Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La práctica del tatuaje, Tesis de Filosofía moderna

Se describe como el tatuaje puede ser arte y como funciona en el cuerpo actualmente.

Tipo: Tesis

2017/2018

Subido el 17/11/2018

karla-valdes-1
karla-valdes-1 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
103
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 8(1), 103– 109, JUNIO 2015
La práctica deL tatuaje y La imagen corporaL
Julián EstEban ballén ValdErrama*, JaViEr antonio Castillo lópEz**
CorporaCión uniVErsitaria ibEroamEriCana, bogotá, Colombia
Recibido: 27 de octubre de 2014
Aprobado: 8 de enero de 2015
para referenciar este artículo:
ballén Valderrama, J., & Castillo lópez, J. (2015). la práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana de
Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 103- 109.
Resumen
para determinar si existe una relación entre el tatuarse y la imagen corporal se realizó una revisión teórica de cinco
capítulos de libros y 54 artículos científicos publicados en diferentes bases de datos como scielo, redalyc, Ebscohost
y pubmed, también se utilizó la herramienta google académico. Como palabras clave se escogieron tatuaje, imagen
corporal, psiquiatría y tatuaje, historia del tatuaje, trastornos de la imagen corporal y toma de decisiones. al finalizar
la búsqueda se hizo evidente que no existen trabajos al respecto, sin embargo los hallazgos encontrados pueden
contribuir a la producción de nuevo conocimiento en este campo.
palabras clave: tatuaje; imagen corporal; satisfacción de imagen corporal.
the practice of tattooing and body image
Abstract
to determine if a relationship exists between the tattoo and body image, was performed a review of five book chapters
and 54 scientific articles published in different databases such as sciElo, redalyc, Ebscohost and pubmed, the
tool google scholar was also used. as keywords were chosen tattoo, body image, psychiatry and tattoo, history of
tattooing, body image disorders and decision making. at the end it became clear that no search work on the subject.
However, the findings can contribute to the generation of new knowledge in this field.
Key words: tattoo; body image; body image satisfaction.
*
psicólogo Corporación universitaria iberoamericana. e-mail: julianballenpsyque@hotmail.com.
**
docente Corporación universitaria iberoamericana. e-mail: javier.castillo@iberoamericana.edu.co.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La práctica del tatuaje y más Tesis en PDF de Filosofía moderna solo en Docsity!

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 8(1), 103– 109, JUNIO 2015

La práctica deL tatuaje y La imagen corporaL

Julián EstEban ballén ValdErrama, JaViEr antonio Castillo lópEz* CorporaCión uniVErsitaria ibEroamEriCana, bogotá, Colombia

Recibido: 27 de octubre de 2014 Aprobado: 8 de enero de 2015

para referenciar este artículo: ballén Valderrama, J., & Castillo lópez, J. (2015). la práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología , 8(1), 103- 109.

Resumen

para determinar si existe una relación entre el tatuarse y la imagen corporal se realizó una revisión teórica de cinco capítulos de libros y 54 artículos científicos publicados en diferentes bases de datos como scielo, redalyc, Ebscohost y pubmed, también se utilizó la herramienta google académico. Como palabras clave se escogieron tatuaje, imagen corporal, psiquiatría y tatuaje, historia del tatuaje, trastornos de la imagen corporal y toma de decisiones. al finalizar la búsqueda se hizo evidente que no existen trabajos al respecto, sin embargo los hallazgos encontrados pueden contribuir a la producción de nuevo conocimiento en este campo. palabras clave: tatuaje; imagen corporal; satisfacción de imagen corporal.

the practice of tattooing and body image

Abstract

to determine if a relationship exists between the tattoo and body image, was performed a review of five book chapters and 54 scientific articles published in different databases such as sciElo, redalyc, Ebscohost and pubmed, the tool google scholar was also used. as keywords were chosen tattoo, body image, psychiatry and tattoo, history of tattooing, body image disorders and decision making. at the end it became clear that no search work on the subject. However, the findings can contribute to the generation of new knowledge in this field. Key words: tattoo; body image; body image satisfaction.

