Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La problemática o crisis ambiental y el cuidado de la creación, Ejercicios de Economía Institucional

Acercarnos a la realidad de lo que hoy se describe como CRISIS AMBIENTAL a través de las actividades:

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 06/06/2024

laura-natalia-orozco-bravo
laura-natalia-orozco-bravo 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CIDEH
MÓDULO: IDENTIDAD INSTITUCIONAL (POSGRADOS}
TALLER: La problemática o crisis ambiental y el cuidado de la creación
Parte 1. Objetivo: Acercarnos a la realidad de lo que hoy se describe como CRISIS AMBIENTAL a través de
las actividades:
1. Observar el documental: “HOME”, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
2. Efectuar la lectura del documento “¿Dónde estamos ahora?, disponible
en: https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524490189_606694.html
Desarrollar:
1. De las siguientes frases aparecidas en la película exponer en máximo 250 palabras para cada una,
que quiere decir la frase o qué te hace pensar y reflexionar (entre paréntesis se recoge el
momento de la escena en la que aparece la frase).
a. “En la gran aventura de la Tierra, cada especie tiene un papel, cada especie tiene su lugar.
Ninguna es inútil o dañina. Todas se equilibran”. (Tiempo: 0:15:25).
Esta reflexión me identifica completamente ya que el solo hecho de existir es perfecto, todo
está tan bien diseñado que sin la existencia de algún ser vivo todo perdería la lógica y como lo
cita la frase del enunciado, no habría “equilibrio”. Cada especie, más allá de su tamaño, forma
o función, desempeña un papel crucial en el equilibrio del ecosistema. Lo anterior, siempre
me ha llevado a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en la biodiversidad y en el
equilibrio de la naturaleza. Desde mi ser, siempre he amado a la naturaleza, los animales y
cualquier forma de vida, es por esto que hace más de 10 años decidí ser vegetariana a pesar
de que siempre hay tabúes en torno a dicha decisión pero definitivamente es mía por amor y
respeto hacia todas las formas de vida. Aunque soy consciente de que esta no es la única
solución, siempre procuro replantear muchas costumbres que se adoptan desde el
consumismo, aceptación social y costumbres instauradas para impactar lo menos que sea
posible lo que me rodea, además, no me siento bien con la idea de alimentarme de un ser
sintiente cuando son tan espectaculares. Todos debemos ser más conscientes en cuanto a la
afectación que causamos al ecosistema y así podríamos retribuir tantas maravillas que nos
han sido facilitadas.
b. “Sólo tienes 200.000 años, pero vas a cambiar la faz del mundo. Aunque eres frágil, vas a
conquistar todos los medios, te vas a apoderar de territorios enteros como ninguna especie
lo había hecho antes que tú”.(Tiempo: 0:16:10).
Esta afirmación me confronta con el poder, el egoísmo y la influencia desproporcionada que
como especie humana hemos ejercido sobre el planeta en un período relativamente corto de
tiempo en comparación con la escala geológica. Me lleva a reflexionar sobre cómo hemos
transformado y explotado los recursos naturales en beneficio propio, muchas veces sin
considerar las consecuencias a largo plazo para el medio ambiente y otras formas de vida
(que es lo que estamos viviendo frecuentemente en la actualidad). Lo pienso desde mis
convicciones y también el rol que ejerzo actualmente como servidora pública en donde me
doy cuenta que muchas veces prima el beneficio individual, material, monetario, de poder y
se ignora lo más importante que es la vida y su preservación. Además, nos plantea el desafío
de asumir la responsabilidad de nuestras acciones y buscar formas más sostenibles de
coexistir con el resto de los seres vivos y los ecosistemas naturales pero también me lleva a
pensar en el daño que generamos entre nosotros mismos como raza humana, cuando se
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La problemática o crisis ambiental y el cuidado de la creación y más Ejercicios en PDF de Economía Institucional solo en Docsity!

