



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
manual para el cuidado de pollos con un semana de vida
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SELECCIONES AVÍCOLAS • MARZO 2010 • •••• Pág. 7Pág. 7Pág. 7Pág. 7Pág. 7
Jornadas Prof. de Avicultura. Córdoba, 15-19 Jun. 2009
Los primeros días de vida en el pollo son un factor clave para el buen desarrollo de una manada, debido a que en este periodo el animal va a experimentar una serie de cambios metabólicos, fisiológicos y ambientales que van a marcar hasta qué punto va a poder expresar todo su potencial genético. Durante la fase embrionaria el pollito es un animal poiquilotermo, es decir, no regula adecuadamente su temperatura corporal y depende de la del medio ambien- te para mantener la suya. Tras el nacimiento, gradual- mente van transformándose en animales homeotermos, alcanzando esta característica sobre los 4-5 días de vida. En el caso de pollitos provenientes de reproductoras más jóvenes esto puede ocurrir 1 o 2 días más tarde. La zona de neutralidad térmica de los pollitos es muy estrecha, por lo que es fundamental proporcionarles una temperatura adecuada en los primeros días ya que su tem- peratura corporal depende enteramente de las condiciones que les demos y su capacidad de realizar ajustes de compor- tamiento y fisiología para adaptarse es muy limitada. En esta fase se produce también el paso de una alimentación de base lipídica —endógena— hacia el uso de hidratos de carbono y proteínas —exógena—. El con- seguir que los pollitos coman y beban lo más pronto posible permite estimular el metabolismo del animal, con la consiguiente buena reabsorción del saco vitelino residual, lo que repercutirá en un buen desarrollo de los sistemas digestivo e inmunitario, por la reabsorción de los anticuerpos maternales presentes en la yema. El conseguir depende de garantizar al animal unas buenas condiciones ambientales —temperatura, hume- dad, ventilación, intensidad lumínica— y un reparto uniforme y en número adecuado de los sistemas de agua y comida que faciliten la iniciación al consumo. Nuestros objetivos durante esta primera semana son:
La preparación de la nave abarca desde que se sacan los pollos de una manada hasta que entran los de la siguiente. Dando por sentado que se ha hecho un buen trabajo de desinfección, desinsectación y desratización, que asegure un buen nivel sanitario, nos centraremos en la preparación como tal. Lo primero a abordar es la preparación de la cama. Como actualmente encontramos unas naves con suelo de hormigón y otras de tierra, diremos que estas últimas van a impedir una buena limpieza y desinfección, con una posible persistencia de problemas patológicos de una manda a otra, aparte de generar unas irregularida- des en el terreno que pueden provocar desigualdades en las alturas de los bebederos y comederos a lo largo de la nave. En cambio, los suelos de hormigón presentan como inconvenientes su poca absorción de agua y una tem- peratura más fría, pero permiten una mejor limpieza y desinfección y proporcionan uniformidad en el piso. A la hora de estudiar la clase de cama a emplear, analizaremos primero las condiciones que quere- mos en ella:
Pág. 8Pág. 8Pág. 8Pág. 8Pág. 8 • •••• SELECCIONES AVÍCOLAS • MARZO 2010
El precalentamiento de la nave es fundamental, debiendo tener claro que lo que queremos es calentar el suelo hasta unos 28-30 ºC y que la temperatura ambien- te a nivel del pollito sea de unos 31-34ºC, lo que obliga a poner en marcha la calefacción 24-48 horas antes de la entrada de los pollitos, dependiendo la época del año. En las naves avícolas nos vamos a encontrar dos tipos de calefacción:
propano, se incorpora humedad al ambiente y se consu- me el oxígeno del interior. Su colocación debe ser uni- forme por toda la nave y dependerá de la potencia de las mismas y de la anchura de la nave.
Edad de los Temperatura bajo Temperatura pollitos, días la criadora, ºC ambiente, ºC
Edad de los pollitos, días Temperatura ambiente, ºC 0-3 33- 4-7 30- 8-14 29-
En general, tomaremos como necesidades caloríficas que deben proporcionar con los sistemas de calefacción unas 90 Kcal/m^2 de superficie de la nave o su equivalente de unas 5 Kcal/pollito.