  • (^) psicólogo Corporación universitaria iberoamericana. e-mail: julianballenpsyque@hotmail.com. ** (^) docente Corporación universitaria iberoamericana. e-mail: javier.castillo@iberoamericana.edu.co.

Julián EstEban ballén ValdErrama, JaViEr antonio Castillo lópEz

¿Qué es un tatuaje?

la piel humana se compone de tres capas, una de ellas

es la epidermis que está localizada en la superficie, una

capa intermedia denominada la dermis y una profunda

conocida como la hipodermis (Whittle & baldassare,

2004). debido al ataque constante que recibe por parte

de bacterias, la epidermis cambia constantemente sus

células; la hipodermis se encarga de la producción de

melanina, una sustancia química que pigmenta el tejido

cutáneo y la dermis nutre y brinda apoyo mecánico a la

epidermis evitando daños e infecciones (palomino, 2001;

rodríguez, 1998).

de acuerdo con lo anterior, hacer un tatuaje requiere

de la inyección de una cantidad abundante de pigmentos

(tintes) especializados en la capa intermedia la cual no

renueva sus células garantizando que la tinta permanezca

allí; para esto se utiliza una maquina creada por el artista

e inventor estadounidense samuel o’reilly a fines del

1800 y que a través de una aguja esterilizada que penetra

en la piel a una velocidad de 50 a 3000 veces por minuto,

plasmando un diseño en la piel (álvarez, 2000).

un gran porcentaje de individuos manifiesta dolor

extremo al realizarse un tatuaje; esto se debe a que la

dermis se encuentra conformada por una serie de fibras

elásticas, nervios y receptores (nociceptores) que son los

responsables de enviar señales al sistema nervioso central

para su posterior interpretación (Cerveró, 2000). si bien

la práctica del tatuaje parece especializada es importante

señalar el origen y posterior evolución de la misma.

Historia del tatuaje

se cree que los tatuajes más antiguos fueron hechos

hace 5300 años; prueba de esto son los restos momificados

de un cazador del neolítico conocido con el nombre de

“oetzi” el cual presentaba tatuajes en espalda y rodillas.

El hallazgo se realizó en un glaciar de los alpes situado en

la frontera entre austria e italia (brena, 2007). otra línea

de evidencia procede de algunos huesos con aspecto

puntiagudo encontrados en la cueva de aurignac que

al parecer fueron usados para hacer marcas cutáneas

(ganter, 2005).

El tatuaje hizo parte de la cultura egipcia donde los

grandes faraones se pigmentaban la piel por razones

artísticas; aun su significado es un misterio. algunos di-

seños encontrados en los sarcófagos tienen vigencia en

la actualidad (tesone, 2000).

Hacia el año 1000 a.C. se establecío la práctica de

tatuarse en la cultura oriental. ganter (2005) postula que

las rutas comerciales entre la india, la China y el Japón

son responsables de la introducción del tatuaje en estas

sociedades, donde más adelante adquiriría un significado

ritual; incluso, en algunas regiones carentes de recursos

económicos el tatuaje se convirtió en una forma de imitar

el kimono (ganter, 2005). Con el tiempo, esta tendencia

se convertiría en una tradición familiar caracterizada por

marcar la piel de los hijos a partir de los tres hasta los 25

años de edad cuando el cuerpo quedaba completamen-

te tatuado, generando así una percepción y definición

diferente a la de un sujeto sin modificaciones corporales

(Cantero, 2008).

según Cassab (2002), el tatuaje en China comenzó

a ser fuente de información no verbal permitiendo iden-

tificar a individuos particulares para que de esta forma

se les ofreciera un determinado trato, dependiendo del

color, la cantidad y la región donde fuese ubicado podía

representar rasgos de belleza, estado civil y actividades

o trabajos específicos. de forma paralela los japoneses

usaron la práctica del tatuaje como herramienta de discri-

minación hacía los esclavos y los presos, de esta manera

todo individuo que cometiera un acto indebido podía

ser identificado y juzgado puesto que no existía forma

de borrar dicha marca (Cassab, 2002).