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS – CIDEH

MÓDULO: IDENTIDAD INSTITUCIONAL (POSGRADOS}

TALLER: La problemática o crisis ambiental y el cuidado de la creación Parte 1. Objetivo : Acercarnos a la realidad de lo que hoy se describe como CRISIS AMBIENTAL a través de las actividades:

  1. Observar el documental: “HOME”, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
  2. Efectuar la lectura del documento “¿Dónde estamos ahora?, disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524490189_606694.html Desarrollar:
  3. De las siguientes frases aparecidas en la película exponer en máximo 250 palabras para cada una, que quiere decir la frase o qué te hace pensar y reflexionar (entre paréntesis se recoge el momento de la escena en la que aparece la frase). a. “En la gran aventura de la Tierra, cada especie tiene un papel, cada especie tiene su lugar. Ninguna es inútil o dañina. Todas se equilibran”. (Tiempo: 0:15:25). Esta reflexión me identifica completamente ya que el solo hecho de existir es perfecto, todo está tan bien diseñado que sin la existencia de algún ser vivo todo perdería la lógica y como lo cita la frase del enunciado, no habría “equilibrio”. Cada especie, más allá de su tamaño, forma o función, desempeña un papel crucial en el equilibrio del ecosistema. Lo anterior, siempre me ha llevado a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en la biodiversidad y en el equilibrio de la naturaleza. Desde mi ser, siempre he amado a la naturaleza, los animales y cualquier forma de vida, es por esto que hace más de 10 años decidí ser vegetariana a pesar de que siempre hay tabúes en torno a dicha decisión pero definitivamente es mía por amor y respeto hacia todas las formas de vida. Aunque soy consciente de que esta no es la única solución, siempre procuro replantear muchas costumbres que se adoptan desde el consumismo, aceptación social y costumbres instauradas para impactar lo menos que sea posible lo que me rodea, además, no me siento bien con la idea de alimentarme de un ser sintiente cuando son tan espectaculares. Todos debemos ser más conscientes en cuanto a la afectación que causamos al ecosistema y así podríamos retribuir tantas maravillas que nos han sido facilitadas. b. “Sólo tienes 200.000 años, pero vas a cambiar la faz del mundo. Aunque eres frágil, vas a conquistar todos los medios, te vas a apoderar de territorios enteros como ninguna especie lo había hecho antes que tú”.(Tiempo: 0:16:10). Esta afirmación me confronta con el poder, el egoísmo y la influencia desproporcionada que como especie humana hemos ejercido sobre el planeta en un período relativamente corto de tiempo en comparación con la escala geológica. Me lleva a reflexionar sobre cómo hemos transformado y explotado los recursos naturales en beneficio propio, muchas veces sin considerar las consecuencias a largo plazo para el medio ambiente y otras formas de vida (que es lo que estamos viviendo frecuentemente en la actualidad). Lo pienso desde mis convicciones y también el rol que ejerzo actualmente como servidora pública en donde me doy cuenta que muchas veces prima el beneficio individual, material, monetario, de poder y se ignora lo más importante que es la vida y su preservación. Además, nos plantea el desafío de asumir la responsabilidad de nuestras acciones y buscar formas más sostenibles de coexistir con el resto de los seres vivos y los ecosistemas naturales pero también me lleva a pensar en el daño que generamos entre nosotros mismos como raza humana, cuando se

atenta contra la vida, la integridad, mentalidad o el respeto de otro semejante y si no tomamos responsabilidad frente a temas ambientales y sociales, nos espera una lenta y dolorosa extinción. c. “Las consecuencias de nuestras acciones son enormes. Otros y no nosotros pagan el precio sin ser responsables. He visto campos de refugiados tan vastos como ciudades tirados en el desierto. ¿Cuántos hombres, mujeres y niños dejaremos a las orillas del camino mañana?” (Tiempo: 1:20:44). Éste enunciado me evoca el pensamiento Franciscano trabajado en un taller anterior ya que promueve el amor, la compasión y la fraternidad universal, lo que encaja perfectamente con la problemática ambiental y social a la que nos enfrentamos a cada segundo; ésto nos insta a reconocer la interconexión entre todas las formas de vida y a asumir la responsabilidad de cuidar de la creación. Desde esta perspectiva, la violencia y la indiferencia hacia el sufrimiento de otros seres humanos y del medio ambiente son inaceptables porque nuestras decisiones cotidianas, especialmente en términos de consumo y producción, tienen un impacto desproporcionado en las comunidades vulnerables y en el equilibrio del medio ambiente. Constantemente recibimos llamados que son ignorados y que nos invitan a reflexionar sobre el valor de la vida humana y la importancia de proteger y preservar la dignidad de todas las personas, así como el valor de la naturaleza. Nos desafía a adoptar pensamientos y acciones éticas y solidarias en nuestras elecciones diarias, trabajando hacia un futuro más justo y sostenible para todos, donde la compasión, el respeto y el cuidado de la creación sean los pilares de nuestra existencia.