Una vez llegados los pollitos, debemos realizar su descarga lo más rápida posible, debido a que se han transportado con una alta densidad en las cajas y con un ambiente muy cargado en cuanto a temperatura, hume- dad y ventilación. Una demora en la descarga puede provocar que aumente la temperatura en las cajas, con el consiguiente riesgo de haber más pollos deshidratados y, en consecuencia, más mortalidad. El reparto por la zona de cría debe ser lo más cuidadoso y homogéneo posible y lo más próximo a los puntos de comida y bebida.
Pág. 10Pág. 10Pág. 10Pág. 10Pág. 10 • •••• SELECCIONES AVÍCOLAS • MARZO 2010
para estos primeros días la situamos entre 55-70%. La humedad modifica la sensación térmica que tiene el pollito. Con una alta humedad relativa – más del 80% - el pollito pierde efectividad en el jadeo, por lo que la temperatura de confort debe reducirse ya que el animal está sintiendo calor. Además este exceso de humedad puede repercutir en la cama, empeorándola.
Edad, días Humedad relativa, % 50 60 70 80 0 33 30,5 28,6 27 3 32 29,5 27,6 26 6 31 28,5 26,6 25 9 29,7 27,5 25,6 24
(1) distribuidos de forma regular, gracias a una correcta y uniforme distribución de la temperatura; (2) agrupados bajo el cale- factor por baja temperatura; (3) alejados del calefactor por exceso de temperatura; (4) agrupados en una zona determinada protegiéndose de una corriente de aire (flecha azul).
Fig. 2. Reparto de los pollitos bajo una calefacción local (García Martín, 2008)
Fig. 3. Reparto de los pollitos en la nave con calefacciones de tipo ambiental
Por el contrario, con una humedad muy baja —menos del 40 %—, el animal necesitará algo más de temperatura para su confort térmico, notará sequedad, y aparecerá somnoliento y con los ojos cerrados, pudiendo acabar en una deshidratación. Por eso en algunas entradas de pollos con muy baja humedad relativa es aconsejable subirla con el accionamiento manual de los sistemas de boquillas nebulizadoras.
Otro factor que puede modificar la sensación térmica de los animales es la ventilación. Esta es necesaria para poder eliminar los gases nocivos y los excesos de hume- dad y polvo que se producen dentro de la nave, así como para aportar el oxígeno necesario. Los pollitos son muy delicados frente a concentraciones altas de amoniaco, aunque sean en cortos periodos de tiempo. Además, debemos tener en cuenta que si tenemos los calefactores con la combustión dentro de la nave se está consumien- do el oxígeno y estamos aportando gases nocivos al aire, por lo que es necesaria una ventilación mínima, incluso antes de que hayan llegado los animales. El nivel mínimo de ventilación la podríamos marcar entre 0,16-0,4 m 3 /ave/hora, dependiendo de la tempe- ratura exterior y de la calidad del aire.
Temperatura de Velocidad Temperatura Diferencia, la nave, ºC del aire, m/s sentida, ºC º C 30 0,1 30 0 30 0,2 28 - 30 0,3 26 - 30 0,4 25 - 30 0,5 24 -
Al ventilar, si no estamos dirigiendo el aire como debemos, este puede estar creando una corriente a la altura de los pollos, provocando que la sensación térmica de estos sea bastante inferior a la que muestran los termómetros. Por eso, tenemos que orientar a ventila- ción siempre hacia arriba para que el aire frío no caiga sobre el pollo y evitar las entradas parásitas que generen corrientes no deseadas. Trabajando con una buena de- presión —25 a 40 pascal— se evitan estas caídas de aire sobre los pollos. La velocidad del aire a la altura del pollito deben ser inferiores a 0,1 m/s.
SELECCIONES AVÍCOLAS • MARZO 2010 • •••• Pág. 11Pág. 11Pág. 11Pág. 11Pág. 11
Lo más importante en el arranque de los pollitos, además de la temperatura, es proporcionarles un acceso a la comida y bebida lo más fácil y rápido posible.