ganter (2005) menciona que al transformarse el tatua-

je, los diseños plasmados en la piel tomaron un rumbo

hacia lo extravagante y lo excéntrico generando una

impresión antiestética y agresiva de sus portadores, sin

contar el número de casos en los que se confundía un

tatuaje por castigo delincuencial y el tatuaje realizado por

voluntad propia. por esta razón, el emperador matsuhito

(1876-1912) prohibió la práctica de tatuarse en vista de

la apertura de Japón al occidente, esto con el fin de no

generar impresión de salvajismo ante los extranjeros y

anexo a ello posibilitar la expansión del comercio y cultura

de la región (pérez & Castillo, 2013).

para los griegos y romanos el tatuaje era útil para

señalar el rango y la posición social, además servía para

diferenciar jerarquías militares y la propiedad de un

esclavo (Hermosillo, tovar, gomez-Valdés, Herrera, &

sánchez-mejoradaa, 2011)

rodríguez-garcía, aguilar-Ye, rodríguez-silva, y

rodríguez-guzmán, (2012) afirman que gracias al ca-

pitán James Cook, navegante y explorador británico, se

comenzó a dispersar la práctica de tatuarse en la cultura

occidental. Cook era famoso por sus viajes a través del

océano pacifico y tenía como costumbre plasmar en su

cuerpo símbolos y coordenadas que advirtieran sobre

las experiencias vividas en cada lugar que visitó (ganter,

2005). la idea se origina en uno de sus viajes al tener

contacto con la cultura polinesia, observó que esta tenía

por tradición golpear con un hueso acanalado la piel

Julián EstEban ballén ValdErrama, JaViEr antonio Castillo lópEz

alojadas en la memoria que son evocadas al percibir el

cuerpo, sugiriendo de esta manera que la imagen corporal

es el juicio cognitivo que atribuimos a nuestro cuerpo o

el de los demás generando así una percepción o creencia

específica del mismo.

ahora bien, si la imagen corporal involucra asignar

un juicio valorativo e interpretación del cuerpo, ¿Qué

diferencia existe entre la imagen corporal de una persona

tatuada y una no tatuada? entendiendo que al tatuarse

se modifica el aspecto físico de un individuo a voluntad

propia, lo cual podría generar un cambio en la percepción

e interpretación corporal de una persona. para entender

más a fondo el fenómeno de la imagen corporal y la modi-

ficación de la misma es necesario conocer las estructuras

cerebrales que se encargan de estas funciones.

Neuroanatomía de la Imagen Corporal.

En relación al concepto de imagen corporal, toma

importancia la percepción del rostro y del cuerpo debido a

que estos presentan características específicas; Friederich

et al. (2007) establecen que la percepción del rostro impli-

ca la activación del giro occipital inferior, giro fusiforme

lateral y el surco temporal superior. de igual manera se

postula que la percepción del cuerpo está regida por la

activación del lóbulo parietal inferior, corteza prefrontal

dorsolateral y el cuerpo extraestriado estructuras que per-

miten recordar, dar significado y emoción al momento de

reconocer un cuerpo (Haxby, Hoffman, & gobbini. 2002).

Investigaciones relacionadas con la Imagen Corporal

la imagen corporal ha sido abordada e investigada

desde la psicología de la salud, la neuropsicología y la

psicología clínica como un fenómeno de importancia;

lastimosamente no hay evidencia empírica o teórica que

la relacione con aquellos individuos que usan modifi-

caciones corporales como el tatuaje o la escarificación,

generando vacíos conceptuales en los cuales no se iden-

tifican las consecuencias para las personas que deciden

hacerse tatuajes en términos de su autoestima, ya sea

porque el tatuaje toma un rol funcional o disfuncional

en áreas de ajuste de un individuo; lo más cercano a esta

idea son estudios realizados por aafjes (2008) enfocados

a evaluar los cambios que se pueden realizar en la imagen

corporal a través de la cirugía estética, fenómeno que se

ha incrementado puesto que parte de la población cada

vez es más insatisfecha con su aspecto corporal.

