Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Placenta: Estructura, Funciones y Anomalías - Embriología y Genética 1, Esquemas y mapas conceptuales de Embriología

Este documento proporciona una descripción detallada de la placenta, un órgano vital durante el embarazo. Se explora su estructura, funciones esenciales como el transporte placentario y la síntesis hormonal, así como las anomalías que pueden afectar su desarrollo y funcionamiento. Útil para estudiantes de embriología y genética, ofreciendo un análisis profundo de la placenta y su importancia en el desarrollo fetal.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 07/10/2024

maria-jose-aguirre-espinoza
maria-jose-aguirre-espinoza 🇧🇴

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD EVENGÉLICA BOLIVIANA
LA PLACENTA
MATERIA: EMBRIOLOGIA Y GENETICA 1
GRUPO: B
DOCENTE: DR. GERSON REYMOL ROJAS URQUIETA
ESTUDIANTES: GINA MENDEZ MONTAÑO
ESTEFANY GUTIERREZ ROMERO
GRACIELA FLORES SEOANE
NOELIA RAMIREZ ENRIQUE
SIMONE TORRICO VARGAS
MARIA JOSE AGUIRRE ESPINOSA
ANGELINE ROMAN RODRIGUEZ
MELANIE SAMIRA FLORES SOTO
JULIO CESAR JESUS ROJAS
Santa Cruz de la Sierra, 4 de junio del año 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Placenta: Estructura, Funciones y Anomalías - Embriología y Genética 1 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Embriología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD EVENGÉLICA BOLIVIANA

LA PLACENTA

MATERIA: EMBRIOLOGIA Y GENETICA 1 GRUPO: B DOCENTE: DR. GERSON REYMOL ROJAS URQUIETA ESTUDIANTES: GINA MENDEZ MONTAÑO ESTEFANY GUTIERREZ ROMERO GRACIELA FLORES SEOANE NOELIA RAMIREZ ENRIQUE SIMONE TORRICO VARGAS MARIA JOSE AGUIRRE ESPINOSA ANGELINE ROMAN RODRIGUEZ MELANIE SAMIRA FLORES SOTO JULIO CESAR JESUS ROJAS Santa Cruz de la Sierra, 4 de junio del año 2024

INDICE

    1. INTRODUCCION....................................................................................................................
    • 1.1 DEFINICION DE LA PLACENTA........................................................................................
    • 1.2 CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PLACENTA............................................................
    • 1.3 DATOS IMPORTANTES DE LA PLACENTA.....................................................................
    1. DESARROLLO DE LA PLACENTA......................................................................................
    • 2.1 COMO SE DESARROLLA LA PLACENTA........................................................................
    1. CIRCULACION PLACENTARIA...........................................................................................
    • 3.1 CIRCULACION FETAL........................................................................................................
    • 3.2 CIRCULACION MATERNA.................................................................................................
    1. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA.......................................................................................
    • 4.1 ESTRUCTURA DE LA PLACENTA MADURA O DE TERMINO.....................................
    • 4.2 CORDON UMBILICAL........................................................................................................
    1. FUNCIONES DE LA PLACENTA..........................................................................................
    • 5.1 TRANSPORTE PLACETARIO.............................................................................................
    • 5.2 SINTESIS DE HORMONAS...............................................................................................
    1. ANOMALIAS DE LA PLACENTA.......................................................................................
    • 6.1 PLACENTA PREVIA...........................................................................................................
    • 6.2 DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.............................................................................
    • 6.3 PRECLAMPSIA...................................................................................................................
    • 6.4 PLACENTA ADHERIDA....................................................................................................
    1. EMBARAZOS MULTIPLES.................................................................................................
    • 7.1 MONOCIGOTOS.................................................................................................................
    • 7.2 DICIGOTOS.........................................................................................................................
    1. FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD DE LA PLACENTA..........................................
    1. ANEXOS.................................................................................................................................
    1. CONCLUSION...................................................................................................................
    1. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................
  1. Intercambio de Sangre: Aunque la placenta facilita el intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el feto, la sangre materna y fetal nunca se mezclan directamente gracias a la barrera placentaria.
  2. Tamaño y Peso: Al término del embarazo, la placenta puede pesar alrededor de 500 a 600 gramos y tiene un diámetro de aproximadamente 22 cm.
  3. Producción Hormonal: La placenta actúa como una glándula endocrina, produciendo hormonas esenciales para el mantenimiento del embarazo, como la progesterona y el estrógeno, así como la gonadotropina coriónica humana (hCG).
  4. Crecimiento Increíblemente Rápido: La placenta comienza a formarse inmediatamente después de la implantación del embrión en el útero y crece rápidamente para satisfacer las necesidades del feto en desarrollo.
  5. Desarrollo a partir de Dos Tejidos: La placenta se forma a partir de tejidos maternos y embrionarios, lo que la hace un órgano genéticamente único, compartiendo material genético tanto de la madre como del feto.
  6. Funciones Múltiples: Además de intercambiar nutrientes y desechos, la placenta también tiene funciones inmunológicas, protegiendo al feto de ciertas infecciones y ataques inmunológicos del cuerpo materno.
  7. Fuente de Células Madre: La placenta contiene células madre que tienen el potencial de diferenciarse en varios tipos de células, lo que la convierte en un recurso valioso para la investigación médica y terapias regenerativas.
  8. Cambio de Peso del Feto: La eficiencia de la placenta es tal que, al final del embarazo, un feto puede aumentar su peso en aproximadamente 200 gramos por semana durante las últimas semanas de gestación.
  9. Conexión Vital: La placenta se conecta al feto a través del cordón umbilical, que generalmente tiene una longitud de unos 50 a 60 cm, permitiendo el transporte eficiente de nutrientes y oxígeno. 2. DESARROLLO DE LA PLACENTA 2.1 COMO SE DESARROLLA LA PLACENTA La placenta y el bebé tienen el mismo ADN. “Es un órgano que tiene un origen fetal”, señala la doctora Edurne Mazarico. Por eso, algunas pruebas prenatales para diagnosticar anomalías cromosómicas en el feto, como la biopsia de corion, se basan en el estudio de células placentarias. El proceso de su formación es el siguiente: Cuando el embrión (que en los primeros días tras la fecundación se le conoce con el nombre científico de blastocisto) llega al útero –hacia el 5º o 6º día de la fecundación se produce la implantación– anida en el endometrio, la cara superficial del útero.

Entonces se distingue ya el trofoblasto, su capa externa y origen de la placenta, y el amnioblasto, la interna que es el origen del embrión. El primero evoluciona hacia las llamadas vellosidades coriales. Estas vellosidades coriales se insertan en el tejido materno, como las raíces de un árbol. “Se produce una invasión vascular del tejido de la madre, para que interactúe con fetal”, señala la doctora. Es un momento clave del embarazo. “Si el trofoblasto invade correctamente los vasos sanguíneos maternos permitirá una buena comunicación entre madre y feto”, comenta la doctora

3. CIRCULACION PLACENTARIA Participa en la Circulación fetal: lleva sangre al feto. Circulación materna: Renueva la sangre de espacios intermedios o intercambio entre ambas circulaciones, se debe presenciar de vellosidades coriónicas y van a estar divididas por una barrera placentaria. Barrera placentaria se compone por 4 capas:

  • Sincito
  • Citotrofoblasto
  • Tejido conectivo
  • Endotelio Para qué sirve los espacios intervellosos? Sirve como principal sitio de intercambio entre la madre y feto, intercambio de vasos sanguíneos fetales. Que tiene contacto con la membrana sincitial (que lo está cubriendo). Hay un promedio de 150ml de sangre y es renovada por minuto para desplazarse a dicha velocidad. 3.1 CIRCULACION FETAL En la 4ta semana, es donde el flujo sanguíneo fetal se establece y la sangre se oxigena, es transportada a la placenta desde el feto a través de las arterias umbilicales, se van a modificar en vellosidades Coriónicas y se va a dividir en redes capilares en su extremo terminal. El dióxido de carbono y los productos de desechos se elimina de las articulaciones fetal a través de la membrana placentaria hacia la sangre materna y el intervalo de espacio, el oxígeno y los nutrientes se transportan a través de la membrana placentarias desde la sangre materna hasta los capilares fetales. La sangre fetal oxigena va a viajar de vuelta a través de las venas que convergen para formar una única vena umbilical que va a llegar hasta el feto.

Estos tabiques tienen un núcleo central de tejido materno, pero su superficie está cubierta por una capa de células sincitiales, de manera que en todo momento hay una capa sincitial separando la sangre materna que se encuentra en los lagos intervellosos del tejido fetal de las vellosidades. Como consecuencia de la formación de esos tabiques placentarios, la parte fetal de la placenta queda dividida en áreas convexas irregulares que se denominan cotiledones. Como los tabiques deciduales no alcanzan la placa coriónica, la comunicación entre los distintos compartimentos es libre, manteniéndose el contacto entre los espacios intervellosos en los diversos cotiledones. La sangre materna llega al espacio intervelloso procedente de las arterias endometriales espirales de la decidua basal. Estas arterias discurren a través de las aberturas de la cubierta citotrofoblástica y descargan su sangre en el espacio intervelloso. Este espacio de gran tamaño está drenado por las venas endometriales que también atraviesan la cubierta citotrofoblástica. Las venas endometriales se pueden observar en toda la superficie de la decidua basal. Las numerosas vellosidades ramificadas que se originan a partir de las vellosidades madre o progenitoras están bañadas continuamente por la sangre materna que circula a través de los espacios intervellosos. La sangre de este espacio transporta el oxígeno y los nutrientes que son necesarios para el crecimiento y el desarrollo fetales. La sangre materna también contiene productos de desecho fetales como dióxido de carbono, sales y productos del metabolismo de las proteínas. La decidua capsular, que es la capa de decidua que cubre el saco coriónico implantado, forma una cápsula sobre la superficie externa del saco coriónico. A medida que el producto de la concepción aumenta de tamaño, la decidua capsular muestra una protrusión en la cavidad uterina y experimenta una atenuación importante. Finalmente, la decidua capsular se comunica con la decidua parietal de la pared opuesta y se fusiona con ella, lo que origina una ocupación lenta de la cavidad uterina. Hacia las 22-24 semanas, la disminución de la vascularización sanguínea en la decidua capsular da lugar a su degeneración y desaparición. Tras la desaparición de la decidua capsular, la parte lisa del saco coriónico se fusiona con la decidua parietal. Esta fusión se puede evitar y generalmente se produce cuando la sangre sale del espacio intervelloso. La acumulación de sangre empuja la membrana coriónica lejos de la decidua parietal, restableciendo así el espacio potencial de la cavidad uterina. El saco amniótico aumenta de tamaño con mayor rapidez que el saco coriónico. Debido a ello, el amnios y el corion liso se fusionan al poco tiempo, formando la membrana amniocoriónica. Esta membrana compuesta se fusiona a su vez con la decidua capsular y, tras la desaparición de esta decidua, se adhiere a la decidua parietal. Es la membrana amniocoriónica la que se rompe durante el parto. La rotura prematura de esta membrana es la causa más frecuente del parto prematuro. Cuando se rompe la membrana amniocoriónica, el líquido amniótico sale hacia el exterior a través del cuello uterino y la vagina. 4.1 ESTRUCTURA DE LA PLACENTA MADURA O DE TERMINO El útero, el saco coriónico y la placenta aumentan de tamaño a medida que crece el feto. El tamaño y el grosor de la placenta aumentan rápidamente hasta que el feto tiene unas 18 semanas. La placenta desarrollada por completo cubre el 15-30 % de la decidua y tiene un peso que es aproximadamente la sexta parte del peso del feto. El aumento del grosor de la placenta se debe a

la arborización de las vellosidades existente y no a la penetración posterior en los tejidos maternos. La placenta madura o de término es discoidal, tiene un diámetro de 15 a 25 cm y alrededor de 3 cm de espesor, y pesa entre 500 y 600 g. En el momento del nacimiento se desprende de la pared uterina y unos 30 minutos después del parto es expulsada de la cavidad del útero. La superficie fetal de la placenta es brillante a causa de la membrana amniótica que lo recubre. Desde el lado fetal se observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos coriónicos, que convergen hacia el cordón umbilical. A su vez, el corion está cubierto por el amnios. La inserción del cordón umbilical suele ser excéntrica y a veces incluso marginal. Sin embargo, es raro que se inserte e la membrana coriónica por fuera de la placenta (inserción velamentosa). El lado materno de la placenta es opaco y está subdividido en 15 o 20 zonas ligeramente abultadas, los cotiledones, cubiertos por una delgada capa de decidua basal. Los surcos entre los lóbulos están ocupados por tabiques placentarios. En el interior de cada lóbulo placentario hay varios cotiledones, cada uno de los cuales consta de una vellosidad principal en forma de tronco y sus ramas. El espacio intervelloso de cada lóbulo representa un compartimento casi aislado de circulación materna hacia la placenta. 4.2 CORDON UMBILICAL En los primeros estadios del embrión, la zona de unión del embrioblasto y trofoblasto es muy amplia. Al avanzar el desarrollo, esta zona se va pediculando, constituyendo el pedículo de fijación del embrión, es decir, el elemento de unión de la placenta y el embrión. Es el esbozo de lo que más adelante, al alargarse y adelgazarse, constituirá el cordón umbilical. La inserción del cordón umbilical en la placenta tiene lugar generalmente en el centro de la superficie fetal de este órgano, aunque se puede producir en cualquier lugar. Está formado por dos arterias umbilicales, una vena umbilical, la alantoides y el conducto vitelino o sus restos, todo ello rodeado por un tejido conjuntivo mucoide llamado gelatina de Wharton. En ocasiones el cordón umbilical contiene dos venas si la vena umbilical derecha no sufre su degeneración normal, o puede estar formado por una sola arteria umbilical, fenómeno asociado con una incidencia del 15 al 20% de defectos cardiovasculares en el feto. El cordón umbilical, que por lo general alcanza una longitud de 30 o 90 cm hacia el final del embarazo, suele estar retorcido muchas veces. Esto da lugar a la formación de verdaderos nudos en el cordón en embarazos a término, que si se aprietan como resultado de los movimientos fetales, pueden causar anoxia e incluso la muerte del feto

5. FUNCIONES DE LA PLACENTA 5.1 TRANSPORTE PLACETARIO  Gases Oxigeno (madre al feto) C02 (feta a la madre)

5.2 SINTESIS DE HORMONAS

La placenta es un órgano endocrino, el sincitiotrofoblasto sintetiza hormonas proteicas y esteroideas  GCH Glucoproteína Sintetiza el sincitiotrofoblasto Mantiene el cuerpo luteo para que siga produciendo estrógenos y progesterona  PROGESTERONA Esteroide Sintetiza la placenta a partir del colesterol Semana 9-12 reemplaza al cuerpo luteo Mantiene el desarrollo del endometrio e inhibe las contracciones del musculo liso del útero  ESTROGENOS Esteroides que sintetiza la placenta Estradiol, estrona y estriol Se requiere la dihidroepiandrosterona (produce de la corteza suprarrenal del feto) Aumenta el flujo sanguíneo en el útero y estimula el crecimiento uterino y glándula mamaria  LACTOGENO PLACENTARIO/SOMATOMAMOTROPINA CORIONICA HUMANA (HPL) Polipéptido Estimula el crecimiento de la placenta el desarrollo de la glándula mamaria Modifica el metabolismo de la madre para asegurar el aporte de energía al feto Produce en la madre una resistencia al efecto de la insulina (incremento de niveles de glucosa)  CORTICOTROPINA CORIONICA Proteica Contribuye a la regulación de los niveles de glucocorticoides  TIROTROPINA CORIONICA

Glicoproteína Estimula la secreción de hormonas tiroideas maternas para regular el metabolismo

6. ANOMALIAS DE LA PLACENTA 6.1 PLACENTA PREVIA

  • Descripción General La placenta previa es un trastorno que se produce durante el embarazo en el que la placenta cubre total o parcialmente la abertura del útero (cuello del útero).
  • Qué es? La placenta es un órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. En la mayoría de los embarazos se une a la parte superior o lateral del útero. En los casos de placenta previa, la placenta se une a la parte inferior del útero. La placenta podría cubrir de manera parcial o total la abertura del útero, que se denomina cuello del útero. La placenta previa puede causar sangrado intenso en la madre antes, durante o después del parto. Sin embargo, los cambios que se generan en el útero y la placenta durante el embarazo pueden hacer que el problema se corrija por sí solo. Si no es así, el bebé debe nacer por cesárea.
  • Síntomas El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal de color rojo brillante, generalmente indoloro, después de 20 semanas de embarazo. A veces, las manchas de sangre aparecen antes de un evento con más pérdida de sangre. El sangrado puede estar acompañado de contracciones prematuras del útero que causan dolor. Además, el sangrado puede aparecer después de tener sexo o durante un examen médico. En algunas mujeres, el sangrado puede no producirse hasta el trabajo de parto. A menudo, no hay un evento definido que provoque el sangrado.
  • Factores de Riesgo La placenta previa es más frecuente entre mujeres con las siguientes características:
  • Tuvieron un parto por cesárea anteriormente
  • Tienen cicatrices en el útero como consecuencia de una cirugía o un procedimiento anterior
  • Tuvieron placenta previa en un embarazo anterior
  • Están gestando más de un feto
  • Tienen más de 35 años
  • Fuman
  • Complicaciones

En el bebé, el desprendimiento de placenta puede provocar:

  • Insuficiencia de oxígeno
  • Nacimiento prematuro
  • Muerte fetal intraútero 6.3 PRECLAMPSIA
  • Descripción general La preeclampsia es una complicación del embarazo. Es posible que, a causa de la preeclampsia, tengas presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indiquen daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos. La preeclampsia, por lo general, comienza luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces. La preeclampsia es una complicación del embarazo que puede tener efectos significativos en la placenta, lo cual afecta tanto a la madre como al feto. Los principales efectos de la preeclampsia en la placenta incluyen:
  1. Disfunción de la Placenta: La preeclampsia puede causar un flujo sanguíneo reducido a través de la placenta, lo que resulta en una menor transferencia de oxígeno y nutrientes al feto. Esto puede llevar a un crecimiento fetal restringido.
  2. Desprendimiento Prematuro de la Placenta (Abruptio Placentae): Esta condición puede ocurrir en casos graves de preeclampsia, donde la placenta se desprende prematuramente de la pared uterina, causando hemorragia y poniendo en riesgo la vida de la madre y el feto.
  3. Infartos Placentarios: La preeclampsia puede causar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos de la placenta, lo que lleva a áreas de tejido muerto (infartos). Esto puede comprometer aún más la función placentaria.
  4. Alteraciones en la Estructura de los Vellosidades Coriónicas: La preeclampsia puede causar cambios en las vellosidades coriónicas, que son estructuras clave en la placenta para el intercambio de nutrientes y gases. Estos cambios pueden afectar la capacidad de la placenta para soportar al feto.
  5. Estrés Oxidativo y Daño Endotelial: La preeclampsia se asocia con un aumento del estrés oxidativo y daño en el endotelio (revestimiento interno de los vasos sanguíneos) en la placenta, lo que contribuye a la disfunción placentaria. Estos efectos pueden llevar a complicaciones graves, incluyendo restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), parto prematuro, y en casos extremos, la muerte fetal. Además, la salud de la madre también se ve comprometida debido a los efectos sistémicos de la preeclampsia. 6.4 PLACENTA ADHERIDA
  • Descripción general