  1. Responder con no más de 250 palabras el siguiente cuestionamiento: Visualizando el planeta Tierra como un gran ecosistema y situándote como especie en el medio natural y no por fuera de él, ¿Cuál sería tu lugar y la función a desempeñar en el ecosistema? Como especie humana, mi lugar en el ecosistema de la Tierra debe ser el de coexistencia y armonía con todas las formas de vida pero muchas veces se nos olvida cuando en lugar de considerarnos por encima de la naturaleza, debemos reconocernos como parte de ella, con responsabilidades significativas y de impacto. Considero que mi función principal debe ser la de preservar, amar y cuidar la biodiversidad y los recursos naturales. Esto implica proteger y preservar la diversidad de especies, los ecosistemas y los ciclos naturales que sustentan la vida en el planeta. Como ser consciente y racional, tengo la capacidad de influir en mi entorno de manera significativa por lo cual mi función también debe incluir la toma de decisiones éticas y responsables que minimicen mi impacto negativo en el ecosistema. Esto implica adoptar prácticas sostenibles en mi forma de vida, como reducir el consumo y desperdicio de recursos naturales, promover la conservación de la biodiversidad y minimizar la contaminación que pueda generar por más que puedan parecer ideas descabelladas, si no se toman acciones a tiempo, las consecuencias las tendremos que asumir sin queja alguna. En resumen, nuestro lugar en el ecosistema de la Tierra es el de ser guardianes responsables, cohabitando con otras especies y asegurando la preservación y el bienestar del planeta para las generaciones futuras para vivir una vida digna y equitativa.
  2. A partir de un análisis crítico del documental HOME y del artículo ¿Dónde estamos ahora? Explique ¿Cuál es la conexión que existe entre el desarrollo del planeta Tierra, las distintas formas en que se manifiesta la vida, los efectos que los seres humanos estamos teniendo en la destrucción del equilibrio del ambiente y nuestra sobrevivencia como especie?

Con base en los 20 puntos clave de la Encíclica Laudato Sí, referenciados en el documento La ecología en la cosmovisión franciscana:

  1. Analizar cada uno de los 20 puntos clave y presentar con no más de 350 palabras, acciones que evidencien su compromiso personal, profesional y social para lograr una transformación en el modo de ser y estar en la casa común. Como compromiso personal puedo: reducir el consumo de dispositivos electrónicos y optar por alternativas más sostenibles y duraderas, adoptar hábitos de vida más sostenibles, como continuar con mi estilo de vida vegetariano y utilizar medios de transporte más ecológicos, contribuir al bienestar de mi comunidad participando en acciones voluntarias y colaborativas, Priorizar el bienestar y la calidad de vida sobre el consumismo y el materialismo Como compromiso profesional puedo: promover el desarrollo de tecnologías limpias y renovables en mi área de trabajo, integrar prácticas ambientalmente responsables en mi lugar de trabajo, como la reducción de residuos, impresiones y promover el reciclaje, Trabajar en proyectos que beneficien a la comunidad y promuevan el bien común, como iniciativas de desarrollo sostenible, Desarrollar y promover programas de bienestar laboral que incluyan aspectos ambientales y sociales, Como compromiso social puedo: enseñar desde el amor y respeto a otros sobre el uso responsable de la tecnología y su impacto en el medio ambiente, participar en actividades de concienciación y educación ambiental para sensibilizar a la comunidad sobre la crisis ecológica y la importancia de tomar medidas, Apoyar políticas y acciones que busquen el beneficio colectivo y la equidad social, abogando por la justicia ambiental, Participar en movimientos y organizaciones que busquen mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables y afectadas por la degradación ambiental