Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La práctica comunicativa en el derecho, Apuntes de Derecho

La práctica comunicativa en el derecho

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/05/2021

shiloh-hebs
shiloh-hebs 🇲🇽

5

(1)

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 5. La práctica comunicativa en el derecho
5.1. El lenguaje jurídico
El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios,
preconceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda la sociedad civil.
5.1.1. Locuciones latinas
Las locuciones son un grupo fijo de palabras que juntas tienen un significado específico, el cual
no se deriva del significado literal de las palabras que las forman.
En este caso, estas locuciones provienen del latín a través de:
Sintagmas de preposición + sustantivo (ante meridiem: antes del meridiano)
Sintagmas de sustantivo + adjetivo (alma mater: madre nutricia )
Frases célebres
¿Por qué "latinas"?
Roma, caput mundi, fue un gran imperio que se extendió por numerosas tierras. En
consecuencia, los pobladores de los territorios conquistados necesitaban un idioma común para
comunicarse. Así, el latín se convirtió per se en la lengua oficial para tratar asuntos jurídicos,
científicos, culturales y religiosos, incluso, hasta el día de hoy.
¿Cómo se usan?
Tanto las locuciones como los latinismos son extranjerismos, es decir, expresiones procedentes
de otro idioma. Por lo tanto, deben seguir las mismas reglas que cualquier palabra foránea; sin
embargo, su uso frecuente provocó que se ajustaran a la ortografía española, cambiando su
acentuación y su pronunciación original. A estas palabras "castellanizadas" se les
llama adaptadas, porque justamente del latín se adaptan al español.
EXPRESIONES ADAPTADAS Y EXPRESIONES
CRUDAS
ADAPTADAS CRUDAS
currículo curriculum
cuórum quorum
etcétera et caetera
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La práctica comunicativa en el derecho y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Unidad 5. La práctica comunicativa en el derecho 5.1. El lenguaje jurídico El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preconceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda la sociedad civil. 5.1.1. Locuciones latinas Las locuciones son un grupo fijo de palabras que juntas tienen un significado específico, el cual no se deriva del significado literal de las palabras que las forman. En este caso, estas locuciones provienen del latín a través de: ● Sintagmas de preposición + sustantivo (ante meridiem: antes del meridiano) ● Sintagmas de sustantivo + adjetivo (alma mater: madre nutricia ) ● Frases célebres ¿Por qué "latinas"? Roma, caput mundi , fue un gran imperio que se extendió por numerosas tierras. En consecuencia, los pobladores de los territorios conquistados necesitaban un idioma común para comunicarse. Así, el latín se convirtió per se en la lengua oficial para tratar asuntos jurídicos, científicos, culturales y religiosos, incluso, hasta el día de hoy. ¿Cómo se usan? Tanto las locuciones como los latinismos son extranjerismos, es decir, expresiones procedentes de otro idioma. Por lo tanto, deben seguir las mismas reglas que cualquier palabra foránea; sin embargo, su uso frecuente provocó que se ajustaran a la ortografía española, cambiando su acentuación y su pronunciación original. A estas palabras "castellanizadas" se les llama adaptadas, porque justamente del latín se adaptan al español.

EXPRESIONES ADAPTADAS Y EXPRESIONES

CRUDAS

ADAPTADAS CRUDAS

currículo curriculum

cuórum quorum

etcétera et caetera

Reglas generales. Expresiones adaptadas ("castellanizadas"). Expresiones crudas u originales (en latín). Siguen las mismas reglas de acentuación que el español. NUNCA llevan acento gráfico. Recuerda que el latín sólo tenía acento prosódico y no gráfico. Se escriben en letras redondas , como cualquier palabra del español. Deben escribirse con cursivas o entre comillas , por el hecho de ser voces extranjeras. Como estas expresiones están compuestas, generalmente, por preposiciones o son la forma petrificada de ablativos, NO van acompañadas de preposiciones castellanas. Por ejemplo: ● "Lo diré a grosso modo " - "Lo diré grosso modo " ● "Venimos de motu proprio " "Venimos motu proprio " Las locuciones NO adoptan la forma plural. Se puede pluralizar, pero sin alterar la expresión. Por ejemplo: "Aún sufre de esos delirium tremens "; "El dinero y las propiedades son sus casus belli ". Locuciones y latinismos pueden funcionar como sustantivos. Por ejemplo: "Es el non plus ultra de su clase"; "no explicó los etcéteras de la situación". Estas expresiones sustantivadas siguen también las reglas anteriores. Locución Definición Ejemplo A FORTIORI Con más fuerza de razón. Con mayor razón o motivo. Si el maltrato animal ya es castigado, la penalización debería aumentar a fortiori para los que realizan peleas de perros. A POSTERIORI Se trata de una argumentación después de una demostración o experiencia. Fue detenido arbitrariamente, pero pudo demostrar a posteriori su inocencia. A PRIORI Se emite un argumento antes de una demostración o examen. El rechazo a lo diferente es frecuente, porque la gente suele juzgar a priori. AB INTESTATO Término jurídico que designa la ordenación y repartición de los bienes pertenecientes a una persona que ha muerto sin testificar / sin dejar testamento. Era un hombre inteligente y ordenado, nadie comprende cómo pudo morir ab intestato. ARGUMENTUM AD ABSURDUM Se refiere al hecho de sostener un argumento como verdadero porque de lo contrario sería México se rige por la corrupción, de lo contrario, hablaríamos de que sus gobernantes hacen su trabajo

STATU QUO

Estado de un asunto en un momento actual o determinado. Es incorrecta la forma "statu". Merece una pronta solución el statu quo migratorio latinoamericano. DE FACTO De hecho. Se opone a la locución de iure, porque no tiene reconocimiento jurídico. Son un matrimonio de facto , porque nunca se han casado. 5.1.2. Tecnicismos jurídicos Es una cualidad de lo técnico, conjunto de voces técnicas empleadas en el lenguaje de arte, ciencia, oficio, etc. Como todo lenguaje profesional, el jurídico posee tecnicismos propios. Si los comparamos con los de otras disciplinas, observaremos que su número no crece apenas. Muchos de sus vocablos proceden del latín e incluso del derecho romano. Basten como ejemplos los siguientes: alevosía, estupro, pena, apalear, eximente, penal, código, fallo, procesal, cómplice, hurto, reclusión, confinar, infracción, reglamento, considerandos, injuria, resultandos, decreto, jurisconsulto, sanción, delincuencia, jurisdicción, sancionar, delito, jurisprudencia, secuestro, desacato, jurista, sentencia, difamación, orden, tribunal. 5.1.3. Terminología jurídica La terminología jurídica es un lenguaje característico, la mayor parte de las veces tomado del lenguaje común, con palabras, frases, expresiones y modismos a los que se les asigna un significado específico y que con el tiempo se han convertido en términos técnicos.