Estudios iniciales mostraron que algunas personas

que se habían practicado una cirugía plástica tenían

antecedentes de ansiedad, baja autoestima y depresión

(Jacobson, Edgerton, meyer, Canter, & slaughter, 1960).

más adelante se determinó que esta insatisfacción cor-

poral se manifiesta principalmente en mujeres quienes

evidencian problemas con su apariencia (Castle, Honig-

man, & phillips, 2002). así mismo se ha determinado que

problemas con la imagen corporal pueden acarrear con-

secuencias negativas como baja autoestima, problemas

interpersonales, ansiedad, dificultades en la interacción

social, problemas en las relaciones sexuales, problemas

depresivos y desórdenes de la alimentación que llevan a

un procedimiento de cirugía plástica (tausk & nousari,

2001; luna, 2006).

de esta manera las primeras investigaciones deter-

minaron que los efectos de una cirugía estética pueden

ser negativos e incluso empeoraban la problemática

del paciente (sarwer, Wadden, pertschuk, & Whitaker,

1998); más adelante se demostraría que entre los efec-

tos se encuentra rencor hacía el cirujano, aislamiento

social, conductas autodestructivas, disfunción familiar

y depresión (bolton, pruzinsky, Cash, & persing, 2003).

sin embargo, otros estudios prudentes de replicar con

población tatuada, sugieren que existen pacientes que se

sienten satisfechos con el resultado de la cirugía, lo que

se refleja en mayor autoestima, bajos niveles de angustia,

disminución de la timidez y mayor calidad de vida, todo

asociado a una mayor satisfacción con su imagen corporal

(Castle, et al., 2002; Crerand, Cash, & Whitaker, 2006).

algunos estudios relacionan el concepto de imagen

corporal con psicopatología la cual se denomina distor-

sión de la imagen corporal (Cruzado, Vásquez, & Huavil,

2010). argüello & romero (2012), mencionan que el

trastorno de la imagen corporal es una preocupación

exagerada que produce malestar hacia algún defecto ima-

ginario o extremado de la apariencia física. los trastornos

de la imagen corporal que más atención han tenido por

parte de la comunidad científica son la anorexia nerviosa,

síndrome de miembro fantasma y el trastorno dismórfico

corporal conocido también como dismorfofobia corporal

(raich, 2004; Escursell, 2004; Velasco, 2010).

se ha observado que las áreas que generan mayor

preocupación en los pacientes con trastorno de la imagen

corporal son el cabello y la nariz (aproximadamente un

40%), la piel también es motivo de preocupación, aunque

cabe resaltan que cualquier parte del cuerpo puede ser

foco de malestar (Hollander, Cohen, & simeon, 1993;

Veale et al., 1996). parte de la literatura relaciona al

trastorno de la imagen corporal con el espectro obsesivo-

compulsivo donde se observa gran similitud en el curso

de la patología (Conrado, 2009; Cruzado, et al., 2010;

torres, Ferrao, & miguel, 2005).

En cuanto a la etiología del trastorno de la imagen

corporal, se han considerado factores socioambientales

(influencia de medios), psicológicos (internalización de

TATUAJE E IMAGEN CORPORAL

una imagen corporal ideal) y fisiológicos (uso de ana-

bólicos) (behar & molinari, 2010); pero a pesar de las

investigaciones realizadas con esta patología, no hay

evidencias teóricas que expliquen si las personas con

trastorno de la imagen corporal poseen tatuajes en las

zonas que presentan mayor insatisfacción corporal o si

en algún caso el tatuaje ha tenido efecto para disminuir

dichas dificultades como lo demostraron investigacio-

nes de Koziel, Kretschmer y pawlowski (2010), donde

evidencian que algunos individuos suelen tatuarse áreas

del cuerpo con el fin de ser expuestas con más agrado,

hacerlas más llamativas o cubrir defectos significativos.