A nivel de comederos hay que procurar que haya muchos puntos de comida, que estén repartidos homogéneamente y que el pienso sea muy accesible para el pollito.
Pensando en esto, para los 2-3 primeros días es recomendable poner debajo de cada línea de bebederos una tira de papel de 1 m de ancho a lo largo de la zona de arranque —en una nave de 12 m, con 4 líneas, esto supone cubrir un 25% del suelo— y echar sobre la misma unos 65 g de pienso por pollito. El ruido del papel al ser pisado por los pollitos va a servir de reclamo a otros, consiguiendo que acudan a una zona muy acotada en la que tienen el pienso y el agua muy accesible.
Además de los comederos de la nave —se recomienda un plato de 33 cm de diámetro por cada 60-70 aves y una tolva de 38 cm de diámetro por cada 70 aves—, debemos suplementar con 8 bandejas o tolvas de primera edad por cada 1.000 pollitos para que se alimenten con más facilidad en los primeros días.
Debemos procurar separar estas bandejas o tolvas de los puntos más fríos de la nave, como pueden ser los zócalos de las paredes o puertas, sobre todo en granjas con un mal aislamiento a este nivel, para que los pollitos no se acerquen a zonas frías y húmedas en las que su buen arranque pueda comprometerse. En algunas naves, inclu- so, se pueden colocar unas pequeñas separaciones que impidan a los animales acercarse a las paredes a lo largo de la nave, evitando estos puntos los primeros días.
El rellenado de estas bandejas 2-3 veces al día los primeros días estimula mucho el comportamiento de los pollitos. Es imprescindible que el animal siempre en- cuentre comida en los puntos de alimento.
A partir del cuarto-quinto día el animal debe empezar a comer paulatinamente en los comederos automáticos.
Los comederos automáticos que tenemos en la nave deben estar llenos de pienso. En ocasiones estos come- deros tienen mucha altura de borde y el pienso está muy profundo para un fácil acceso del pollito, por lo que éste no come si no se mete en él, siendo interesante el rellenado manual de los platos hasta el borde y enterrar un poquito el comedero en la cama para facilitar su acceso.
En cuanto a los bebederos, la premisa va a ser la misma que con los comederos, que el acceso a ellos sea
rápido y fácil. El manejo variará según el tipo de bebedero que tengamos. En las líneas de bebederos de tetina, los 3 primeros días de vida debemos disponer estas a la altura del ojo de las aves y posteriormente ir subiéndolas para que éstas se estire para beber, formando su espalda un ángulo de 45º con el suelo, teniendo siempre las patas bien apoya- das en él. Es indispensable ajustar la presión del agua en la línea, según recomiende su fabricante y el caudal que necesitan los pollos en cada momento. Para ello, es recomendable tener reguladores de presión para asegu- rarse que es la misma a lo largo de toda la nave. Lo ideal es que todas las tetinas tengan una gotita de agua colgando para llamar a atención del pollito. A su vez, en tetinas con recogedor conviene llenar de agua cada cazoleta. Si empleamos bebederos de campana, su altura debe ser la del lomo de las aves, y estar lo más llenos que se pueda, a unos 0,5 cm del borde y disminuir progresiva- mente hasta 1,25 cm cuando tengan 7 días, proporcionando 0,6 cm de contorno por pollo. Estos bebederos son más sucios que los anteriores y están ex- puestos a mayor contaminación. El agua de bebida debe tener una calidad fisico-química y microbiológica demostrada me- diante los análisis pertinentes. El tratamiento del agua con higienizantes garantizará un mayor control de su calidad microbiológica. Es muy importante el llevar un control del consumo diario de agua por parte de los pollos, así como verificar el funcionamiento de los productos higienizantes y realizar una limpieza con bastante frecuencia de los circuitos de los sistemas cerrados, así como de los mismos bebederos, en el caso de los de campana. La temperatura ideal del agua es de unos 20ºC, por lo que es interesante rellenar las líneas unas horas antes de entrar los pollitos a fin de evita que esté muy fría, sobre todo en invierno, lo que provocaría una reducción del consumo y problemas digestivos. Las necesidades por ave son: