Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La pertinencia de una visión integradora del problema de la cultura, Apuntes de Antropología

Este documento aborda la importancia de adoptar una visión integradora para comprender el problema de la cultura. Destaca que la cultura está interconectada con diversos aspectos de la sociedad, por lo que abordar los desafíos culturales requiere comprender esta compleja red de interacciones. Se enfatiza la necesidad de valorar y respetar la diversidad cultural, promoviendo el diálogo intercultural y la inclusión de diferentes perspectivas. Además, se explora la relación de la antropología con otras ciencias, destacando su importancia para comprender al ser humano en sus diversos contextos culturales.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/06/2024

moises-david-lopez-leon
moises-david-lopez-leon 🇻🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio el Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área ciencias de la salud- Medicina
Zaraza-Edo-Guárico
Trabajo
De Antropología
Facilitadora: Bachiller:
Lic. Páez Jeniré Rivas H, Valery A
Ci:31.583.375
Sección “5”
Abril,2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La pertinencia de una visión integradora del problema de la cultura y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio el Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área ciencias de la salud- Medicina Zaraza-Edo-Guárico

Trabajo

De Antropología

Facilitadora: Bachiller: Lic. Páez Jeniré Rivas H, Valery A Ci:31.583. Sección “5” Abril,

Pertinencia de una

visión integradora

del problema de la

Cultura:

La pertinencia cultural

implica: La adaptación

de todos los procesos

del servicio a las

características

geográficas,

ambientales,

socioeconómicas,

lingüísticas

integradora de

saberes requiere

necesariamente de la

ruta del pensamiento

crítico, aplicada

en la educación

formal, la cual

representa una visión

alternativa de

enfoques pedagógicos

que permitan el

desarrollo de

habilidades como

investigar,

interpretar y juzgar

las

representaciones

mentales que todo

sujeto posee en su

estructura cognitiva e

interpretar los

hallazgos

encontrados.

La cultura fue y es

un problema que

requiere de

reflexiones teórico-

metodológicas,

INTRODUCCIÓN

La cultura evidentemente es un producto de la interacción humana, sin embargo, los contenidos y significados culturales se diversifican y enriquecen con base en el contexto histórico-geográfico que les da sustento. En los orígenes de la humanidad se puede imaginar panorama paradójico y contradictorio, es decir, la humanidad se encuentra con una madre naturaleza prodiga en recursos naturales, benévola y generosa, pero por la otra, salvaje, caótica y mortal. Estas condiciones iniciales de la vida humana es su habitad terrestre, en principio dieron las pautas para la aparición de una incipiente cultural que de manera recursiva y diacrónica se configuraba y establecía los parámetros socio-económicos, éticos y morales de forma gradual y consistente con su momento histórico.

Pertinencia de una visión integradora del problema de la Cultura La pertinencia cultural implica: La adaptación de todos los procesos del servicio a las características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y culturales (prácticas, valores y creencias) del ámbito de atención del servicio. Es fundamental establecer una visión integradora para permitir el desarrollo de todas las culturas de una manera adecuada y sin distinción alguna. En tal sentido, la investigación integradora de saberes requiere necesariamente de la ruta del pensamiento crítico, aplicada en la educación formal, la cual representa una visión alternativa de enfoques pedagógicos que permitan el desarrollo de habilidades como investigar, interpretar y juzgar las representaciones mentales que todo sujeto posee en su estructura cognitiva e interpretar los hallazgos encontrados.

holístico que reconozca y valore la diversidad cultural como un activo fundamental para el desarrollo humano y social. Relación de la antropología con otras ciencias: Lo que distingue a la antropología de las otras ciencias es su interés y estudio del hombre en una extensa variedad de ambientes culturales. Los estudios antropológicos abarcan aspectos biológicos sociales culturales, lingüísticos e historia de las culturas pasadas y contemporáneas de esta forma mantiene una estrecha relación de trabajo con diversas disciplinas científicas.

  1. Historia y Antropología: La relación entre la antropología y la historia sitúa el estudio del hombre en un camino científico más firme en cuanto a la validez y verificabilidad de resultados. Diferencias: Antropología = Se interesa por el presente con datos de la realidad social. Historia = Investiga hechos del pasado basándose en documentos escritos.
  2. Sociología y Antropología:

La antropología y la sociología coinciden en sus intereses por el comportamiento y la organización social. Diferencias: Antropología = Estudia pequeñas comunidades poco conocidas con técnicas cualitativas. Sociología = Se interesa por temas particulares de manera extensiva y estudia sociedades complejas.

  1. Psicología y Antropología: Se ocupan con preferencia del comportamiento de los individuos y de cómo responde este a estímulos específicos. Anuncio publicitario Diferencias: Psicología = Nos enseña como el humano aprende a aprender. Antropología = Nos enseña como se ve esto en las diferentes sociedades y como estas premian y castigan el éxito o el fracaso del aprendizaje.
  2. Física y Antropología: Ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal.

La antropología cultural se considera indispensable para la formación de los higienistas y ha sido admitida recientemente como ciencia auxiliar básica de la medicina. Noción de contexto, niveles y dimensiones culturales El contexto cultural de un pueblo consiste en el conjunto de costumbres, valores, creencias, idiomas, enfoques y rasgos característicos de su gente, en determinada época. Tales creencias y costumbres influyen en el comportamiento de las personas, y pueden diferir de un lugar a otro. Conocer el contexto cultural de las personas contribuye a entender el por qué de su comportamiento, así como la razón de muchos hechos históricos. Cada pueblo tiene costumbres propias, y lo que es relevante para algunos, puede no serlo para otros. Características del contexto cultural  Geografía: El marco geográfico forma parte del contexto cultural de los pueblos. En efecto, el clima y el entorno establecen muchas de las pautas que siguen las personas para adaptarse a estos.  Idioma: El idioma es una de las variables más importantes, ya que el vocabulario contiene términos propios de cada cultura. Mediante el lenguaje se expresan los valores, las costumbres y las reglas, y se manifiestan las autodefiniciones de cada pueblo.  Costumbres: Es un hecho conocido que las costumbres de la gente difieren según su cultura, e innumerables detalles le confieren a cada una su individualidad. Por ejemplo, en España y Francia

suelen acompañar las comidas con vino, mientras que en América prefieren hacerlo con jugo de frutas o refrescos de cola.  Conciencia del tiempo: En muchos grupos, el tiempo es un recurso valioso que debe administrarse cuidadosamente, en cambio, otras sociedades son menos estrictas en cuanto a horarios, puntualidad y fechas de entrega.  Valores: En algunas culturas se enfatiza mucho el hecho de poseer bienes materiales, mientras que otras se enfocan en su forma de ver al mundo. Entre los valores también se pueden mencionar los diferentes tratos que se les dan a los diversos componentes de la sociedad (mujeres, niños, ancianos, discapacitados).  Variabilidad: El contexto cultural de los pueblos cambia paulatinamente con el tiempo, para adaptarse a las nuevas tecnologías y a la evolución del pensamiento de la humanidad, como un todo. Niveles culturales: Hay tres niveles reconocidos de cultura en la sociedad (Kottak y Kozaitis 2012). Cada nivel de cultura significa rasgos y patrones culturales particulares dentro de los grupos. La cultura internacional es un nivel que se refiere a la cultura que trasciende las fronteras nacionales. Estos rasgos y patrones culturales se difundieron a través de la migración, la colonización y la expansión de organizaciones

Dimensiones culturales: Las dimensiones culturales de Hofstede se refieren a cinco aspectos diferentes de la cultura que son universales en todas las culturas y que afectan a la forma en que las personas piensan, sienten y actúan. Estas dimensiones son la distancia al poder, la evitación de la incertidumbre, la orientación hacia la masculinidad/feminidad, la individualidad/colectivismo y la orientación temporal. La primera dimensión cultural es la distancia al poder, que se refiere a la forma en que una cultura maneja la jerarquía y la autoridad. En las culturas con una alta distancia al poder, la jerarquía es muy importante y se espera que las personas respeten a las figuras de autoridad. En las culturas con una baja distancia al poder, las jerarquías son más flexibles y las personas pueden desafiar a los líderes sin consecuencias graves. La segunda dimensión cultural es la evitación de la incertidumbre, que se refiere a la forma en que una cultura maneja el cambio y la ambigüedad. En las culturas con una alta evitación de la incertidumbre, las personas tienden a sentirse incómodas ante el cambio y prefieren seguir las normas y las reglas. En las culturas con una baja evitación de la incertidumbre, las personas son más propensas a aceptar el cambio y la ambigüedad. La tercera dimensión cultural es la orientación hacia la masculinidad/feminidad, que se refiere a la forma en que una cultura

maneja los roles de género. En las culturas con una orientación hacia la masculinidad, se valora la competencia, la realización y el éxito, mientras que, en las culturas con una orientación hacia la feminidad, se valora la calidad de vida, la igualdad y el trabajo en equipo. La cuarta dimensión cultural es la individualidad/colectivismo, que se refiere a la forma en que una cultura maneja las relaciones sociales. En las culturas individualistas, se valora la independencia, la autoexpresión y el logro personal, mientras que, en las culturas colectivistas, se valora la lealtad, la interdependencia y la armonía social. La quinta dimensión cultural es la orientación temporal, que se refiere a la forma en que una cultura maneja el tiempo. En las culturas con una orientación hacia el pasado, se valora la tradición y la historia, mientras que, en las culturas con una orientación hacia el futuro, se valora la innovación y el cambio.

los seres humanos, y reflexionar sobre la importancia de la cultura en la construcciones de identidades individuales y colectivas. Además la antropología invita a cuestionar los prejuicios culturales y a adoptar una perspectiva más amplia y tolerante a las múltiples expresiones culturales que existen en el mundo. BIBLIOGRAFÍA  GEERTZ Clifford. La interpretación de las culturas. Editorial Nueva Era (1998). Madrid-España.  JAMES Cristhian. Etnografía y observación participante. Editorial Roció Duarte (2002-2004). Guatemala.