Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La persona como sujeto moral: Ética y valores en la formación profesional, Esquemas y mapas conceptuales de Teoría de Señales y Sistemas

Una actividad de aprendizaje sobre la ética y los valores en la formación profesional, enfocándose en la persona como sujeto moral. Se exploran conceptos clave como ética, moral, felicidad, actitud, norma y valor, y se analizan situaciones y comportamientos éticos y morales en contextos académicos y prácticos. Se busca que el aprendiz del sena se reconozca como un sujeto moral y ético, capaz de discernir frente a los dilemas de la vida y desarrollar una actitud crítica y librepensadora para la toma de decisiones en pro del bien común y de sí mismo. El documento incluye actividades de reflexión, análisis de videos, mapas mentales y la identificación de aspectos positivos y negativos relacionados con valores y principios.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 09/05/2024

juliana-cano-6
juliana-cano-6 🇨🇴

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GC-F-004 V.01
RESULTADO ÉTICA N. 1
ACTIVIDAD 1.1
LA PERSONA COMO SUJETO MORAL.
NIVEL TECNÓLOGOS
Resultado de aprendizaje: Interactuar en
los contextos productivos y sociales en
función de los principios y valores
universales
Elaboró: Psicóloga. Carolina Soler
Licenciado. Carlos Lizarazo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La persona como sujeto moral: Ética y valores en la formación profesional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Teoría de Señales y Sistemas solo en Docsity!

RESULTADO ÉTICA N. 1

ACTIVIDAD 1.

LA PERSONA COMO SUJETO MORAL.

NIVEL TECNÓLOGOS

Resultado de aprendizaje: Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales Elaboró: Psicóloga. Carolina Soler Licenciado. Carlos Lizarazo

PRESENTACIÓN

La formación profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida. El mundo del trabajo se refiere a la actividad productiva en el ámbito laboral y el mundo de la vida a la construcción de la dimensión personal y social. En este sentido, se busca que el aprendiz SENA, se reconozca como un sujeto moral y ético, que pueda discernir positivamente frente a los dilemas de la vida y desarrollar un actitud crítica y librepensadora que lo empoderen para la toma de decisiones en pro del bien común y de sí mismo.

Actividad de reflexión inicial: Analiza y Reflexiona sobre las siguientes imágenes, luego responde las preguntas.

**_- ¿Qué tema tienen en común las diferentes gráficas?

  • ¿Qué reflexión le generan las imágenes?
  • ¿Cuál gráfica le produce más impacto y por qué?
  • ¿A qué situación se asemeja la situación que esta viviendo el personaje en las tres gráficas?
  • ¿Alguna vez se ha sentido en una situación como la del personaje? cuando ?y porqué?. Explique su respuesta.
  • ¿Un aprendiz SENA, durante su formación, podría estar en alguna de estas situaciones? Dé un ejemplo. Conteste las siguientes preguntas, con base en la actividad anterior._**

**_- ¿Considera que la protagonista del vídeo esta presentando falencias de tipo comportamental o actitudinal? Por qué?

  • ¿Enuncie cuáles fallas personales observa en la protagonista?
  • ¿Enuncie cuáles aciertos personales observa de la protagonista?
  • ¿Considera que el comportamiento de la protagonista, depende de algún tipo de formación en la vida? Cuál? En que contextos?
  • Enuncie cuales sería las consecuencias positivas y negativas en la vida de la protagonista, si continúa con este comportamiento. Conteste las siguientes preguntas, con base en el vídeo anterior._**

¿ QUÉ ES ÉTICA? Son todas las normas de comportamiento que rigen un conjunto de personas, región o sociedad. Actividades de apropiación del conocimiento. Lea y analice la siguiente información:

¿QUÉ ES FELICIDAD? EN ÉTICA, EL DINERO ES UN MEDIO, PERO NO EL FIN DE LA EXISTENCIA HUMANA, EL CUAL ES LA FELICIDAD.

¿QUÉ ES ACTITUD? Es el comportamiento que emplea una persona para desarrollar las labores.

¿QUÉ ES UN VALOR? Son aquellos principios universales, que nos permiten orientar nuestro comportamiento para realizarnos como personas.

¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO? Situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro.

Ahora, a semejanza de la actividad anterior, redacte 3 comportamientos más en el contextos académico de un aprendiz y 3 comportamientos en etapa práctica. Asócielos con los conceptos del círculo, según corresponda. COMPORTAMIENTO ÉTICO COMPORTAMIENTO MORAL

FELICIDAD

BUENA ACTITUD

CUMPLIR UNA NORMA PRACTIAR UN VALOR

MALA ACTITUD

INCUMPLIR UNA NORMA

A partir del vídeo EL NUEVO CIUDADANO COLOMBIANO. Vamos a desarrollar un proceso de Metacognición. Es decir la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición. Responde las siguientes preguntas:

  1. Si pudieses poner nombre a cada uno de los cuatro actos del vídeo, cómo les pondrías y por qué?
  2. El problema de la corrupción que nombran en el acto uno, es una consecuencia de falta de valores. Nombra cuáles antivalores prevalecen en las personas para que este mal se geste.
  1. Crees que la formación en la familia, tiene que ver con la formación en valores o antivalores? Argumenta tu respuesta.
  2. ¿Porqué hay familias a las que se les dificulta formar en valores?
  3. ¿Crees que los valores se pueden cultivar en cada persona, a pesar de la edad?
  4. ¿ En que consiste el proceso mental del que habla el vídeo en el acto tres, (conocer, pensar, decidir y actuar)? Cuál es su importancia?
  5. Escriba tres ejemplos cotidianos positivos que usted haya vivido y en donde le haya correspondido aplicar este proceso mental.
  6. Escriba tres ejemplos hipotéticos, en positivo, de un aprendiz SENA en etapa práctica donde le corresponda aplicar el proceso mental (conocer, pensar, decidir y actuar).
  7. Escriba el tipo de familia que a usted le gustaría formar, cómo la educaría, a cuáles valores le daría prioridad, cómo lo lograría? Si ya formó familia escriba en que valores le gustaría esforzarse por lograr. Argumente su respuesta.
  8. El último acto habla de Actuar en coherencia con los valores, nos invita a ponerlos en práctica. Dé cinco ejemplos de está practica en los ambientes de formación del SENA.