La placenta accreta es una afección grave que ocurre durante el embarazo cuando la placenta se adhiere profundamente a las paredes uterinas. Por lo general, la placenta se desprende de la pared uterina luego del nacimiento del bebé. Con la placenta accreta, parte de la placenta o su totalidad permanece unida al útero. Esto puede causar una pérdida de sangre grave luego del parto. También es posible que la placenta invada los músculos del útero (placenta increta) o crezca a través de la pared uterina (placenta percreta). La placenta adherida se produce cuando la placenta crece con demasiada profundidad en la pared uterina durante el embarazo. Se considera que la placenta accreta es una complicación del embarazo de alto riesgo. Si se diagnostica este trastorno durante el embarazo, es posible que deban hacer una cesárea prematura seguida de la remoción quirúrgica del útero (histerectomía).

  • Síntomas A menudo, la placenta accreta no presenta signos o síntomas durante el embarazo, aunque puede producirse sangrado vaginal durante el tercer trimestre. En algunas ocasiones, se detecta la placenta accreta durante una ecografía de rutina.
  • Causas Se considera que la placenta adherida se relaciona con anomalías en el revestimiento del útero, por lo general, debido a la cicatrización después de una cesárea u otra cirugía de útero. Sin embargo, en ocasiones, la placenta adherida tiene lugar sin que haya antecedentes de cirugía uterina.
  • Factores de riesgo Muchos factores pueden aumentar el riesgo de padecer placenta adherida, incluidos los siguientes:
  • Cirugía uterina anterior. El riesgo de padecer placenta adherida aumenta con la cantidad de cesáreas y otras cirugías uterinas que hayas tenido.
  • Posición de la placenta. Si la placenta cubre de manera parcial o total el cuello uterino (placenta previa) o se ubica en la parte inferior del útero, tienes mayor riesgo de padecer placenta adherida.
  • Edad de la madre. La placenta adherida es más común en las mujeres mayores de 35 años.
  • Parto anterior. El riesgo de padecer placenta adherida se incrementa a medida que aumenta la cantidad de embarazos. 7. EMBARAZOS MULTIPLES Tipos de gemelos

Traumatismo abdominal. El traumatismo abdominal, por ejemplo, a causa de una caída, un accidente automovilístico u otro tipo de golpe, aumenta el riesgo de que la placenta se separe prematuramente del útero (desprendimiento de placenta

9. ANEXOS

10. CONCLUSION

En conclusión, la placenta desempeña un papel fundamental en el desarrollo y éxito del embarazo, funcionando como un órgano multifuncional que asegura la nutrición, oxigenación y protección inmunológica del feto. A lo largo de esta investigación, se ha evidenciado cómo su estructura compleja y sus procesos fisiológicos permiten un entorno óptimo para el crecimiento fetal. Asimismo, se ha destacado la importancia de un monitoreo adecuado de la salud placentaria para prevenir y tratar complicaciones que pueden afectar tanto a la madre como al bebé. Avanzar en la comprensión de las diversas funciones y posibles patologías de la placenta no solo mejorará los resultados perinatales, sino que también abrirá nuevas vías para intervenciones médicas más efectivas y personalizadas. La continua investigación en este campo es esencial para seguir desentrañando los misterios de este órgano y mejorar la salud materno-fetal a nivel global.

11. BIBLIOGRAFIA https://www.mayoclinic.org/es