojas Paula ● Grande pillaca katherin ● Nieve huaman Thalia DOCENTE: Sheyla Guisell Rojas Vargaso LIMA-2024-I
Por: Guerra Salazar Mirian, Morris Rojas Paula; Grande Pillaca Katherin, Nieve Huaman Thalia. INTRODUCCIÓN: ¿Qué es lo que deberíamos hacer para ser felices? Esta es una de las preguntas que intentamos respondernos, existen investigaciones psicológicas que intentan dar una respuesta desde un enfoque positivo, que puede ser desde tener bienestar psicológico que incluya que seamos personas optimistas, que sentido del humor, sabiduría, capacidad de perdonar entre otros valores. La Psicología Positiva nace en el año 2000, cuando Seligman y Csikszentmihalyi realizan su primera publicación en la revista American Psychologist, desde este momento y hasta la fecha se ha evidenciado un interés en estudios vinculados a la felicidad. En el Perú, la Psicología Positiva se formalizó el año 2008 con la fundación de la Sociedad Peruana de Psicología Positiva, por iniciativa de Reynaldo Alarcón. En 2009 se realizó la primera charla de Psicología Positiva organizada por la universidad Femenina del Sagrado Corazón, (Arias, 2016). En ese año, Alarcón presentó su primer libro titulado “Psicología de la Felicidad”. En este trabajo analiza el constructor de la felicidad, realizando así el autor una investigación en el mundo y particularmente en el Perú (Alarcón, 2009). La Psicología Positiva tiene ya varios años desarrollándose en el país, Por ende, el objetivo del presente ensayo es brindar información del desarrollo de la psicología positiva en el país a través de las publicaciones en revistas de investigación psicológica.
Autoestima La autoestima es desde luego uno de los factores clave para el bienestar personal. Cuando no poseemos una autoestima sana, es muy fácil y frecuente que acabemos desarrollando algún problema psicológico, o llevemos a cabo conductas que sean perjudiciales para nosotros mismos. PRINCIPALES ALCANCES: 1.Centro educativo: Innova Schools, región 5 Los centros educativos, que son los espacios donde los maestros transitan y conviven gran parte de su día a día, deben ser lugares agradables y cómodos, donde se practiquen emociones positivas, haya un compromiso alto hacia las labores que realizan, se observan buenas relaciones interpersonales, una mentalidad de crecimiento y motivación al logro y realización para poder convivir en armonía y alcanzar las metas propuestas como comunidad. En ese sentido, dentro de la literatura, se hallan diversas investigaciones que realizan estudios sobre los rasgos positivos del ser humano para potenciar los aspectos desarrollados. Una de ellas es la de García, ( 2020 ) en la que indicaron que los resultados establecieron cambios significativos en bienestar psicológico en el personal educativo antes y después de realizar el programa de psicología positiva. En razón de ello, se concluyó que sería de gran beneficio realizarlo para mejorar el perfil psicológico de los docentes, aumentar su nivel de autocontrol, habilidades, amor, aprendizajes, gratitud, valentía y curiosidad. 2.Centro Gereatrico adulto mayores en Lambayeque Incrementar el Bienestar Psicológico Subjetivo – en adultos mayores, mediante la aplicación del Programa de Psicología Positiva, fomentando las emociones positivas, fortalezas y virtudes, dotando a esta población de diversas estrategias que los ayuden a afrontar situaciones difíciles, manteniendo un adecuado equilibrio. El estado peruano actualmente está implementando leyes que favorezcan a la población adulta mayor, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida y aumentar su involucramiento social.Según lo estipulado en el artículo N°03 en el cual todo adulto mayor tiene derecho al apoyo familiar y social que garantice una vida activa, saludable y útil, mejorando su cariño y afecto hacia sí mismo, de igual manera el artículo N°04 establece que
tienen derecho a la protección del Estado, accediendo a programas de educación y capacitación que les permitan seguir siendo productivos. Importancia de la psicología positiva Hay que apegarse a la vida positiva, a gente positiva, se dice que el 80% de las personas se pega a lo negativo, a la crisis la enfermedad y se quedan ahí, es importante transmitir la psicología positiva y así las personas puedan entrar la salud, el bienestar y que se encuentre la felicidad, para que así se pueda sentir que la vida vale la pena y no la estamos exprimiendo, que cosas nos ayuda a superarnos. La psicología positiva es un enfoque dentro de la psicología que se centra en promover el bienestar, las fortalezas humanas y el florecimiento personal. En el contexto del Perú, este enfoque puede tener varias implicaciones importantes: Salud mental: El Perú, como muchos otros países, enfrenta desafíos en términos de salud mental, como el estrés, la ansiedad y la depresión. La psicología positiva puede ofrecer herramientas y técnicas para promover la resiliencia y el bienestar emocional en la población.Algunas formas en que la psicología positiva puede contribuir a mejorar la salud mental en el Perú:
promover el bienestar de las personas de todas las edades; y más específicamente, establece un objetivo que promueve la salud mental y el bienestar (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015). La OMS a su vez establece un objetivo similar en su Agenda de Salud Global 2013-2020, donde alienta a los gobiernos de todos los países a actuar para proteger y promover el bienestar mental en todas las etapas de la vida (Organización Mundial de la Salud, 2015). Tres vías de felicidad Martin Seligman, uno de los padres de la psicología positiva, sugiere tres formas principales de avanzar hacia la felicidad:
En el Perú la psicología ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento, como al desarrollo y posicionamiento del psicólogo en diversas instituciones públicas y privada la buena aceptación y el gran deseo de integrar el grupo de formación nos evidencian el impacto positivo que se va desarrollando y coordinando, para una atención preferencial y en función a las necesidades y facilidades necesarias. Referencias Alarcón, R., (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40 (1), 99-106. Arias, W. L., Ceballos, K. D., & Arpasi, M. S. (2015). El aporte de los psicólogos peruanos en la Revista Latinoamericana de Psicología de 1994 al 2014: un estudio bibliométrico. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social , 4(1), 57-76. Arias, W., Huamani, J., & Espiñeira, E. (2017). Representación de la Psicología Positiva en el Perú: un estudio bibliométrico en diez revistas científicas peruanas del 2000 al 2016. Rev. Guillermo de Ockham American Psychiatric Association. (2014).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Médica panamericana. Falcón, J. (2011). La fortaleza como valor:Educación en Valores. Universidad de Carabobo, Vol. 1 Nº 15, 68-78. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n15/art09.pdf. Eligman, M. E. P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5- 14. https://www.researchgate. net/publication/232536135. Paredes, S (2010).El Bienestar Psicológico del Adulto Mayor. Estudio realizado con los Integrantes del Grupo del Ceamen Pifo. (Tesis Doctoral. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito). Recuperado de: http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/903/15/UPSQT00269.pdf