Investigaciones relacionadas con la práctica del tatuaje

algunas investigaciones mencionan que los sujetos

plasman en su piel un tatuaje con el fin de ser y sentirse

diferente o singular, creando un sentimiento de propiedad

hacía el cuerpo que provee beneficios en términos de iden-

tidad y socialización (manca, 2011; sastre, 2011; soto &

morett, 2004); lo que no se tiene claro es si esa propiedad

hacia el cuerpo es sinónimo de mayor satisfacción con la

representación mental del mismo o solo es una estrategia

para adaptarse a un entorno.

otras estudios postulan que la principal motivación

de un tatuaje es perpetuar la presencia del mundo inter-

no, los pensamientos y emociones que acompañan a su

portador, lo cual implica la necesidad de diferenciar las

características y experiencias de un individuo a otro lo que

involucra también el aspecto corporal (pérez, 2009; Yépez

& arzápalo, 2007). por otro lado el tatuaje se relaciona a

la tendencia humana por emerger y ser reconocido, idea

relacionada a teorías psicodinámicas que consideran esta

práctica como un factor determinante de narcisismo, un

amor propio que gira en búsqueda de tener rasgos únicos

que diferencien la persona y la hagan exclusiva frente a

la sociedad (sastre, 2011). pérez-samaniego y sánchez

gómez (2001) proponen que históricamente el tatuaje

representaba rangos de fuerza, coraje y agresividad aso-

ciados directamente con la masculinidad; los hombres pre-

fieren los brazos, espalda, pecho y canilla que se relaciona

con la fuerza y virilidad, las mujeres prefieren hacerlo en

la espalda, el vientre, el cuello y la cadera relacionado a

la feminidad. la literatura no es clara en identificar si la

ubicación del tatuaje tiene relación con mayor nivel de

satisfacción con la imagen corporal o si por ser más visible

se vuelve más significativo para el individuo.

Conclusiones

desafortunadamente no se encontraron investigacio-

nes que relacionen la práctica del tatuaje con la imagen

corporal. Como se mencionó anteriormente, la tendencia

de los individuos con insatisfacción corporal o trastornos

de la imagen corporal es a modificar su aspecto por medio

de intervenciones quirúrgicas y ejercicios; a través de la

historia se encuentran personas que también se modifican

corporalmente por medio del tatuaje, escarificaciones

corporales u otras técnicas y estos no necesariamente se

relacionan con un comportamiento de orden patológico,

de hecho, las investigaciones citadas anteriormente pro-

ponen que puede existir una diversidad de razones para

hacerlo, pero dentro de ellas no se tiene clara la influencia

de la imagen corporal en la decisión de realizarse un ta-

tuaje. Esto demuestra que hay una necesidad en términos

de investigación científica para identificar la relación entre

la práctica del tatuaje y el concepto de imagen corporal

teniendo en cuenta que esta práctica implica la inserción

de pigmentos para plasmar diseños en la piel que como

resultado pueden modificar la reconocimiento corporal

que tiene un sujeto de sí mismo. así como sucede en la

cirugía plástica la cual se ha demostrado que modifica

el físico y la imagen corporal de un individuo, el tatuaje

también origina cambios en el cuerpo y al ser en gran

número puede cambiar la apariencia de un cuerpo. desde

una perspectiva evolucionista, se propone que los tatuajes

podrían ser una herramienta funcional para demostrar la

calidad genética humana ayudando a ocultar los rasgos

asimétricos o poco atractivos, además son indicativo de la

capacidad para soportar el dolor la cual se sugiere es una

estrategia de adaptación al contexto (Koziel, et al., 2010).

si eso es así, el tatuarse tendría una finalidad adaptativa

permitiendo resaltar a los individuos con características

genéticas favorables y camuflando defectos para así au-

mentar los niveles de satisfacción corporal. sin embrago,

este tipo de hipótesis necesita de un respaldo empírico

que solo puede lograrse a través de líneas de investigación

enfocadas en identificar la imagen corporal de los sujetos

tatuados disminuyendo así la brecha teórica existente.

de esta forma se hace una invitación a la comunidad

científica para llevar a cabo investigaciones que aclaren

la funcionalidad del tatuaje, corroborando o modificando

las hipótesis que se encuentren en la literatura e intentan-

do determinar que tipo un relación hay entre la imagen

corporal y el sujeto tatuado.

TATUAJE E IMAGEN CORPORAL

pérez, a. (2009). Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nue- vas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Re- vista Colombiana de Antropología, 45 (1), 69-94. pérez, m., & Castillo, J. (2013). Ensayo fotográfico: la vida de- trás del tatuaje. “Nathaly Bonilla: tintes y colores ” (trabajo de grado artes Visuales). universidad Católica andrés bello, Caracas. recuperado de http://biblioteca2.ucab. edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas5660.pdf. pérez-samaniego, V., & sánchez gómez, r. (2001). las concepciones del cuerpo y su influencia en el currí- culum de la educación física. Revista Digital-Buenos Ai- res, 6 (33), 1-2. pierrat, J., guillon, é., Joly, m., & lesven, d. (2000). Les Hommes illustrés: le tatouage des origines á nos jours. France: larivière. raich, r. (2004). una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22 (1), 15-27. rodríguez, i. (1998). agentes promotores de la permea- ción percutánea. Revista Cubana Farmacología, 32 (1), 203-215. rodríguez-garcía, r., aguilar-Ye, a., rodríguez-silva, r., & rodríguez-guzmán, l. (2012). necrosis y absceso de piel secundario tatuaje permanente en un adulto jo- ven. Medicina Interna de México , 28 (3), 298-312. salinas, l. (1994). la construcción social del cuerpo .Revista española de investigaciones sociológicas, 68 (1994), 85-96. sarwer, d., Wadden, t., pertschuk, m., & Whitaker, l. (1998). body image dissatisfaction and body dysmor- phic disorder in 100 cosmetic surgery patients. Plastic and Reconstructive Surgery , 101 (6), 1644-1649. sastre, a. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del ta- tuaje y el proceso de subjetivación. Revista diversitas

- Perspectivas en Psicología, 7 (1), 179-191. schilder, p., Krapf, E., loedel, E., & Corsico, r. (1983). Ima- gen y apariencia del cuerpo humano: estudios sobre las energías constructivas de la psique. España: paidós. soto, g., & morett, a. (2004). tatuajes y perforaciones en adolescentes. ¿símbolo de status o síntoma de alarma? presentación de dos casos extremos_. Acta Pediátrica de México, 25_ (3). 184-190.

tasset, J. (1987). Teoría Y Práctica De La Psicomotricidad. España: paidos. recuperado de http://www.casade- llibro.com/libro-teoria-y-practica-de-lasicomotrici- dad/9788475092348/ tausk, F., & nousari, (2001). stress and the skin. Archives of dermatology , 137 (1), 78-82. tesone, J. (2000). El tatuaje Y El Escudo de perseo. Aso- ciación Argentina de Psicología y psicoterapia de grupo, 23 (2), 181-195. torres, a., Ferrão, Y., & miguel, E. (2005). body dysmor- phic disorder: an alternative expression of obsessive- compulsive disorder?. Revista Brasileira de Psiquia- tria, 27 (2), 95-96. torres-oquendo, F., & toro-alfonso, J. (2012). las repre- sentaciones corporales: una propuesta de estudio des- de una perspectiva compleja. Eureka (Asunción) en Lí- nea, 9 (1), 88-97. Vanderhaeghen, p., lu, Q., prakash, n., Frisén, J., Wal- sh, C., Frostig, r., & Flanagan, J. (2000). a mapping label required for normal scale of body representation in the cortex_. Nature neuroscience, 3_ (4), 358-365. doi: 10.1038/ Vallar, g., & bonnier’s, p. (1905). Cases of bodily ‘asche- matie’. Classic cases in neurophsychology , 2, 147-170. Veale, d., gournay, K., dryden, W., boocock, a., shah, F., Willson, r., & Walburn, J. (1996). body dysmorphic disorder: a cognitive behavioural model and pilot ran- domised controlled trial_. Behaviour research and thera- py, 34_ (9), 717-729. Velasco, r. (2010). dismorfofobia o vergüenza del cuerpo. España. Sociedad Española de Psicoanalisis. 4 (1), 208-220. Whittle, C., & baldassare, g. (2004). ultrasonografia de piel y anexos. Revista chilena de radiología, 10 (2), 81-88. Yépez, r., & arzápalo, r. (2007). la práctica cultural de modificar el cuerpo como un texto de información e in- terpretación social para la antropología física: una pers- pectiva semiótica. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio- Cultural, 15 , 75-.