Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La producción, el trabajo del hombre y las riquezas naturales - Prof. Del Angel, Esquemas y mapas conceptuales de Administración de Negocios

Un análisis detallado de la sociología del trabajo, explorando conceptos clave como la fuerza de trabajo, los medios de producción, las relaciones de producción y las fuerzas productivas. Se examinan las principales corrientes del pensamiento sociológico, con un énfasis particular en el materialismo histórico de marx. Se discute la dinámica de grupos, las normas sociales y el estatus social, brindando una comprensión integral de la organización y el funcionamiento de los grupos sociales en el contexto laboral. El documento también aborda la evolución histórica de los modos de producción y su impacto en la sociedad, destacando la importancia del trabajo y su significación a lo largo de la historia. En resumen, este documento ofrece una valiosa perspectiva sobre la sociología del trabajo, sus conceptos clave y su relevancia en la comprensión de la organización social y el desarrollo económico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 19/06/2024

alii-badillo
alii-badillo 🇲🇽

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO II
SOCIOLOGIA LABORAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La producción, el trabajo del hombre y las riquezas naturales - Prof. Del Angel y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

CAPITULO II

SOCIOLOGIA LABORAL

SOCIOLIGÍA.

OBJETO DE ESTUDIO.

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO.

SOCIOLOGÍA LABORAL: CONCEPTO. OBJETO DE ESTUDIO. GRUPOS, CLASIFICACIÓN.

CARCTERIZACIÓN. DINÁMICA DE GRUPOS. ROL. ESTATUS. NORMAS.

LA PRODUCCIÓN, EL TRABAJO DEL HOMBRE Y LAS RIQUESAS NATURALES.

EL PROCESO DE TRABAJO: FUERZA DE TRABAJO Y MEDIOS DE PRODUCCIÓN. RELACIÓN HOMBRE-INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

RELACIÓN DE PRODUCCIÓN: SOCIALES Y LOS MEDIOS.

FUERZAS PRODUCTIVAS: CONCEPTO. SOCIALIZACIÓN. INFRA Y SUPERSTRUCTURA. MODO DE PRODUCCIÓN.

OBJETO DE SU ESTUDIO

  • la sociología del trabajo tiene como objetivo de estudio todas las colectividades humanas que se constituyen con motivo del trabajo.
  • Analizar la importancia del trabajo como mecanismo de integración social, de estratificación y asignación de roles y estatutos a los diferentes miembros de la sociedad así como las implicaciones negativos del trabajo y su percepción como fenómeno psicosocial
  • Enseñar hacer sociología del trabajo (sus métodos, sus formas de abordaje científico ) reflexionando sobre los aspecto mas destacados del trabajo, la vida laboral.

Antes que Marx planteara la teoría del materialismo histórico, imperaba la interpretación idealista de la historia, según la cual no es necesaria la revolución porque los cambios llegan por sí solos.

Sin embargo, con los estudios de Marx, se deja atrás el idealismo y domina el materialismo. En términos generales, el materialismo histórico es equiparable a la teoría de la evolución de Darwin; es decir, la interpretación materialista de la historia constituye la ley de la evolución de la historia humana.

El materialismo plantea que para que puedan suceder cambios, el ser humano necesita satisfacer primero sus necesidades materiales: beber, alimentarse, vestirse y tener un hogar. Una vez que los humanos han satisfecho estas necesidades pueden desarrollar relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

Sin medios de producción, no hay bienes materiales; sin bienes materiales, no hay satisfacción de necesidades; sin satisfacción de necesidades, no hay vida social.

La evolución en los medios de producción y el perfeccionamiento de estos es lo que determina el progreso y el éxito de las sociedades.

3- El estructural-funcionalismo.

El estructural-funcionalismo encuentra su máximo exponente en Parsons (1902-1979), pensador estadounidense. Esta corriente considera que el centro de la sociedad es la acción, entendiendo por acción cualquier acto ejecutado por el ser humano de manera consciente o inconsciente.

Las acciones de los seres humanos se ubican en cuatro planos: el biológico, el psíquico, el social y el cultural. El estudio de las acciones sociales (interacciones entre individuos o grupos tomando en cuenta una serie de normas culturales establecidas y compartidos por el colectivo) es el objeto del modelo estructural-funcionalista.

LA SOCIOLOGÍA LABORAL

La sociología laboral es una rama de la sociología general y se entiende como el estudio de sociedades humanas muy diversas pos sus cargos, por su capacidad que establecen para el trabajo y las reacciones que practican sobre ellas, en los diferentes planos, las acciones de labores firmemente remodeladas por el mejoramiento técnico, de las relaciones internas y externas, entre los sujetos que las forman.

DINÁMICA DE GRUPOS

La dinámica grupal, es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyos participantes buscan poder afianzar sus relaciones mutuas, ya que son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.

El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin, fue el pionero en el estudio de los grupos, desarrollando la teoría de campo del comportamiento. Fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual sino, también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales. Un claro ejemplo puede representarse en una cárcel o isla desierta, donde un grupo de individuos debe idear una huida. Se proporcionan diferentes rutas, personas, materiales. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes. El equipo debe tomar elecciones y argumentarlas.

Etapas de formación:

  1. Aceptación mutua
  2. Comunicación y toma de decisiones
  3. Motivación y productividad
  4. Control y organización

Etapas de desarrollo del grupo:

  1. Formación
  2. Tormenta
  3. Normatividad
  4. Desempeño
  5. Dispersión

status

Estatus social, en sociología, describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas. El estatus social es el respeto relativo, la competencia y la deferencia otorgada a las personas, grupos y organizaciones en una sociedad.

Estatus adscrito o asignado: herencia.

Estatus adquirido: meritocracia.

Estatus objetivo: reconocimiento social.

Estatus subjetivo: percepción errónea del estatus.

NORMAS

Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.

Normas grupales: reglas y pautas (explícitas e implícitas) que son comprendidas por los miembros de un grupo y que guían y constriñen la conducta social.

Se trata entonces de un ensayo que discurre en una revisión documental y un análisis teórico que describe la posición de algunos de los teóricos más importantes del siglo XIX, que marcaron la construcción y los cimientos de la Teoría Social y han sido determinantes en el análisis de la concepción polisémica del trabajo.

Siendo importante referir que dentro de las reflexiones de la autora toma importancia las concepciones polémicas sobre el fin del trabajo, posturas que cuestionan la falacia del pleno empleo como política económica.

Las tendencias a la desaparición del empleo tradicional-típico, la proliferación del empleo temporal, las incidencias de la flexibilización laboral y la precarización, son ingredientes para estas disertaciones.

FUERZA DE TRABAJO

Es el conjunto de capacidades físicas y mentales, inherentes a todo ser humano, susceptibles de ser utilizadas para la producción de un valor de uso. Se diferencia así del trabajo, que es la puesta en práctica de la fuerza de trabajo. MEDIOS DE PRODUCCIÓN los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte.